
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
+ Abelino Cohetero Villegas fue electo como presidente del COMERCAM el 15 de mayo en San Dionisio Ocotepec. Pero aseguran que Hipócrates Nolasco Cancino nombró a Juan Vera García como interino del que ahora llaman CRM, lo cual carece de validez.
…
Reclama legalidad Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del MezcalLeer más »
+ Se acelera la recuperación; mantener el ritmo de un millón de dosis al día y el próximo arribo de 80 millones de vacunas darán impulso a la economía.
Ciudad de México. 5 de junio de 2021.- Si México mantiene la vacunación contra covid-19 a un ritmo de un millón de aplicaciones diarias y se concreta el arribo de 80 millones de dosis en las siguientes semanas, la dinámica económica del país se acelerará.
Gabriel Yorio, subsecretario de la Secretaría de Hacienda, señaló que con estas condiciones la reapertura total de las actividades productivas podría darse entre septiembre y diciembre.
Al participar en una conferencia virtual en la Univer-sidad Veracruzana, explicó que, con el ritmo actual de recepción y aplicación de dosis, para septiembre estarían vacunados todos los adultos mayores de 30 años, incluyendo personal médico, de enfermería y profesores, con lo cual podrían reabrirse todas las escuelas.
Pensar en una reapertura total podría ser entre septiembre y diciembre. Podremos ya estar observando reaperturas”, indicó el funcionario federal.
En tanto, Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, dio a conocer que se abastecerá de vacunas a los principales destinos turísticos en estados como Quintana Roo, Baja California Sur, Jalisco y Nayarit, con el “objetivo de proteger a esas poblaciones, pero también acelerar la recuperación de la industria turística en México”.
Este anuncio del gobierno se da en la víspera de la temporada vacacional de verano, cuando se espera una mayor demanda de viajes turísticos a escala global.
Si el nivel de vacunación contra el covid-19 se mantiene en un millón de aplicaciones por día, aunado a la llegada de 80 millones de lotes que se estarán recibiendo en los siguientes meses, cambiará la dinámica económica del país pues se podría llegar a una reapertura total entre septiembre y diciembre de este año, estimó Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda.
Al participar en una conferencia virtual en la Universidad Veracruzana, explicó que con el ritmo actual de recepción y aplicación del inmunizante, para septiembre se estima tener a todos los adultos mayores de 30 años inoculados, incluyendo personal médico, de enfermería y profesores, con lo cual se podrían reabrir las escuelas.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunció ayer que firmará un convenio de asistencia técnica con la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos para agilizar la recuperación de la Categoría 1 en materia de seguridad de la aviación nacional. En un comunicado, la SCT dijo que hubo una reunión con los directivos de Aeroméxico, Volaris, MasAir, VivaAerobus y Aeromar, así como la IATA y Canaero.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, confirmó ayer que se abastecerá de vacunas a los principales destinos turísticos en estados como Quintana Roo, Baja California Sur, Jalisco y Nayarit con el “objetivo de proteger a esas poblaciones, pero también acelerar la recuperación de la industria turística en México”.
Desde el martes, la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya adelantó a sus agremiados que habían sido informados, a través de la Secretaria de Turismo de Quintana Roo, que el gobierno federal ya había autorizado la vacunación contra covid-19 para los trabajadores del sector por lo que era necesario que a la brevedad proporcionaran datos como nombre del hotel, dirección, número de trabajadores con contacto al público (primera línea), número de trabajadores administrativos y número de trabajadores de apoyo (segunda línea), entre otros.
El anuncio del gobierno se da en la víspera de la temporada vacacional de verano, cuando se espera una mayor demanda a escala global.
Este artículo fue tomado de la agencia Excélsior: https://www.excelsior.com.mx/nacional/toda-la-economia-se-reabriria-en-cuatro-meses-estimacion-secretaria-de-hacienda/1452823
+ El mandatario expuso que el terreno de la compra de medicinas y material de curación, desgraciadamente es un facilitador de la corrupción.
Ciudad de México. 27 de mayo de 2021.- Por la compra consolidada de medicamentos a través de la Oficina de Naciones Unidas de Sevicios para Proyectos (UNOPS), el gobierno federal ha ahorrado en un año, 11 mil 880 millones de pesos. El presidente Andrés Manuel López Obrador expuso que entre lo años 2012 y 2018, la anterior administración, en el terreno de la compra de medicinas y material de curación, “desgraciadamente fue un facilitador de la corrupción, no le importaba el pueblo, representaba la posibilidad de hacer negocio; era el bisnes, lo que interesaba eran los contratos”.
En Palacio Nacional acusó que las empresas distribuidoras de medicamentos estaban vinculadas a funcionarios de alto nivel, a políticos, a medios de comunicación, “y lo peor es que no había abasto de medicamentos, y seguramente ni siquiera entregaban los medicamentos o los entregaban formalmente y no llegaban a las instituciones de salud. Se protegía a los monopolios que tenían mucha influencia política.”
El tabasqueño expuso que ahora se compran los medicamentos pensando en la gente, no en beneficio de unos cuantos.
Y recordó que su gobierno padeció campañas de desprestigio, “campañas muy dolorosas porque se argumentaba que los niños con cáncer no tenían medicamentos, cuando los que abastecían eso medicamentos eran parte de ese grupo, que buscaba desacreditarnos y hacernos cambiar. No pudieron, y hay que ser perseverantes, necios, tercos. No actuar así cuando se trata de defender intereses personales o de grupo, y cuando se trata de honestidad hay que actuar con firmeza y no dar un paso atrás.”
Por su parte el secretario de Salud, Jorge Alcocer expuso que entre 2012 y 2018 el gobierno gastó 303 mil 376 millones de pesos en compra consolidad de medicamentos, que estaba concentrada en 10 empresas distribuidoras y no farmacéuticas.
Ese reducido grupo de distribuidores, en el que estaban involucrados funcionarios públicos, legisladores y políticos, acaparó el 79.6 por ciento del gasto de medicamento en poco más de cinco años. Y además de esas diez empresas, tres concentraron el la compra.
Tan solo uno de esos tres, Grupo Fármacos Especializados “se llevó 100 mil millones de pesos”, dijo el funcionario.
Así, también, desglosó que el gobierno federal ha erogado 43 mil 724 millones de pesos en medicamentos, que representan el 75 por ciento de la operación de la UNOPS.
Y los medicamentos comenzaron a llegar en enero del presente año, y al día hay más de 60 millones de piezas para todo el sector. Y que el abasto a todas las instituciones está garantizado y se ha implementado ya.
Alcocer desglosó que la intervención del gobierno conlleva “disminuir el costo de bolsillo ( los gastos que desembolsaban las familias en la compra de medicamentos), abasto garantizado; calidad en los medicamentos; menos efectos secundarios; ahorros de 11 mil 880 millones de pesos, que representa más del 20 por ciento del gasto programado, y más del 70 por ciento de lo que se gastaba en el pasado”.
Este artículo fue tomado de la agencia La Jornada: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/27/politica/amlo-se-han-ahorrado-11-mil-880-mdp-en-compras-de-medicinas-con-unops/
+ El consorcio se encargará del diseño, fabricación, entrega, prueba y puesta en marcha de 42 trenes, así como de los sistemas ferroviarios necesarios para la debida operación del Tren Maya.
Ciudad de México. 27 de mayo de 2021.- El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) anunció que el consorcio integrado por Bombardier Transportation México, Alstom Transport México, Gami Ingeniería e Instalaciones y Construcciones Urales, fue el ganador de la licitación para la adquisición de material rodante y sistemas ferroviarios para el Tren Maya por 36 mil 563 millones 731 mil pesos.
En un comunicado, Fonatur señaló que la propuesta ganadora cuesta 890 millones de pesos menos que la segunda oferta recibida, de las españolas CAF México y Rubau México, que fue de 37 mil 453 millones 812 mil pesos.
El consorcio se encargará del diseño, fabricación, entrega, prueba y puesta en marcha de 42 trenes, así como de los sistemas ferroviarios necesarios para la debida operación del Tren Maya.
También tendrá a su cargo la construcción de los puestos de control (central y zonales), de los talleres de mantenimiento y cocheras para el resguardo y conservación de los trenes, así como la prestación del servicio postventa relacionado con la conservación y el óptimo funcionamiento de los trenes. En este último servicio se incluye la transferencia de conocimientos sobre el funcionamiento y necesidades para la operación de los trenes.
Fonatur destaca que el ensamblaje de los trenes se llevará a cabo en la planta de Ciudad Sahagún, Hidalgo, con lo que se impulsará el empleo nacional.
Las primeras pruebas de los equipos adquiridos previo a la operación del sistema Tren Maya se realizarán durante el año 2023, en cumplimiento con el calendario del proyecto.
El procedimiento de contratación, señala el texto, fue desarrollado bajo el acompañamiento de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el testigo social designado por la Secretaría de la Función Pública, Gobernanza, Desarrollo y Transparencia Institucional, A.C., y por el Órgano Interno de Control de esta entidad.
La francesa Alstom participó en la fase constructiva de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México. El colapso de uno de sus puentes el pasado 3 de mayo, entre las estaciones de Olivos y Tezconco, provocó 26 muertos y decenas de heridos.
Al día siguiente del siniestro, Alstom precisó que su participación se limitó a proveer los sistemas de suministro de energía, señalización, monitoreo y control y algunos equipos de depósito. También realizó pruebas y la puesta en servicio de una parte de los subsistemas electromecánicos y de trabajo en vías.
La compañía presentó sus condolencias a las víctimas y seres queridos, al mismo tiempo que reiteró su disposición para cooperar y ayudar a las autoridades responsables con las investigaciones en cualquier forma que se requiera.
Este artículo fue tomado de la agencia Aristegui Noticias: https://aristeguinoticias.com/2705/dinero-y-economia/bombardier-alston-gami-y-urales-construiran-ferrocarriles-del-tren-maya-por-36-mil-mdp/
+ El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que la inversión que se hizo por la refinería de Houston será recuperada en dos o tres años.
Ciudad de México. 26 de mayo de 2021.- La refinería de Deer Park, que costará al Gobierno de México 600 millones de dólares, tiene una deuda que asciende a 980 millones de dólares, reconoció el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza.
En conferencia matutina, el titular de la empresa petrolera también aceptó que la planta ubicada en Houston, Texas, no tuvo utilidades el año pasado debido a la pandemia.
“La refinería de Deer Park ha venido teniendo utilidades a lo largo de todos los años, a excepción del año pasado fue el Covid. De ahí, fuera de las farmacéuticas y de las tiendas de alimentos, yo creo que pocas empresas en el mundo tuvieron ganancias. En el año pasado no hubo ganancia en esta empresa, pero a lo largo de todos los demás años ha tenido una actividad constante, un buen desempeño y utilidades”, señaló.
Pese a esto, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que la operación era un buen negocio pues la adquisición de Deer Park significara tener una capacidad para procesar 340 mil barriles y con ello alcanzar la meta de la autosuficiencia en combustibles.
Además, previó que en dos o tres años se recuperará la inversión y precisó que la deuda que tiene la refinería se cubrirá mediante una reserva de recursos que se tienen de 47 mil millones de pesos.
“Ya está hecho el análisis financiero específico para esto, es un buen negocio para el país, y es importante decirle que tenemos recursos. Tenemos 47 mil millones de pesos de reserva: 30 mil que están en Banobras, y 17 mil que se conservaron para lo que era el Fonden para riesgos, para tener recursos en el caso de que se requiriera, de eso ya se han comprometido alrededor de 10 mil millones por el apoyo que se está dando a Tabasco, a Chiapas, a Veracruz, por las inundaciones, pero los 30 mil de Banobras, están ahí. Se van a entregar a Pemex, con ese dinero, se compra la refinería y se inicia la construcción de la coquizadora de Tula”, apuntó.
El lunes, el primer mandatario anunció que Pemex concluyó las negociaciones para adquirir el 50.005% de la participación en la refinería de Deer Park que detentaba Shell Oil Company. Ese porcentaje de acciones que tenía la compañía extranjera costó 600 millones de dólares, alrededor de 12 mil millones de pesos.
En 1993, Pemex adquirió 49.9995% de acciones y se asoció con Shell Oil Company para llevar a cabo las inversiones necesarias para procesar crudo Maya. Desde el inicio de la sociedad, la refinería ha sido operada y administrada por Shell y las utilidades fueron reinvertidas en la refinería o destinadas al pago de deuda. Ahora, el Gobierno de México, a través de la paraestatal, adquirió la participación de Shell para ser dueño por completo de la planta.
Este artículo fue tomado de la agencia Aristegui Noticias: https://aristeguinoticias.com/2605/dinero-y-economia/revela-pemex-que-refineria-deer-park-que-compro-en-texas-tiene-deuda-de-980-mdd/?utm_source=aimtell&utm_medium=push&utm_campaign=campaign-2091
+ En su estimación oportuna, el Inegi había calculado un avance de 0.4%
Ciudad de México. 26 de mayo de 2021.- La economía de México tuvo en los primeros tres meses del año un crecimiento de 0.8 por ciento con respecto al último trimestre de 2020, de acuerdo con las cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicadas este miércoles.
En su estimación oportuna dada a conocer en abril, el instituto indicó que el Producto Interno Bruto había avanzado 0.4 por ciento.
Revisando el dato por sectores, el primario (que engloba actividades de agricultura y ganadería) avanzó 0.7 por ciento; el secundario (relacionado con la industria) subió 0.5 por ciento, y el terciario (que tiene que ver con servicios) creció 0.9 por ciento.
En su comparación anual, es decir, el primer trimestre de este año con el de 2020, el Inegi señaló que hubo una caída de 2.8 por ciento.
El dato marca un declive en el camino de la recuperación de la economía mexicana, dado que el PIB había mostrado crecimientos de 12.4 y 3.3 por ciento en los dos trimestres anteriores, respectivamente, aunque también terminó siendo mejor de lo esperado por analistas o incluso la misma Secretaría de Hacienda, que no descartaba que el dato fuera un alza de cero por ciento.
La dependencia ya estimaba que el repunte de la pandemia a finales de 2020 y el desabasto de gas que afectó a México en febrero debido a una tormenta invernal en Texas afectaría el avance de la economía.
No obstante, también reconoció que el avance del plan de vacunación podría traer un mejor resultado para el primer trimestre de 2021. Y es este factor, sumado al retroceso de los casos y muertes por COVID, los que apuntan a un mejor panorama para lo que el resto del año.
Justo el martes, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) confirmó que por fin este mes serán liberadas las vacunas producto de un ambicioso acuerdo a ‘tres bandas’ entre AstraZeneca, México y Argentina.
Anunciado con ‘bombo y platillo’ en agosto de 2020, el proyecto contemplaba la producción de la sustancia de la vacuna COVID en Argentina (a cargo del Grupo Insud), y el envasado en México (por medio de Laboratorios Liomont). En su momento, el Gobierno aseguró que se empezarían a recibir las primeras dosis de este acuerdo a partir de marzo, pero ese mes llegó y las autoridades siguieron posponiendo la entrega de los lotes hasta este mes.
La noticia puede significar un impulso definitivo para la inoculación de las y los mexicanos contra COVID porque de entre todos los acuerdos de compra de vacunas, el firmado con AstraZeneca, por 77.4 millones de dosis, es por mucho el más grande en cantidad.
Hasta ahora, el Gobierno ha vacunado a personal educativo, de salud, mujeres embarazadas y mayores de 50 años, y el presidente Andrés Manuel López Obrador estimó que el siguiente grupo en la fila (personas de 40 a 49 años) podría empezar a ser inoculado en junio, un mes antes de lo previsto.
A este avance se suma un retroceso: el de la pandemia. En un claro contraste con la situación a inicios del año (cuando casi una tercera parte de los estados del país estaba en semáforo rojo), ahora 16 entidades están en verde, la fase considerada de bajo riesgo y a la que la Ciudad de México se puede sumar en junio, de acuerdo con las proyecciones del Gobierno capitalino.
El que más estados permanezcan o pasen a ese color significa la reapertura de más actividades y el incremento en el aforo de las que ya se permiten, lo que puede ayudar a cimentar la recuperación económica. Además, el regreso a clases presenciales también tiene el potencial de reactivar otros negocios que ‘viven’ de las actividades escolares.
Otras señales del avance en la economía mexicana en los primeros cuatro meses de 2021 está en las exportaciones e importaciones, que crecieron 3.36 y 3.18 por ciento, respectivamente, en los primeros cuatro meses de este año comprado con el mismo periodo, pero de 2020, el año de la pandemia.
Estos factores serán claves si el Gobierno quiere cumplir con su pronóstico de crecimiento de la economía, que puede ser de hasta 6.3 por ciento, de acuerdo con el cálculo de la Secretaría de Hacienda.
Con información de Zenyazen Flores y Cristian Téllez
Este artículo fue tomado de la agencia El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/05/26/pib-de-mexico-arranco-mejor-de-lo-esperado-crece-08-en-primer-trimestre/
+ El presidente Andrés Manuel López Obrador informó este lunes que Petróleos Mexicanos (Pemex) compró la participación que le faltaba de propiedad en la refinería Deer Park en Houston, Texas, por 600 millones de dólares.
Cuidad de México. 24 de mayo de 2021.- El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este lunes que Pemex concretó la compra de la refinería Deer Park, en Houston, Texas que era propiedad de la empresa Shell.
Mediante un mensaje difundido en sus redes sociales, el presidente indicó que se compró el 50% de las acciones de la refinería ya que el otro 50% ya pertenecían a Pemex.
El costo de esta transacción, puntualizó el titular del Ejecutivo federal, fue de 600 millones de dólares, equivalente a unos 12,000 millones de pesos que, sostuvo, se obtuvieron de las políticas de austeridad y combate a la corrupción.
"Shell no planeó comercializar su interés en la refinería de Deer Park. Sin embargo, tras una oferta no solicitada de Pemex, hemos llegado a un acuerdo para transferirles nuestro interés en la asociación", dijo Huibert Vigeveno, Director de Downstream de Shell, citado en un comunicado difundido al mediodía por Shell.
"Pemex ha sido nuestro socio fuerte y activo en la Refinería Deer Park durante casi 30 años, y continuaremos trabajando con ellos de manera integrada a través de nuestra instalación química en el sitio, misma que Shell conservará. Seguimos comprometidos con el bienestar de nuestros empleados y trabajaremos en estrecha colaboración con Pemex para garantizar la continua priorización de las operaciones seguras. Estamos orgullosos de nuestros más de 90 años de historia como operador y vecino en Deer Park y continuaremos desempeñando un papel activo en la comunidad", añadió Vigeveno en el comunicado.
El presidente López Obrador describió que la refinería "tiene capacidad para procesar 340,000 barriles diarios". Y dijo: "Vamos a producir gasolinas, diésel y es igual que la nueva refinería de Dos Bocas, que estamos construyendo que también va a tener la capacidad para refinar 340,000 barriles diarios de combustible”.
López Obrador sostuvo que al inicio de su sexenio se recibieron seis refinerías en mal estado que se están modernizando por lo que en la parte final de su sexenio, en 2023, el país tendrá ocho refinerías con lo que se prevé que se dejen de comprar combustibles en el extranjero.
“Vamos a detallar sobre esta compra en la conferencia mañanera del miércoles”, concluyó.
En 1993 Pemex adquirió su participación de la refinería ubicada en Houston, Texas, y se asoció con Shell Oil Company para llevar a cabo las inversiones necesarias para procesar crudo Maya. Desde el inicio de la sociedad, la refinería ha sido operada y administrada por Shell y las utilidades se han repartido entre los socios o reinvertido.
Durante este periodo las utilidades fueron reinvertidas en la refinería o destinadas al pago de deuda. Ahora, el Gobierno de México, a través de Pemex, decidió adquirir la participación de Shell para ser dueño por completo de la refinería Deer Park para lo cual se dispone de los recursos suficientes sin recurrir a deuda, informó la petrolera mexicana en un comunicado.
La decisión dijo la empresa productiva del Estado se inscribe en la nueva política de negocios de Pemex, planteada por el presidente López Obrador, que consiste en lograr en el corto plazo, producir todos los combustibles que requiere el país, para lo cual se están rehabilitando las seis refinerías del Sistema Nacional de Refinación (SNR), se está construyendo la nueva refinería de Dos Bocas, se reiniciará la reconfiguración de Tula y mediante esta operación se toma la propiedad total de la refinería de Deer Park, y con ello el control y la operación.
Con las acciones anteriores, Pemex dijo que alcanzaría una producción de un millón 362,000 barriles diarios para abastecer el total de la demanda mexicana de gasolinas, diésel, turbosina y otros petrolíferos.
La refinería de Deer Park tiene una capacidad de procesamiento de crudo de 340,000 barriles por día y sus plantas le permiten procesar crudo pesado y ligero sin generar combustóleo. Produce alrededor de 110,000 barriles por día de gasolina, 90 barriles por día de diésel y 25 barriles por día de turbosina, además de otros productos en cantidades menores.
La contraprestación por esta transacción fue de 596 millones de dólares, lo cual es un monto pagado en efectivo y un monto representado por la eliminación de la participación de Shell en la obligación de deuda de la sociedad. Pemex precisó que esta adquisición será financiada en su totalidad por el Gobierno Federal y se tiene programado que la operación de compraventa se cierre en el último trimestre del año, sujeta a la aprobación de las instancias regulatorias del Gobierno de Estados Unidos.
Este artículo fue tomado de la agencia El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Tenemos-nueva-refineria-anuncia-AMLOtras-compra-de-50-de-Deer-Park-de-Houston-por-parte-de-Pemex-20210524-0072.html
+ Los precios de los energéticos y transporte aéreo siguen afectando al índice.
Ciudad de México.. 24 de mayo de 2021.- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en la primera quincena de mayo una variación de 5.8 por ciento anual, afectado por un incremento en los precios de los energéticos, pollo y precio del transporte aéreo, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esta cifra es la más baja desde la segunda quincena de marzo de 2021, cuando se ubicó en 5.22 por ciento.
En su comparación secuencial, el índice registró una deflación de 0.01 por ciento respecto a la quincena inmediata, siendo esta la más baja desde la segunda quincena de noviembre del 2020.
El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, aceleró y se ubicó en 4.22 por ciento a tasa anual, su nivel más alto desde la segunda quincena de febrero del 2018, cuando subió 4.23 por ciento.
En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 2.71 por ciento, mientras que el alza en los precios de las mercancías fue de 5.6 por ciento.
En tanto, la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como lo son los productos agrícolas o los combustibles, se ubicó en 10.83 por ciento a tasa anual, la menor desde la segunda quincena de marzo del 2020, cuando llegó a los 8.52 por ciento.
De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios presentaron una variación de 3.28 por ciento, mientras que la de los de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se ubicó en 17.45 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.
En cuanto al índice de precios de la canasta de consumo mínimo, presentó en la primera quincena de mayo de este año una reducción de 0.19 por ciento quincenal y un incremento anual de 7.08 por ciento.
Los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante la primera quincena de mayo fueron las gasolinas de alto y bajo octanaje (32.53 y 29.63 por ciento, respectivamente); el gas doméstico LP (31.93 por ciento); pollo (30.58 por ciento); guayaba (20.47 por ciento), y transporte aéreo (20.15 por ciento).
Por otra parte, los productos que presentaron disminución en sus costos fueron el jitomate (34.22 por ciento); chile poblano (23.10 por ciento); chayote (18.88 por ciento).
Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Jalisco (0.55 por ciento); Campeche (0.55 por ciento); Ciudad de México (0.53 por ciento) y Hidalgo (0.52 por ciento).
Este artículo fue tomado de la agencia El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/05/24/inflacion-se-ubica-en-58-en-primera-quincena-de-mayo-su-menor-nivel-desde-marzo/
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |