Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Columnistas

Günter Grass. Fascismo, ¿se prepara golpe en comicios?

Libros de ayer y hoy

+ Golpes administrativos en México desde Fox con el desafuero y ahora en el INE, también contra AMLO.

¿Hay una amenaza fascista encubierta en los comicios del 6 de junio? Posturas del INE, que se suman a una serie de expresiones políticas de los diversos sectores opositores, presagian un avance derechista que pretende justificarse en las leyes.

Muchas expresiones de la derecha que vimos en los últimos meses, Frena, grupos intelectuales,  partidos que los apoyan, lanzan un tufo preocupante de retroceso. Es cierto que son  pocos y no han  podido instalar fuerzas masivas, pero se mueven con recursos, con medios de comunicación y con intenciones subalternas que los impulsan.

El fascismo puede aparecer en cualquier momento, según Günter Grass, quien  cumplió seis años de haber fallecido el pasado 13 de abril. El premio Nobel 1999, uno de los grandes escritores alemanes, fue a su vez un permanente crítico del fascismo con insistentes advertencias de que el huevo ofidio puede aparecer en cualquier momento.

Coptado en  su época escolar, a los 17 años, por  las Watten-SS, de Hitler, logró entender a tiempo cuál era la perspectiva nazi y meses después se evadió aunque fue herido y  encarcelado. Con honestidad lo contó varias veces a lo largo de su vida y lo dejó por escrito en su autobiografía en 2007.

Comicios, golpe administrativo del INE con  la ley, y el caso Brasil

La votación del consejo del INE para desalojar a Félix Salgado Macedonio de la candidatura a la gubernatura de  Guerrero, recordó mucho la táctica que ha impuesto Brasil para desalojar de su puesto a electos por el pueblo, por personajes de un sector de opositores que producen un golpe.

La destitución de la presidenta Dilma Rousseff en septiembre de 2016 por el Senado de ese país, fue un caso.  Otro fue la sentencia  de nueve años de cárcel para Lula da Silva, considerada fuera de toda dimensión por la propia Corte. Son  formas de proceder desde la  burocracia que ocasionan  golpes de estado administrativos que rompen la legitimidad del pueblo.

El juez Sergio Moro que dictó la sentencia, está sometido a proceso en este momento.  Lo mismo ocurrió en Venezuela cuando fuera de toda proporción se nombró presidente a un advenedizo Juan Guaidó. Lo más grave de todo es que países uncidos en lo que se llama democracia convencional sobre todo los europeos, apoyaron ese golpe de estado que todavía se mueve entre las posiciones tibias  de Biden y el silencio de aquellos  países.

Algo de esto se dio en Bolivia con el golpe de estado  impulsado desde la OEA por un  presunto fraude electoral (siempre hay un argumento que se esgrime en defensa de la ley, como lo hizo el INE), organismo  que ahora se opone el encarcelamiento de la golpista Añez. Esa intervención ilegal causó muchas muertes. 

Vicente Fox trató de imponer ese sistema con el desafuero a AMLO, por un detalle tan nimio como el que ahora utilizó el INE, para tratar de desalojar al jefe de gobierno de aquel entonces. Golpismos que tienen todos los visos del fascismo, que muestra la cabeza venenosa que asoma en el huevo de la serpiente ¿Eso se cocina con los comicios del 6 de  junio, apoyado por el INE?

El nobel Gúnter Grass y su lucha y advertencia contra el fascismo

El fascismo, aunque siempre ha existido en el mundo, se definió en la segunda década del siglo XX con el liderazgo de Benito Mussolini y de ahí se expandió a otras partes del orbe. Los resultados más terribles se dieron con el nazismo de Alemania que produjo alrededor de 40 millones de muertos en la Segunda Guerra Mundial.

Exhibido al extremo en esa época en Alemania el nazismo era racista, nacionalista, totalitario. Todo a partir de un orden propio con prevalencia de la raza blanca y sus valores, desprecio a la vida de quienes no entraban en su concepto de raza superior, control desde el estado y sujeción completa del ciudadano.

A lo largo de su obra, Günter Grass va delineando esos conceptos porque fue un régimen que le tocó de cerca. Había nacido en 1927, por lo tanto, en el arribo de Hitler al control del estado alemán, en 1933,  solo tenía  seis años. A la firma del Armisticio de la Segunda Guerra Mundial en  1945,  solo tenía 18 años o sea que quienes quieren  señalarlo de haber tenido vínculos nazis andan errados.

Solo estuvo unos meses en las juventudes nazis, a los 17 años.  En El tambor de hojalata publicado en 1959, del que se hizo un  filme, usa la metáfora del niño que se negó a crecer ante la infamia que veía en su país y solo al final cuando huye liberado, de nuevo su cuerpo empieza a dar de sí.

Entre sus obras están además, El gato y el ratón, Años de perro, la Ratesa, Diario de un caracol, A paso de cangrejo e innumerables poemas, cuentos, artículos y las muestras de su otra vocación, el dibujo y el diseño. Su autobiografía se llamó Pelando la cebolla, de 2007 (Alfaguara 2015).

Preocupado por lo que pudiera pasar en Alemania a la caída del muro de Berlín, Grass se opuso a que hubiera la unificación de los dos estados alemanes (con la Alemania del este) y planteó un acercamiento paulatino.

Los alemanes comunistas no habían aceptado el fascismo hitleriano, al contrario como lo había hecho la URSS, habían enfrentado a Hitler. De hecho la caída del muro fue una presión anticomunista de los países capitalistas como Estados Unidos, que se habían  apropiado del triunfo de la guerra, cuando la verdadera potencia que enfrentó y venció a Hitler, fue la URSS. Ofrendó 20 millones de vidas.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


El Camino Blanco de Cobá y Yaxuná

La Suave Patria

  • Es la vía maya más larga jamás descubierta.
  • Carretera prehispánica hecha con piedra caliza y yeso.
  • Con tecnología, investigadores miraron a través de la vegetación.
  • Así aprendieron más sobre este sendero, el mayor de todos.
  • La tecnología LIDAR permite descubrir lugares desconocidos.
  • Los más recientes hallazgos abarcan de 2014 a 2017.

Carretera prehispánica hecha con piedra caliza y yeso

Perdido entre la inmensa selva del sureste mexicano se encuentra un trayecto edificado por la cultura maya, el más grande que hicieron sus sabios constructores, una maravilla de la ingeniería cuya sofisticación es equiparable o más a la de todas las pirámides edificadas en Mesoamérica.

El Gran Camino Blanco: carretera maya de más de mil años

Se trata del Camino Blanco hecho de piedra caliza y cubierto con yeso, cuyo trazo lo ordenó una reina, convirtiéndolo en una de las obras más impresionantes del mundo maya.

Al final del período Clásico, Chichén Itzá estaba en una etapa de crecimiento, cuando la ciudad de Cobá buscaba la forma de mantener su poder, y que para expandirse necesitaba una base en el centro de lo que hoy es la península de Yucatán, y por eso pusieron la mirada en la ciudad de Yaxuná, conocida por su pirámide, tres veces mayor que el Templo de Kukulkán.

Fue así como la reina K’awiil Ajaw mandó construir un camino a Yaxuná que serviría para conquistarla, obra considerada uno de los mayores logros de la gobernante; quien además tenía fama de ser una guerrera temible, algo que se puede comprobar gracias a los códices que la retrataban con los prisioneros de guerra atados a sus pies.

Con tecnología, investigadores miraron a través de la vegetación

Es difícil explorar la zona a causa de la densa vegetación que la cubre; sin embargo, Tracy Ardren, arqueóloga y profesora de antropología de la Universidad de Miami, y un grupo de especialistas se dieron a la tarea de investigar a profundidad la zona mediante una avanzada tecnología conocida como LIDAR.

El primer estudio desde el aire con tecnología LIDAR 

Este método permitió conocer unos cien kilómetros de esta carretera prehispánica que data de hace trece siglos, tecnología que ha permitido a los arqueólogos detectar, medir y mapear estructuras de difícil acceso, a través aviones de bajo vuelo que disparan destellos de láser a gran velocidad.

Luego miden la cantidad de tiempo que tarda cada pulso en recuperarse. Las diferencias en los tiempos y las longitudes de onda del rebote se utilizan para crear mapas digitales en 3D.

Los más recientes hallazgos abarcan de 2014 a 2017

¿Qué descubrieron? La iniciativa recibió el nombre de Proyecto de Interacción del Centro de Yucatán (PIPCY) y se realizó entre 2014 y 2017, aunque los resultados fueron publicados recientemente en el Journal of Archaeological Science.

Journal of Archaeological Science

Editors-in-Chief: Marcos Martinón-Torres, Robin Torrence

Entre los principales hallazgos destaca la identificación de más de ocho mil estructuras cubiertas de árboles, equivalentes a tres mil piscinas olímpicas, en dimensiones de enorme relevancia que sorprendieron a los científicos del mundo.

Además, gracias a ello también se descubrió que el camino no es una línea recta, sino al contrario, pues se desvía para pasar por pueblos y ciudades entre Cobá y Yaxuná, lo que sugiere que fue construido para incorporar estos asentamientos al imperio central.

Ahora, los investigadores buscan determinar si hay similitudes entre los artículos para el hogar en ambas ciudades, tanto antes como después de la construcción de la carretera. Para esto ya se planean excavaciones en los dos lugares para el futuro inmediato.


Luis Alberto Adrián García Aguirre

Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en donde estudió dos licenciaturas: Periodismo y Comunicación Colectiva (1968-72) y Relaciones Internacionales (1973-77). De 1995 a 2002, colaboró con Reporteros Sin Fronteras (RSF) de París y el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) de Nueva York. En los años 2000 y 2015, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.

Colaborador desde el 5 de febrero de 2020.

Plazo crucial para el INE. Con la ley en la mano, no con la moral

Libros de ayer y hoy

+ Tajante decisión que pone en la encrucijada al INE, determinante para los comicios 2021.

¿Para qué hacer elecciones si el INE las quiere decidir de antemano y el TEPJF se hace a un lado?  Una parte de las elecciones de junio próximo fueron determinadas ya por el tribunal electoral al evadirse, con las 48 horas que le marcó al INE para que decida la situación de las candidaturas depuestas por una presunta falla administrativa.

Entre éstas se encuentran la más controvertida, la de Felix Salgado Macedonio, candidato a la gubernatura de Guerrero y la de Raúl Morón, candidato a la de Michoacán. En lo que ha sido mencionado como el “sacón” del tribunal para dejar la responsabilidad al INE, el instituto fue copado en su laberinto por el organismo de la judicatura, y por centenares que cerraron las entradas de ese instituto.

De Guerrero y Michoacán, morenistas gritaban consignas que deben retumbar todavía en los oídos del presidente consejero Lorenzo Córdova. Muchos han cifrado la decisión final en los resultados del duelo entre un simple organismo autónomo y el poder que fue electo por más de 30 millones. Pero además, en el caso del INE, puede determinar la presencia de Córdova,  al que algunos medios para levantarle bonos, aparte de abogado su profesión, lo mencionan  como escritor, fotógrafo, periodista y otras lindezas.

El caso de Guerrero marca esta elección, el más señalado en este momento que se convierte en el centro del conflicto por la circunstancias que vive, con presiones feministas no probadas, gran pobreza e inseguridad y la amenaza de la extensión del crimen organizado para cultivar la droga que se exporta a Estados Unidos.

Entre la ley y la moral se encubren las verdaderas intenciones

En sus controvertidas decisiones, el INE se balancea entre la ley y la moral cuando le conviene. Las decisiones contra decenas de candidaturas de Morena, en especial la de Félix Salgado Macedonio, tienen atrás el tufo del moralismo que se aprovecha de extremos vigentes, para encubrir verdaderas intenciones.

Si una auténtica moral estuviera presente, el INE en buena parte tendría que desaparecer en este momento. Los fraudes tolerados (esa extraña elección en Hidalgo y Coahuila, hace meses), la aceptación de candidatos que en otras campañas  no llenaban las obligaciones requeridas (Zavala aceptada por el  propio instituto pese a ello) y sobre todo, la gran  inmoralidad que todos conocemos: los salarios escandalosos que gana el consejero presidente Lorenzo Córdova, su escudero Ciro Murayama y el resto de los consejeros.

En datos publicados por Milenio en diciembre pasado, en la columna del especialista Bernardo Barranco, se mencionan las cantidades que entraron  al bolsillo de Córdova en el año: 4 millones 292 mil 829 pesos. Con un aguinaldo que hubiera maravillado  a un pobre que vive en barrancas: 537 mil 762 pesos. No  solo es la inmoralidad en  un país tan urgido de recursos y en la existencia de  tantos pobres, es infamia, rapiña, contexto vil que no debería de ser tolerado.

La teoría pura del derecho y el escondrijo moral de Lorenzo Córdova

Uno de los ensayos que se le atribuyen a Lorenzo Córdova como abogado, gira en torno de la Teoría Pura del derecho del austriaco Hans Kelsen.

Para  este gran jurista que es considerado el más influyente del siglo XX, el derecho debe erguirse a partir de su norma como un concepto puro  alejado de normas morales, Ideologías y de cualquier cosa que intervenga para alterar lo albo de esa norma.

Kelsen fue muy admirado por sus contemporáneos, aunque después criticado porque ante la pureza jurídica se levantan circunstancias sociales que se toman en cuenta en la interpretación.

En el caso del INE, aunque el Consejo se pronuncia por resolver las actuales elecciones aplicando “de manera estricta y puntual la ley al que la viole”, no parece que haya sido el caso de Salgado Macedonio.

Está claro que ahí influyeron en el consejero presidente y seis miembros más del agrupamiento, las denuncias que pesan sobre el guerrerense y respecto a las cuales, la ley no se ha pronunciado. Por tanto, se está aplicando una sanción moral encubierta y se están violando los derechos de una persona que todavía no tiene una sentencia en contra.

En realidad en el mundo la teoría pura es violada constantemente por tribunales de justicia en los que impera la postura personal del intérprete. Y en este caso el INE, sin ser tribunal se asume como tal y se ha tomado la licencia para decidir la posición de candidatos dejando claro que lo que impera no es la ley, sino algo más allá, su deseo de aniquilar a Morena. ¿Estamos ante un árbitro? Hans Kelsen vivió sus últimos años en  Berkeley y murió en abril de 1973. El 19 de este mes cumpliría 140 de haber nacido.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.

Bartra, su acelerada involución y nosotros los ciudadanos

Libros de ayer y hoy

+ Según análisis, no hay nada rescatable en el libro de Bartra contra AMLO. Exhibe desconocimiento del personaje.

Subido a la palestra que ya ocupaban en la opinión pública desde meses atrás, Héctor Aguilar Camín y Enrique  Krauze, el antropólogo Roger Bartra se convierte en motivo de defensa de sus iguales, en una línea en contra que les toca a los tres de cerca: el señor López Obrador.

Pero se equivoca Aguilar Camín cuando dice  que el teórico de la melancolía critica al Presidente de la República desde su posición de izquierda. Bartra hace mucho tiempo que dejó de serlo. El asunto no es solo de intelectuales. La ciudadanía debe de intervenir.

Al respecto quiero recordar la  ocasión y la he expuesto en otra crónica, sobre las críticas que hacíamos varias personas entre ellas maestros de la UAM, sobre las inconsecuencias políticas de Octavio Paz. De pronto desde un  rincón del sitio, otro maestro, de apellido Payán (no de los conocidos), se levantó y nos dijo que nosotros no teníamos derecho a criticar al gran poeta, que si quienes éramos para hacerlo. El señor parecía defender a Jehová; sus palabras recalcaban  nuestra herejía.

Del grupo  cercano una mujer se paró y le gritó que lo hacíamos  “como simples ciudadanos”. Así se llama mi crónica. La polémica que se han adjudicado intelectuales en tormo a lo escrito por Bartra en su libro Regreso a la jaula y el fracaso de López Obrador, en el que se mete a fondo contra el Presidente de la República, la ciudadanía tiene todo el derecho no solo a responder y ponerlo en su lugar,  sino a recordarle que hay un pequeño detalle que no profundizó en su  libro: el presidente que el denigra y  llama “populista reaccionario”, fue electo por el pueblo. Nada menos.

Permanente caída de Bartra desde su salida del partido comunista

Como miembros del Partido Comunista Mexicano (PCM) allá, por los años setenta del siglo pasado, los más asombrados provincianos, en mi caso con larga carrera periodística en  Sonora, veíamos con cierto pudor el comportamiento soberbio de dos güeros altos que  parecían hacernos un favor con su presencia, Jorge Castañeda y Roger Bartra.

De este ya se hablaba de sus méritos, sus investigaciones, y del orgullo de que ambos fueran  comunistas. Falso orgullo que se deterioraba con sus desplantes, sus ya acercamientos desde entonces con la derecha, los elogios al señor Trouyet el amo capitalista de ese entonces de parte de Bartra, y sus actitudes muy consecuentes con otros representantes del empresariado que por algún motivo sentían simpatía por los rojos.

Con la fusión del partido y la debacle de esos y otros, se hicieron presentes y evidentes sus nuevas concepciones. Castañeda se unció más tarde al panismo de Fox y Bartra inició los desgastes en contra de su vieja izquierda; en libros, pláticas, actitudes.  Desde hace varios años, el señor Bartra devino como se recalca, de comunista,  a eurocomunista, a socialista y finalmente a ser, como dice el internacionalista Hernán Gómez Bruera  “en el preferido de la ultraderecha”.

Desde esos varios años el  antropólogo  defeccionó de la izquierda, por lo tanto el que lo crítica en el libro mencionado es simplemente uno más de la derecha mexicana.

En la jaula el que está es Bartra: El preferido de la ultraderecha

La mención  que hizo AMLO en la mañanera de Roger Bartra en la que también menciona un poemínimo de Efraín  Huerta, llevó al hijo de éste, el también poeta  David Huerta, a enviar una carta al diario La Jornada para defender a Bartra  a quien comparó con su padre.

Él es su hijo y tiene todo el derecho pero los que tenemos una opinión de Efraín y compartimos alguna vez tribuna con el gran poeta de izquierda, no vemos ninguna similitud. Efraín fue congruente hasta el último momento de su vida.

En su artículo sobre Bartra, el especialista en América Latina del Instituto Mora, articulista de El Universal, Hernán  Gómez Bruera, hace un análisis del libro y se queda sorprendido de la pobreza del mismo, después de haber leído otros del mismo autor. Señala que en el de ahora resalta el despecho del teórico de la melancolía al acusar a AMLO de ser causante de su despido del diario Reforma. Eso le quita valor de entrada porque personaliza su crítica, dice.

Para  el especialista el libro es pobre en profundidad  aunque bien escrito, pero  “no tiene nada rescatable”. A propósito de jaulas nos dio por recordar otra vez el libro del académico de Tennesse, Daniel J. Schneider sobre Henry  James, que destila ese sí, talento por todas partes, en La jaula de cristal (Editores N.O.E.M.A  1980).

Y al relacionar el punto de vista de Gómez Bruera sobre la escasa percepción de Bartra al exhibir un desconocimiento del verdadero López Obrador y  del personaje auténtico que es, me remito a Schneider que dice que los muchos analistas y algunos críticos de James caen en posición similar, al criticar al gran escritor inglés -estadounidense, bajo un solo concepto sin profundizar en la pulcritud de su teorías, implícitas letra por letra en sus novelas y otros escritos.

La trayectoria de AMLO para Bartra, se observa  totalmente desconocida en su libro, según el miembro del Instituto Mora.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.

Montajes televisivos y matrimonios peligrosos

Utopía

La sucinta retransmisión en Palacio Nacional durante la mañanera del día 7 del telemontaje que realizó el Canal 2 de Televisa (Primero Noticias), en diciembre de 2005, sobre la detención de los presuntos secuestradores Israel Vallarta –todavía en prisión y sin sentencia– y Florence Cassez –liberada por faltas al debido proceso–, motiva reflexiones interesantes, afanes primitivos para que Carlos Loret de Mola se victimice como adalid de la libertad de expresión y sus fans le hagan segunda porque juran y perjuran que “no estaba enterado” la estrella de Latinus, junto con el misógino Brozo, y de la oposición que encabeza el magnate y evasor fiscal Claudio X. González.

A esta altura de la película vista por millones de televidentes, poca importancia tiene el papel desempeñado por Loret de Mola III, en una de las simulaciones padecidas por las audiencias. Otra famosa es la de la niña Frida Sofía en el colegio Rébsamen de la Ciudad de México, en septiembre 19 de hace cuatro años. El nieto de don Carlos, periodista serio y profesional, sólo fue el eslabón más visible de la operación mediática que catapultó al jefe policiaco Genaro García Luna, al servicio de la corrupta pareja Vicente Fox-Marta Sahagún, para que con Felipe Calderón ocupara la poderosa y podrida Secretaría de Seguridad Pública. Para terminar en una cárcel estadunidense por sus alianzas con el narcotráfico.

Lo importante, como lo apuntó Ricardo Raphael el miércoles 8 en Aristegui Noticias, es el entramado de intereses, vínculos y complicidades que existía y según él aún existen entre Televisa, Azteca y el Estado. Es más exacto hablar del gobierno, pues en ninguna acepción del concepto resulta certero implicar al Estado.

Desmontar las vinculaciones legales y extralegales entre el gobierno y los corporativos mediáticos vinculados a inversiones y negocios ajenos al periodismo, como la distribución y especulación con medicinas, como lo denunció sólo una ocasión el presidente Andrés Manuel, es el camino más consistente para acotar a una mediocracia económicamente insaciable y dispuesta a negociar sus servicios con el mejor postor. Debido a que en lo esencial son empresarios que forman parte del gran capital y éste, como es sabido, no tiene patria.

También es una vía compleja y riesgosa por su poderío y las alianzas globales. Cierto es que mientras los magnates mediáticos nacionales y extranjeros mantengan el dominio de la información y el comentario, la propaganda y las llamadas fake news, los gobiernos progresistas no tendrán futuro cierto en el subcontinente ni en la aldea.

Frente a lo anterior resulta anecdótico si López Obrador buscaba un distractor por el señor vacunado en primera instancia con aire; pero atribuirle que lo redujo a un montaje, como asegura Gabriel Reyes Orona y el mismo Ricardo Rafael es tergiversar porque no negó la posible existencia de un error humano.

El recurso de los distractores y cortinas de humo son tan manoseados en el debate que ya dicen poco. Y en éste es notable la incapacidad de analistas para refutar lo que dijo AMLO y no lo que ellos dicen que escucharon. La polémica pierde y gana el monólogo que aun en tiempos de campaña electoral y por ello de polarización política que sorprende a los expertos, es indispensable.

No basta la propaganda saturada de mentiras, como lo recomienda Carlos Alazraki, el mismo que llevó a Arturo Montiel a la gubernatura del estado de México con “Las ratas no tienen derechos humanos”.


Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.

Lupe Jones y la mujer como mercancía

Libros de ayer y hoy

+ Personajes como Jones, sin experiencia, que no ofrecen nada a la población, van  por una tajada presupuestal.

María Guadalupe Jones Garay, Señorita Universo 1991, mujer que ha vivido dentro de ese gran negocio que es exponer el cuerpo femenino para la ganancia de grandes transnacionales, fue lanzada como candidata a la gubernatura de Baja California por la organización “Sí por México” que integran PRI, PAN y PRD.

Es un caso paradigmático respecto al cual el movimiento feminista mexicano se queda callado. Atrás de esas grandes empresas que organizan y promueven anualmente desde 1952, la presencia del cuerpo femenino en concursos mundiales, han estado aparte de grandes medios de comunicación, en nuestro país Televisa, nada menos que el ex presidente de los Estados Unidos Donald Trump que compró el concurso en 1996 y se dio el lujo de seleccionar a las finalistas desde su adquisición.

El concurso se mueve en la gran mayoría de los países, en la alternancia de su realización  y con el tiempo se fueron agregando aquellos que en su momento se resistieron, algunos europeos, africanos y hasta la URSS desde el estallido de la Perestroika. Es tan singular la llamada Organización Miss Universo (MUO) que su presencia en las bibliotecas digitales que entran también  en ese rango de transnacionales, su enfoque se asume casi como un tratado, largo, puntilloso, anecdótico y cubierto de justificación.

https://twitter.com/LupJonesof/status/1378734412108546055

La belleza vende y es un gran  negocio. Si la mujer es bella, hay que exhibirla. Hasta hace tres años, 4 mil 585 mujeres habían participado. México tiene con la señora Jones, dos llamadas Miss universo con ella y Ximena Navarrete y en su convivencia desde hace décadas, una de Francia, la señora Christiane Martell, triunfadora en 1953, quien concursó por ese país cuando se sostiene que nació en Italia, con el apellido Magnani.

Un nombre aclamado y un apellido inglés, Jones, la lanzó a la fama

Cuando la señora Jones ganó el concurso Miss Universo en 1991, parecía un caso negociado por el entonces controvertido presidente Carlos Salinas de Gortari. Su nombre Guadalupe tan aclamado en México y su apellido Jones, creaban una extraña mezcla de México y Estados Unidos,  con la exaltación de la virgen de Guadalupe y Jones, el quinto apellido más común en el país vecino, dentro de cien apellidos comunes. Apellido primero en  Gales, segundo en Inglaterra y Australia. Una mezcla muy conveniente para México en ese entonces.

La belleza morena de la señora Jones tenía atrás, sin embargo, la característica de ser buena empresaria. Al poco tiempo empezó a dirigir  sus propios concursos conocedora de la belleza de las mujeres mexicanas y el buen  negocio que representan; extendió su imperio, se convirtió en la mejor promotora de esa mujer bella de exhibición y llegó a formar la empresa “Mexicana Universal”. El concepto nos incluye a todas como parte de las finalidades del concurso: indígenas, mestizas, afromexicanas, blancas, todas incluidas en un concepto mercantilista  de la mujer mexicana.

Malos tratos de parte de Jones y la doble moral en lo femenino

Varias concursantes a lo largo de las décadas, han denunciado malos tratos de parte de la señora Jones. Nunca se ha hecho justicia. Ha habido cierto misogismo en la forma como las señalaba durante los entrenamientos para la presentación en  los actos.

Estos  concursos de belleza traen a la mente a Mario Puzo y la doble moral que menciona en “El padrino” sobre ese mundo abierto de las sociedades y la política y el mundo subterráneo, el oscuro underground, que se oculta en todo país.

La exaltación de la mujer bella en los medios mundiales más famosos, los reconocimientos, los premios, encubren el otro trato, el de la defenestración de la mujer como prostituta, como mercancía más directa en el uso de su cuerpo, como parte del delito que se extiende, la trata, mujer en ese concepto, de uso y desecho.

Los mismos reglamentos del concurso encubren la doble moral al forzar a las concursantes a no estar casadas, ni haber tenido embarazos, o sea, en realidad les están diciendo que deben ser vírgenes, muy a lo católico, pese a que el concurso extendió su edad  a 28 años. Si las concursantes cumplen, se les está condenando a la castidad por tener el honor de ser consideradas bellas íntegras.

La ONU reconoce a los concursos y hasta les da trabajo a egresadas

El rostro con el que han  querido levantar la imagen de la mujer en los concursos de belleza, se mezcla con proyectos de defensa, con luchas públicas para enfrentar problemas como el cáncer de seno y otras enfermedades femeninas.

Las empresas  lanzan campañas de respeto a niñas, pese a que durante décadas se utilizaban a las “pequeñas hermanitas”. Niñas pequeñas que acompañaban a las concursantes, como un augurio, quizá, de lo que podrían  ser ellas en el futuro.

La ONU ha reconocido a Guadalupe Jones Garay  y la ha nombrado como una de sus embajadoras. Desde ese organismo que tiene una sección  en defensa de la mujer, no se ha dicho nada sobre la situación de estos concursos.

Los partidos de “Sí por México”, como parte de esta campaña electoral que se definirá el 6 de junio, han lanzado a gente famosa en medios o como actores. La ex Miss Universo es su candidata a gobernadora en Baja California. Se trata en la mayoría de los candidatos, de gente sin experiencia, como lo ha reconocido la propia señora Jones, que van a la aventura de una tajada presupuestal, sin ofrecer nada a cambio a la población. Es la estrategia de esos partidos para tratar de  recuperar lo perdido a partir de lo insubstancial y en muchos casos denigrante para la mujer.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Con un vuelco en el corazón y la triste cruzada de los niños

Libros de ayer y hoy

+ Miles de niños migran para buscar un mejor futuro, pero otros miles migran a lo recóndito de sus sueños y recuerdos.

La  cruzada de  miles de niños que atraviesan países extraños para recuperar de un país final, lo que les quitó, no es solo un fenómeno de América.  En todo el mundo la niñez se moviliza a veces acompañada otras veces no, para penetrar países que se enriquecieron a costa de sus riquezas, de la explotación de su gente, de la imposición de reglas comerciales, políticas y sociales. Es la búsqueda de la reivindicación  de lo que fue propio.

Estados Unidos tiene en su poder a 20 mil 273 niños migrantes. Y de cara al mundo que en algunos casos es hipócrita y se muestra escandalizado, el  nuevo presidente Joe Biden, está tratando de crear paliativos para determinar qué hacer con tantos infantes.

La política de Donald Trump de separar familias y después perder los contactos de padres e hijos, se pretende remediar con nuevas formas de enfrentar el proyecto o bien de dorar la píldora mientras esos niños se integran o regresan a sus países.

Debe ser terrible la situación de los países expulsores, para que las familias, sobre todo las madres, dejen ir a sus hijos algunos en la primera infancia. Se han detectado niños de tres años incluso, pequeños que a lo mejor formaban  parte de la gran habitación de la calle, ya abandonados en un primer momento.

Están los que van acompañados de sus padres y  se lanzan a los ríos y algunos se ahogan o terminan en  manos de la trata o en mazmorras de pueblos donde su condición  física se deteriora.

En las viejas cruzadas también iban  niños. Miles murieron

Aquel largo caminar de los que llevaban una  cruz roja pegada a sus ropas, abarcó  alrededor de tres siglos. Fueron en total nueve cruzadas y muchos de los caminantes llevaban a sus familias completas. La historia trata de puntualizar el fin primordial de recuperar los llamados  lugares santos en el mediterráneo oriental, en manos de los musulmanes, pero el análisis va más allá.

Es cierto que los papas querían  recuperar lo que viene a ser el centro de su actividad los mentados lugares de santidad, pero la movilización desembocó en  fines económicos, culturales y deseos de instalarse en otros países.

Esa movilización que se realizó los siglos XI al XIII, más de 300 años, se reflejó en muchos cambios para los países involucrados, vasallaje en primeras décadas del feudalismo y sus poderíos, cambios paulatinos en la estructura social que vaticinó la cercanía de una clase burguesa que enseñaba sus narices, culturas que se enriquecieron con la influencia árabe y bizantina, rutas comerciales que se abrieron y al final se expandieron, el surgimiento de razas entreveradas a través del mestizaje, entre otros efectos.

Las cruzadas migrantes que ahora se ven, pueden tener alcances personales y sociales importantes por el aporte que hacen muchos con su trabajo, su creatividad y su inteligencia y ante la fatal postura de los teóricos de que la migración es eterna, la pregunta que se hace en ese caminar por  nuestros senderos hacia el imperio gringo, ¿qué pasará con México país víctima que en franca solidaridad abre el abrazo del asilo, pero que en este caso donde los viajantes tienen  otro fin y propósito, seguirá siendo el refugio tan golpeado para que muchos remedien sus ansias?

Con un vuelco en el corazón; niños que se quedaron con sus sueños

No todos los niños migran a otros países. Hay muchos que lo hacen en sus sueños, en sus juegos, en sus amistades infantiles y en sus familiares preferidos. Esos recuerdos les sirven a los adultos también para regresar a esos sueños en una migración al pasado que tiene felicidad, humor, pero a veces tristeza.

El libro “Con un vuelco en el corazón” editado por Escritores de Sonora A.C. (Editorial Garabatos S. A. 2008), es una antología de cuentos en el que participan diecisiete escritores en el proyecto “"Un escritor en tu escuela”.

La narrativa se desliza en las escuelas primarias y secundarias, con recuerdos de juegos, anécdotas de maestros, añoranza de abuelos, de pleitos infantiles, de primeros amores y desde luego un tema que para muchos era tabú, el niño que desde su primera infancia tiene preferencias sexuales diferentes.

Es un bonito libro de relatos sencillos, sin exceder en lenguaje literario, claro, agradable, que tiene la presencia de personajes de la escritura sonorense que ahora brillan  como destacados escritores: Miguel Ángel Avilés Castro, Rubén Meneses Jiménez, Esteban Domínguez, Juan Diego González, Eve Gil, Javier Munguía, Carlos Moncada Ochoa,  Cristina Rascón Castro,  Sylvia Aguilar Zéleny,  Luis Enrique García, Margarita Oropeza, José Luis Barragán Martínez, Ignacio  Mondaca Romero, Blanca Rosa López Martínez, Omar Cadena, Emilio Robles Burgos y Sergio Valenzuela.

Uno de los promotores de la obra, Ignacio Mondaca Romero, escribió en la dedicatoria del libro que me regaló: “Constructora de historias”. Quizá leyó mis crónicas.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Corazón del cielo, corazón de la Tierra

La Suave Patria

  • Documental sobre la gran selva de los mayas.
  • Mucho que aprender sobre el respeto al pasado.
  • Y además al valor de la naturaleza y a otras manifestaciones.
  • Hay que sacar provecho a las posibilidades de conocerlas.
  • Recorridos a museos, clases de cocina, diplomados y hasta viajes.
  • Propuesta fílmica y oferta que se adapta a la historia nacional.

Documental sobre la gran selva de los mayas

Si lo que se quiere es aprender historia, en particular conocer los pormenores de la cultura maya, la recomendación, de inmediato y sin pensarlo dos veces, es ver “Corazón del cielo, corazón de la Tierra”.

Se trata de un documental que lleva directo a la selva Lacandona para que podamos entender -desde la propia mirada de las comunidades- lo que significa ser maya en la era contemporánea.

Esta película, de 98 minutos de duración, es una obra de la alemana Frauke Sandig y el estadounidense Eric Black estrenada en Alemania en 2011, bajo el título “Herz des Himmels, Herz der Erde”; desde entonces se ha proyectado en un centenar de festivales donde ha ganado premios y múltiples menciones especiales.

Herz des Himmels, Herz der Erde (2011)

Aunque alrededor del globo se han realizado cientos de trabajos que giran en torno a los mayas, “Corazón del cielo, corazón de la Tierra” es especial, un trabajo poderoso que transmite la complejidad de las comunidades desde su propio punto de vista; su narración, su cosmología, creencias y, sobre todo, sus interpretaciones sobre la llegada del año 2012 en el calendario.

El duodécimo año de este milenio se convirtió en una fecha apocalíptica para la agenda mediática -de ahí que salieran numerosas películas y escritos sobre el fin del mundo-. Pero para los mayas, simplemente se trató de la extinción del Cuarto Sol y un cambio de ciclo en el que el planeta se depuró, dejando a su paso desastres naturales.

documental mayas
Foto: Eric Black. Cortesía Corazón del cielo, corazón de la Tierra

Aunado a esta famosa creencia, el documental enseña, de una forma sutil, la vida que tienen estos pueblos, y las amenazas naturales contra las que el pueblo maya debe enfrentarse día con día.

Corazón del cielo, corazón de la Tierra sigue a un grupo de personajes en su vida cotidiana, seis personas que nos relatan historias entrañables de su pueblo y sus preocupaciones personales.

Desde su mirada vemos cómo funciona la vida de la comunidad -integrada globalmente por nueve millones de individuos- y cuál es su comprensión de la vida; ellos se ven a sí mismos como parte de la naturaleza, del agua, de las junglas, del maíz.

documental sobre los mayas
Foto: Eric Black. Cortesía Corazón del cielo, corazón de la Tierra

El lema que recorre el bosque es “todos somos uno y uno lo es todo”, y entre los protagonistas del documental destacan Chan K’in, chamán lacandón que se lamenta tras ver cómo la jungla se destruye y Flori, joven guatemalteca que huyó de su comunidad tras el genocidio maya perpetrado por las dictaduras militares.

Ahora ha vuelto para ser parte de la resistencia contra una mina de oro canadiense que ha acabado con los paisajes; y Chepita, de los Altos de Chiapas, que lucha contra las multinacionales de maíz transgénico que amenazan el cultivo de maíz nativo, alentado por funcionarios actuales que antes trabajaron para ellas.

https://www.youtube.com/watch?v=--5qf1L8yQE
Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra - documental completo

“Corazón del cielo, corazón de la Tierra” nos invita a reflexionar sobre la Tierra en la que vivimos, sobre los riesgos que corre, pero también sobre la belleza que hay en ella.

Aquí conoceremos a la comunidad maya, sus paisajes, imágenes del libro sagrado Popol Vuh, su cosmogonía, tradiciones, ceremonias y su profundo y eterno respeto por la naturaleza.


Luis Alberto Adrián García Aguirre

Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en donde estudió dos licenciaturas: Periodismo y Comunicación Colectiva (1968-72) y Relaciones Internacionales (1973-77). De 1995 a 2002, colaboró con Reporteros Sin Fronteras (RSF) de París y el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) de Nueva York. En los años 2000 y 2015, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.

Colaborador desde el 5 de febrero de 2020.


mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
Scroll al inicio