
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
+ El embajador canadiense Graeme C. Clark, agradece a AMLO por la decisión de hermandar a Oaxaca con Canadá y anuncia que habrá una Casa Canadiense Virtual en la entidad oaxaqueña.
Oaxaca de Juárez, Oax. 16 de junio de 2021.- El Gobernador Alejandro Murat Hinojosa recibe en Oaxaca al embajador de Canadá, Graeme C. Clark, quien comentó que es la cuarta ocasión que visita la entidad; la primera fue como turista en 1997.
Durante conferencia de prensa realizada en el Palacio de Gobierno del Estado, el embajador Clark relató que la última ocasión que estuvo en Oaxaca fue en navidad, en compañía de su madre, quien recientemente falleció de cáncer, pero que tenía el sueño de conocer y recorrer la capital.
Asimismo agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador, la decisión de hermandar a Oaxaca con Canadá, motivo por el cual en la entidad se tendrá una Casa Canadiense Virtual con un enfoque en los pueblos indígenas.
Aunque Canadá y México son países con culturas políticas distintas, comparten la belleza de sus lugares, la riqueza cultural y la gastronomía, comentó el embajador canadiense.
También agradeció el apoyo de la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, Presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, quien organiza “un evento cultural que tendrá resonancia para los oaxaqueños y los canadienses”, indicó Graeme C. Clark.
En su discurso, reconoció la importancia de Canadá como socio de inversión y turismo, por lo cual expresó su deseo de seguir colaborando de manera respetuosa y responsable.
Con respecto a la situación de pandemia a causa del Covid 19, resaltó que es una responsabilidad compartida entre todos los países.
Y en cuanto al tema laboral, explicó que existe un programa de trabajadores agrícolas temporales que llevan a Canadá, quienes son trabajadores esenciales para la actividad de su país.
+ Para participar en las subastas del Monte de Piedad, consultar las fechas de su realización en la página oficial montedepiedad.gob.mx o en las redes sociales oficiales, así como en la sucursal de su preferencia.
Oaxaca de Juárez, Oax. 15 de junio de 2021.- El Monte de Piedad del Estado de Oaxaca, es un organismo público de carácter social que tiene como uno de sus principales objetivos el otorgar préstamos y créditos con la tasa de interés más baja del mercado, con la finalidad de brindar apoyo a las familias oaxaqueñas, informó el director general, Donato Casas Escamilla.
Señaló que para continuar apoyando a los sectores vulnerables de la población, esta instancia tiene la facultad de realizar la venta de aquellas prendas que no son desempeñadas o refrendadas al término de la vigencia de su boleta, a través de subastas o por medio de la venta en mostrador.
Explicó que estas subastas son públicas, y se trata de un proceso contemplado dentro del Manual de Trámites y Servicios, que se lleva a cabo de manera periódica en las 21 sucursales y oficina matriz, con la finalidad de recuperar los recursos los cuales permitan seguir apoyando a más personas.
Señaló que las próximas subastas se realizarán el miércoles 16 de junio, en las sucursales de Tlacolula, Ciudad Ixtepec, Puerto Escondido, Pinotepa Nacional, Tuxtepec y Huajuapan; mientras que el jueves 17, en los establecimientos de 20 de Noviembre, Reforma (Autos), Juchitán 13 y Tlaxiaco y el viernes 18, en las sucursales Central de Abasto, Módulo Azul y Tehuantepec. Todas serán a las 10:00 horas.
Detalló que para quien le interese participar en ellas, debe consultar las fechas de realización a través de la página oficial http://montedepiedad.gob.mx, las redes sociales oficiales de la dependencia, o bien, acercase directamente en la sucursal de su preferencia para conocer los requisitos.
Casas Escamilla indicó que además de ofrecer hasta el 95% del valor de las prendas con la tasa de interés más baja del mercado, 1.2% se otorga prioridad al titular de la boleta, por lo que los productos pueden ser desempeñados o refrendados antes de su venta.
Manifestó que es una prioridad cuidar la salud del personal y a quienes asisten a los establecimientos de este organismo público, por lo que se mantienen estrictos protocolos sanitarios para prevenir la transmisión del COVID-19 que incluye limitar el acceso de las y los participantes, por lo que es indispensable que se informen con oportunidad sobre los procedimientos.
Finalmente invitó a las y los oaxaqueños a que se acerquen al Monte de Piedad del Estado de Oaxaca, instancia que además de apoyar de forma justa y transparente a la población oaxaqueña, contribuye a la entrega de apoyos a distintos sectores de la sociedad.
+ Durante la administración del gobernador Alejandro Murat Hinojosa, BanOaxaca ha impulsado a más de 41 mil 500 Pymes oaxaqueñas. El Gobierno de Oaxaca anuncia bolsa disponible de 70 millones de pesos en créditos en el Programa Impulso Nafin+ Estados.
Oaxaca de Juárez, Oax. 15 de junio de 2021.- Durante la administración del gobernador Alejandro Murat Hinojosa, por primera vez en Oaxaca, el Gobierno del Estado, a través de BanOaxaca ha beneficiado a más de 41 mil 500 MiPyMEs oaxaqueñas, logrado una inversión por más de 2 mil 212 millones de pesos destinados de manera exclusiva a este sector, informó el director general de BanOaxaca, Igmar Francisco Medina Matus.
También anunció la disponibilidad de una bolsa de 70 millones de pesos del Programa Impulso–Nafin, que actualmente se encuentran disponible para las empresas oaxaqueñas, con montos que van de los 125 mil a los 5 millones de pesos.
Medina Matus invitó a las MiPyMEs oaxaqueñas a acercarse a BanOaxaca o a sus intermediarios financieros para solicitar informes y aprovechar estos beneficios que tienen como objetivo incrementar la productividad de los emprendimientos y la generación de empleos, lo que apuntala el crecimiento económico sostenido que registra la entidad.
Por otra parte, el titular de BanOaxaca dijo que, como parte de la estrategia del gobierno estatal para generar un Oaxaca Incluyente, de cada 10 créditos otorgados, seis han sido para mujeres, beneficiando a 26 mil 35 oaxaqueñas, con un monto total de 401millones 383 mil 296 pesos.
Refirió que a través de los programas “Palabra de la Mujer” de la Secretaría de Bienestar y “Mujeres que inspiran”, de la Secretaría de las Mujeres Oaxaqueñas, dirigido a mujeres en condición de pobreza y en situación de violencia, BanOaxaca ha beneficiado a más de 9 mil mujeres oaxaqueñas.
+ El crédito del instituto ofrece tasas más bajas y pagos fijos.
Ciudad de México. 14 de junio de 2021.- Con tasas hipotecarias que van desde 1.91 a 10.45 por ciento, el nuevo esquema del Infonavit va a hacer que los bancos mantengan sus tasas bajas o que incluso puedan bajar aún más, indicó Carlos Martínez, director general del instituto.
“Creemos que el nuevo esquema va a generar una reacción importante hacia la oferta, en donde probablemente podamos ver que se mantengan las tasas bajas o incluso se puedan bajar las tasas y se pueda ver un financiamiento mucho más barato para la vivienda”, destacó Carlos Martínez.
Martínez dijo que además, muchos desarrolladores de vivienda, constructores y demás, van a aprovechar las condiciones para invertir en el sector de la vivienda, “porque hay un crédito que da certeza a las familias”, destacó en el marco de la presentación del Nuevo Esquema de Crédito en Pesos.
También comentó que desde el Infonavit han ofrecido a la banca un trabajo conjunto, ser complementarios y que atiendan a los sectores de mejor manera y se mitiguen los riesgos entre todos.
“Algo de lo que yo he dicho en mis diálogos con la Asociación de Bancos de México es que lo que tenemos que buscar es ser complementarios, buscar que entre todos tomemos y mitiguemos los riesgos de mercado y podamos dar créditos de la mejor manera posible para todos”, destacó Martínez.
Además de tasas bajas, el nuevo esquema de crédito, que está vigente desde el pasado 21 de mayo, establece que los pagos mensuales del crédito serán fijos, durante toda la vida del financiamiento, incluso si un trabajador concluye su relación laboral con una empresa.
Por otro lado, las aportaciones patronales (5 por ciento del salario) serán otro pago a la deuda y no a los intereses. Así el monto de la mensualidad no cambia aún si se pierde el empleo, además de que las personas que mantienen una relación laboral hasta pagar su crédito lograrán hacerlo en menos tiempo.
Este artículo fue tomado de la agencia El Heraldo de México: https://heraldodemexico.com.mx/economia/2021/6/14/nuevo-esquema-de-infonavit-puede-generar-que-bancos-bajen-mas-sus-tasas-306468.html
+ La venta del avión presidencial causó revuelo en redes sociales, porque algunos lo confundieron con el avión comprado por el ex presidente Felipe Calderón y utilizado por Enrique Peña Nieto, cuya venta es promesa del presidente López Obrador. Conoce aquí la historia.
Ciudad de México. 12 de junio de 2021.- El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) informó que vendió el antiguo avión presidencial TP-02 “Benito Juárez”, por cerca de 65 millones de pesos, pago que deberá hacerse efectivo como fecha límite el 18 de junio.
El Indep detalló que la aeronave marca Boeing Company modelo 757-225, estuvo en subasta con otras dos más que formaban parte de la flota de la Fuerza Aérea Mexicana, con lo cual recaudó 125 millones 545 mil pesos.
La noticia generó revuelo en redes sociales, porque algunos internautas lo confundieron con el avión “José María Morelos y Pavón”, utilizado por el ex presidente Enrique Peña Nieto, cuya venta es hoy sólo una promesa del actual gobierno.
El Boeing 757-225 es del año 1987 y fue adquirido por el gobierno del entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado. Tiene una capacidad para 70 pasajeros y 9 tripulantes, pero de acuerdo al ex presidente Felipe Calderón, fue reemplazado debido a que su tecnología, de más de 28 años, era obsoleta y por ello sus costos de mantenimiento se elevaron.
Entre 1987 y 2015, el avión "Benito Juárez" realizó 2 mil 662 vuelos en más de mil giras nacionales e internacionales, sumando un total de 9 mil 258 horas totales de vuelo, por lo cual algunos consideran que se “malbarató”, pues un Boeing 757-200 fabricado en 1991 y con 81 mil 185 horas de vuelo, está a la venta en Estados Unidos por el cuádruple, equivalente a 260 millones de pesos.
El último viaje oficial del Boeing 757-225 fue en 2015, cuando llevó al presidente Enrique Peña Nieto a París, Francia, para participar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Con este vuelo, cerró un ciclo de 26 años de servicio a la Presidencia de la República, para dar paso al "José María Morelos y Pavón", un avión Boeing 787-9 Dreamliner que también está a la venta.
Este artículo fue realizado con información de las agencias El economista, Forbes y Reforma.
+ El presidente salvadoreño Nayib Bukele, indicó que la Ley Bitcoin aprobada ayer, traerá inclusión financiera, inversión, turismo, innovación y desarrollo económico.
San salvador. 9 de junio de 2021.- La nueva Asamblea Legislativa de El Salvador, controlada por el partido Nuevas Ideas del presidente, Nayib Bukele, aprobó el martes la Ley Bitcoin. El texto convierte a este pequeño país centroamericano en el primero en el mundo que adopta la criptomoneda como moneda de curso legal.
La criptomoneda se podrá usar “en cualquier transacción y cualquier título que las personas naturales o jurídicas públicas o privadas requerían realizar”, según la nueva ley.
El tipo de cambio entre el bitcoin y el dólar será establecido libremente por el mercado y todo precio “podrá ser expresado en bitcoin”, según la ley, que obliga a todo agente económico a “aceptar bitcoin como forma de pago”. Quedan excluidos quienes por hecho notorio y de manera evidente “no tenga acceso a la tecnología” que permite ejecutar las transacciones.
El Estado promoverá la capacitación y mecanismos necesarios para que la población pueda acceder a transacciones en bitcoin, añadió el texto. Para fines contables se utilizará el dólar como moneda de referencia.
Entre los argumentos a favor del proyecto, el Ministerio de Economía asegura que el 70 por ciento de la población no cuenta con acceso a servicios financieros tradicionales. Además, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico del país “se hace necesario autorizar la circulación de una moneda digital cuyo valor obedezca exclusivamente a criterios de libre mercado” para acrecentar la riqueza, afirmó el Ministerio.
“La ley Bitcoin es ambiciosa, pero sencilla, además está bien estructurada para que tenga riesgo 0 para quienes no quieran asumir riesgos. El gobierno garantizará la convertibilidad al valor exacto en dólares al momento de la transacción”, indicó Bukele en su cuenta de Twitter mientras se tramitaba la ley.
El mandatario agregó que la norma traerá inclusión financiera, inversión, turismo, innovación y desarrollo económico. “Que nadie nos diga que somos muy pequeños para ser grandes”, afirmó.
La normativa entrará en vigor noventa días después de su publicación en el Diario Oficial. El Banco Central de Reserva y la Superintendencia del Sistema Financiero emitirán la normativa correspondiente en ese período, según la ley.
De acuerdo con la nueva legislación, el Estado salvadoreño garantizará a través de la creación de un fideicomiso en el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) la convertibilidad automática e instantánea del bitcoin a dólar.
El profesor de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), Carlos Carcach dijo a The Associated Press que “no es necesario, ni conveniente, darle carácter de moneda en curso legal a algo como el bitcoin. Ya algunos salvadoreños lo usan como moneda de pago al igual que otras opciones”.
Al igual que cualquier moneda, señaló, su papel es facilitar las transacciones, la compraventa de servicios y que “mientras haya alguien que acepte el pago con bitcoin, al igual que acepta dólares, no habría problemas”.
Para Carcach, el problema es invertir en el bitcoin, porque “se está sujeto a la volatilidad externa que presenta y se corre el riesgo de convertirse en alguien rico y al día siguiente ser pobre”.
Al conocer el proyecto de ley en la Comisión Financiera, el diputado Rodrigo Ávila, de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), criticó que no se hubiera discutido suficientemente y escuchado a expertos economistas y en cibercrimen. Cuestionó que sea obligatorio, aunque los diputados lo negaron, ya que aseguraron hay excepciones.
El 30 de noviembre de 2000, sin ninguna discusión en lo que se conoció como “el madrugón”, la Asamblea Legislativa controlada por el partido Arena aprobó la Ley de Integración Monetaria, dolarizando la economía de El Salvador.
El país recibe al año unos siete mil millones de dólares en remesas de los salvadoreños que viven en el exterior, que equivalen a cerca del 16 por ciento del Producto Interno Bruto. Se estima que en Estados Unidos viven 2,5 millones de salvadoreños.
Este artículo fue tomado de la agencia La Jornada: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/09/mundo/el-salvador-primer-pais-que-aprueba-el-curso-legal-del-bitcoin/
+ La economía mexicana registrará un crecimiento del 5% en su Producto Interno Bruto (PIB) durante este año, de acuerdo con estimaciones del Banco Mundial.
Ciudad de México. 8 de junio de 2021.- El pronóstico del Banco Mundial se encuentra arriba del 1.3% proyectado por el organismo en enero, pero está debajo del ajuste preliminar que ha revelado el Subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio y se encuentra en el piso del rango estimado por Banco de México, entre 5% y 7% que tiene como escenario central un avance de 6 por ciento.
Al divulgar sus Perspectivas Económicas Mundiales actualizadas, los expertos del BM argumentan que este desempeño estará impulsado por la industria manufacturera e incluso por el sector servicios, que “se verán beneficiados por el aumento de las exportaciones asociadas al robusto desempeño de Estados Unidos”.
Para los próximos dos años, los economistas liderados por Carmen Reinhart, proyectan el PIB mexicano tendrá un retorno a su tendencia que también va a reflejar un menor apoyo fiscal de Estados Unidos. Pero en todos los casos, matizan que los riesgos son al alza, impulsados por Estados Unidos y los canales comunicadores a México, que son el comercio y la confianza.
Así, prevén que México registrará un crecimiento de 3% para el año entrante; una tasa superior en 1.3% a la prevista en enero y sería poco más de la mitad del rebote de este año.
Y para 2023 proyectan una recuperación de 2%, que está 0.4 décimas debajo del esperado por ellos al arrancar el año.
Los economistas expertos del Banco Mundial, que para América Latina están liderados por Martín Rama, advierten que el desempeño mexicano en 2022 y 2023, estará apuntalado también por una demanda doméstica que ya mostrará el impacto de una población mayormente vacunada contra el Covid 19.
Este artículo fue tomado de la agencia El economista: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Banco-Mundial-ajusta-al-alza-su-expectativa-de-crecimiento-para-Mexico-y-la-deja-en-5-20210608-0035.html
+ El juez Juan Pablo Gómez Fierro concedió suspensión definitiva contra la aplicación del Artículo 13 transitorio de la Ley de Hidrocarburos, por la que se eliminó la regulación asimétrica para Petróleos Mexicanos (Pemex) e impedía que la empresa productiva del Estado fuera actor preponderante en el sector.
Ciudad de México. 7 de junio de 2021.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó en el pasado que el juez Gómez Fierro realiza con autonomía su trabajo, sin tintes o inclinaciones políticas
Gómez Fierro, juez segundo de distrito en materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, otorgó la medida a la empresa Process Fuel: los efectos tienen carácter de generales, para no generar una ventaja competitiva en la Ley de Hidrocarburos.
El juez consideró que la eliminación de la regulación asimétrica en la Ley de Hidrocarburos, derivaría en que las empresas productivas del Estado:
“Puedan establecer precios discriminatorios, incluso en los mercados en los que aún tienen poder dominante, lo que afectaría la libre competencia en el sector, con el correspondiente impacto negativo para los consumidores finales”.
Agregó que la regulación asimétrica en la Ley de Hidrocarburos propicia las condiciones necesarias para que en toda la cadena de valor se eleve la calidad de servicios y se reduzcan precios, en beneficio de consumidores finales, insistió el juez Gómez Fierro.
Eliminar principios regulatorios de carácter asimétrico en la Ley de Hidrocarburos, puntualizó el juez, también afecta la facultad de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para regular el sector de hidrocarburos, dando una ventaja competitiva a Pemex y a sus organismos subsidiarios.
Gómez Fierro concedió diversos amparos en contra de reformas del sector eléctrico y de telecomunicaciones, acciones que le han valido diversas críticas por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Sin embargo, tras un análisis, la SCJN insistió en que el juez actúa conforme a atribuciones:
“El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) tiene sus propios medios de control y no ha encontrado nada irregular en relación con el juez Gómez Fierro, a quien seguiremos garantizando, como a todas las personas juzgadoras federales, su autonomía”.
Este artículo fue tomado de la agencia UnoTv: https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/suspenden-definitivamente-regulaci%c3%b3n-asim%c3%a9trica-de-ley-de-hidrocarburos-ve-por-qu%c3%a9/ar-AAKNAuI?li=AAggxAT
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |