
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
+ Esta medida impediría a las aerolíneas mexicanas añadir nuevos vuelos al vecino del norte y limitaría su capacidad para llevar a cabo acuerdos comerciales..
Ciudad de México. 22 de mayo de 2021.- Estados Unidos se está preparando para rebajar la calificación de seguridad aérea de México, una medida que impedirá a las aerolíneas mexicanas añadir nuevos vuelos al vecino del norte y limita su capacidad para llevar a cabo acuerdos comerciales, dijeron cuatro fuentes con conocimiento del tema.
Se espera que la decisión de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) se anuncie en los próximos días y sigue a una extensa revisión de la supervisión de la aviación mexicana por parte de la agencia.
La degradación de México a Categoría 2 desde la Categoría 1 implicará que el servicio actual de las líneas aéreas mexicanas en Estados Unidos no se verá afectado, pero tampoco podrán lanzar nuevos vuelos y las prácticas de mercadeo entre aerolíneas, como la venta de asientos en vuelos en código compartido, están restringidas.
México es, por mucho, el destino aéreo internacional más grande de los estadounidenses durante la pandemia de Covid-19, ya que las restricciones de viaje les han impedido visitar gran parte de Europa. En abril, hubo casi 2.3 millones de pasajeros en vuelos entre Estados Unidos y México, más de tres veces que el siguiente país más alto.
Un portavoz de la FAA se negó a hacer comentarios. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México no hizo comentarios de inmediato.
Fuentes informadas sobre el asunto dijeron que la FAA ha mantenido largas conversaciones con los reguladores de aviación mexicanos sobre sus preocupaciones y que no todas han sido atendidas. Las fuentes agregaron que funcionarios del gobierno mexicano han sido informados sobre la planeada acción.
Una fuente de la industria aeronáutica que habló bajo condición de anonimato dijo que las preocupaciones de la FAA no se referían a cuestiones de “seguridad de vuelo”, sino más bien a la supervisión de los transportistas aéreos por parte de México.
Delta Air Lines, que tiene un acuerdo de código compartido con Aeroméxico, tendrá que emitir nuevos boletos para algunos pasajeros con reservaciones en vuelos de Aeroméxico como resultado de la rebaja de calificación, dijeron las fuentes. Un portavoz de Delta se negó a comentar.
Esta no es la primera vez que la FAA baja la calificación de seguridad aérea de México. En julio de 2010, el organismo la rebajó a Categoría 2 y restauró su calificación máxima unos cuatro meses después.
La desmejora de 2010 de la FAA fue por presuntas deficiencias dentro de su autoridad de aviación civil. El regulador aéreo estadounidense no fue específico, pero las rebajas generalmente se asocian con lagunas en la experiencia en seguridad o en los registros o en los procedimientos de inspección.
Las autoridades mexicanas dijeron en 2010 que no hubo deterioro de la seguridad de los vuelos y que la rebaja se debió a la escasez de inspectores de vuelo.
Este artículo fue tomado de la agencia Forbes México: https://www.forbes.com.mx/revelan-que-eu-se-prepara-para-rebajar-la-calificacion-de-seguridad-aerea-de-mexico/
+ "Va a ser un economista con dimensión social, muy partidario de la economía moral. Tendrá mucho prestigio que va a cumplir con los requisitos de tener experiencia en materia económica y financiera, de haber trabajado en un área relacionada con el manejo de las finanzas", dijo el mandatario.
Ciudad de México. 22 de mayo de 2021.- El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este viernes su intención de no proponer a Alejandro Díaz de León para un nuevo período como gobernador del Banco de México, después de que el presidente criticara durante esta semana la falta de transparencia de la entidad en el manejo de las reservas.
“Ya se le vence su periodo. No voy a renombrarlo”, adelantó AMLO durante la mañanera.
Además, agregó que enviará al Senado la propuesta de un nuevo nombre para el cargo.
Durante esta semana, López Obrador ha criticado la falta de información por parte de la entidad en sus funciones, especialmente en el manejo de las reservas del Banco, así como el destino de los remanentes que la entidad ha generado a lo largo del año.
“Hay falta de información al pueblo de lo que hace el Banco de México, por ejemplo, si son reservas de más de 190 mil millones de pesos sería importante saber quién maneja esas reservas, y cuánto se cobra por el manejo de esas reservas”, expresó el presidente el jueves.
Con respecto al nombre del nuevo gobernador, el presidente no dio detalles sobre quién será, aunque aseguró que sería un economista “de mucho prestigio”.
“Va a ser un economista con dimensión social, muy partidario de la economía moral. Tendrá mucho prestigio que va a cumplir con los requisitos de tener experiencia en materia económica y financiera, de haber trabajado en un área relacionada con el manejo de las finanzas”, dijo el mandatario.
Díaz de León asumió el cargo bajo el mandato del expresidente Enrique Peña Nieto, en diciembre de 2017. Previamente, se desempeñó como subgobernador del organismo entre enero y noviembre de ese año.
Este artículo fue tomado de la agencia Aristegui Noticias: https://aristeguinoticias.com/2105/dinero-y-economia/asegura-amlo-que-no-renovara-al-gobernador-del-banco-de-mexico/
+ El ingreso laboral real bajó 4.8 por ciento y la canasta alimentaria se encareció 3.7 por ciento en zonas urbanas y 4.0 por ciento en zonas rurales.
Ciudad de México. 19 de mayo de 2021.- En el primer trimestre del año, la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria aumentó de 35.6 por ciento a 39.4 por ciento, según el último reporte del Coneval, lo que significa que 50.1 millones de personas no tienen ingresos laborales suficientes para cubrir necesidades básicas en el hogar.
Entre los factores de este retroceso se indica que el ingreso laboral real bajó 4.8 por ciento y la canasta alimentaria se encareció 3.7 por ciento en zonas urbanas y 4.0 por ciento en zonas rurales.
El reporte del Coneval dice que la pobreza laboral aumentó en 26 de las 32 entidades federativas, sobre todo en la Ciudad de México, con un incremento de 14.9 por ciento; Quintana Roo con 10.1 y Baja California Sur con 8.3 por ciento.
Al analizar los datos disponibles, la organización México cómo vamos expuso que del total de 50.1 millones de personas en pobreza laboral, 27.1 millones son mujeres y 23 hombres.
En la siguiente gráfica se expone el retroceso de la masa salarial, que es monto total del pago de los trabajadores, la cual disminuyó 3.8 por ciento entre el primer trimestre 2020 y el mismo periodo del 2021, al pasar de 218 mil 146 mil pesos a 209 mil 821 millones.
El reporte del Coneval dice que entre el primer trimestre de 2020 y primer trimestre de 2021, se observa una disminución de 2.1 millones en el número total de personas ocupadas, sobre todo en el sector informal, donde se presentó un descenso de 5.5 por ciento, mientras que en el sector formal esta disminución fue 2.6 por ciento.
También se indica que en periodos recientes ya hay diversos indicadores económicos que apuntan signos de recuperación, entre ellos el Indicador Global de la Actividad Económica y el registro de ocupados en el IMSS.
Este artículo fue tomado de la agencia Aristegui Noticias: https://aristeguinoticias.com/1905/mexico/pobreza-laboral-alcanza-a-50-1-millones-de-mexicanos-sobre-todo-mujeres-y-en-el-sector-informal/
+ Un informe revela que los latinos serán fundamentales para la recuperación tras la pandemia, dado que actualmente representan el 17.6% de la fuerza laboral del país y se prevé que se conviertan en el 28% de la población para 2060.
Estados Unidos. 18 de mayo de 2021.- Aunque los latinos son primordiales en el proceso de la reconstrucción económica del país, los expertos aseguran que este sector de la población estadounidense requiere de un desarrollo de sus habilidades digitales que les garantizaría un mejor crecimiento laboral, detalló un informe del Instituto Aspen.
Domenika Lync, directora ejecutiva del Programa Latinos y Sociedad en el instituto Aspen expuso que “entre 2010 y 2017 los latinos fueron la causa del 82% del crecimiento en la fuerza laboral estadounidense”, cifra que refleja el potencial de la comunidad en el desarrollo económico de Estados Unidos.
Con la llegada de la pandemia y la generalización del trabajo remoto, las habilidades digitales se han priorizado en el mercado laboral, por lo que este tema es una gran área de oportunidad para toda la comunidad latina, detalló el estudio del Instituto Aspen.
En este sentido el estudio propone que es crucial que se planifique desde ahora, para tener presente cuáles serán los requerimientos de empleo en el futuro y de esa manera la comunidad latina de todo el país evite un rezago en comparación con otras etnias raciales.
Además, el informe pondera que los latinos serán fundamentales para la recuperación tras la pandemia, dado que actualmente representan el 17.6% de la fuerza laboral del país y se prevé que se conviertan en el 28% de la población para 2060.
Pese a esta proyección, se destaca que el mejoramiento de las destrezas laborales de los latinos “debe ser una prioridad a medida que la capacitación digital se torna esencial para los dueños y empleados de empresas y la automatización elimina algunos empleos y crea nuevos papeles dependientes de la tecnología”.
De acuerdo con un reporte de EFE, el experto Héctor Mujica, miembro del Economic Opportunity Lead en Google, señaló que los latinos son dueños del 14% de todas las empresas de la nación y “aun así están desproporcionadamente afectados por los desajustes de empleos y cierres de negocios por la pandemia”.
Bajo estos parámetros la comunidad latina de todo el país tiene ante sí un enorme retro que debe enfrentar en el corto y mediano, plazo ya que las características y necesidades laborales en las empresas han cambiado de forma radical en las empresas, no ir con esta tendencia sería un problema de enormes dimensiones.
Este artículo fue tomado de la agencia La Opinión: https://laopinion.com/2021/05/16/estudio-revela-que-los-latinos-son-fundamentales-para-la-recuperacion-de-la-economia/
+ AMLO sostiene que las reformas de ley buscan fortalecer a Pemex como parte de la lucha contra la corrupción y el contrabando; los jueces Juan Pablo Gómez y Rodrigo de la Peza, argumentan que las mismas permitirán a Pemex recuperar su papel monopólico e impactar negativamente.
Ciudad de México. 18 de mayo de 2021.- El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que es necesario que Petróleos Mexicanos (Pemex) tenga la rectoría de la distribución de los combustibles, pues es parte de la lucha contra la corrupción y el contrabando.
Al ser cuestionado sobre su opinión con respecto a las suspensiones indefinidas a la Ley de Hidrocarburos, mencionó que se buscará cumplir con las leyes para defender la economía popular y combatir la corrupción.
“En el caso de esta Ley de Hidrocarburos, si Pemex no tiene la rectoría en la distribución de los combustibles, lo que va a seguir imperando es el contrabando, el huachicol que se da, porque en la pasada administración entregaron más de mil permisos para la importación de gasolinas, de diésel, a personas que ni siquiera se dedicaban a esta actividad”, aseguró.
Las reformas a la ley, que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 4 de mayo de 2021, buscan fortalecer a Pemex como participante predominante del mercado, condicionando la entrega de permisos para operar hidrocarburos al requisito de cumplir con un nivel mínimo de infraestructura que definiría la Secretaría de Energía, retirar aquellos vigentes que no la tengan, así como suspender permisos y dar a Pemex la facultad de tomar las instalaciones de los participantes que pongan en peligro inminente la seguridad energética y la economía nacional.
El gobierno federal puede aún impugnar las suspensiones para que un tribunal colegiado especializado resuelva si revoca o confirma las decisiones de los jueces federales.
Los jueces Juan Pablo Gómez y Rodrigo de la Peza, han otorgado hasta el momento 14 suspensiones definitivas a empresas que impugnaron las reformas a la Ley de Hidrocarburos, al considerar que las mismas permitirán a Pemex recuperar su papel monopólico, lo que impactará negativamente en las inversiones del sector y en los consumidores finales con un aumento de precios. Las suspensiones definitivas son con efectos generales contra dicha Ley, por presumir que la norma es inconstitucional.
El juez Juan Pablo Gómez Fierro sostuvo que, contrario a lo que afirman la Presidencia de la República y la Cámara de Diputados, la medida cautelar no pone en riesgo la seguridad del sector de hidrocarburos y petrolíferos, y tampoco abre la puerta para la comisión de conductas ilícitas o la impunidad.
Comentó que no le asiste la razón a la Cámara de Diputados cuando afirma que con la suspensión definitiva se permite la consumación de conductas ilícitas, ya que estas se encuentran previstas y sancionadas en la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos y en el Código Penal.
Este artículo fue realizado con información de la agencia El Financiero:
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/05/18/si-pemex-no-tiene-rectoria-de-distribucion-de-combustibles-imperara-el-contrabando-amlo-sobre-ley-de-hidrocarburos/ https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/05/18/juez-gomez-fierro-da-otras-8-suspensiones-definitivas-contra-ley-de-hidrocarburos/
+ Oaxaca, Guerrero y Chiapas, reportan las tasas más altas de informalidad laboral, con 79.7, 76.1 y 74.2 por ciento: Inegi
Ciudad de México. 17 de mayo de 2021.- A un año de la emergencia sanitaria, social y económica provocada por la pandemia del coronavirus, la fuerza laboral en México, representada por la Población Económicamente Activa (PEA), cayó 1.63 millones de personas, al pasar de 57 a 55.3 millones durante el primer trimestre del 2021, con respecto al mismo periodo del 2020, con un impacto "desproporcionadamente" mayor sobre las mujeres.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este lunes la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al primer trimestre del 2021, en la cual revela que la población ocupada es menor en 2.1 millones de personas al caer de 55.1 a 53 millones; mientras que los desocupados subieron de 2 a 2.4 millones de personas.
La pandemia no ha afectado a todos por igual, ha habido (y continúa habiendo) grupos de población especialmente vulnerables a los efectos del Covid- 19. Es el caso de las mujeres.
“El impacto de la pandemia en el mercado laboral ha caído desproporcionadamente sobre las mujeres, ya que el 84 por ciento de los 1.6 millones de personas que salieron de la fuerza laboral eran mujeres y siete de cada 10 personas de los 2.1 millones que ya no están ocupadas también eran mujeres”, resaltó Julio Santaella, presidente del Inegi, en su cuenta de Twitter.
El Inegi detalló que las personas ocupadas en actividades terciarias descendieron 1.9 millones, siendo el sector comercio el de mayor impacto, con una reducción de 712 mil; mientras que en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento el descenso fue de 656 mil.
Asimismo, al cierre del primer trimestre del año, la tasa de desocupación aumentó 0.9 puntos porcentuales, al pasar de 3.4 a 4.4 por ciento a nivel nacional, con respecto a los primeros tres meses del 2020. En el conjunto de las 39 ciudades del país la tasa de desocupación aumentó 1.3 puntos porcentuales, al pasar de 4.2 a 5.5 por ciento.
Oaxaca, Guerrero y Chiapas, reportan las tasas más altas de informalidad laboral, con 79.7, 76.1 y 74.2 por ciento, respectivamente; mientras que Chihuahua con 34.3 por ciento; Nuevo León, 34.9 por ciento y Baja California, 35.8 por ciento, registraron las tasas más bajas durante el primer trimestre del 2021.
De acuerdo con la encuesta, las personas ocupadas en micronegocios disminuyeron en 924 mil, particularmente los que cuentan con establecimiento para operar, con 537 mil personas menos.
El Inegi aclaró que los resultados del ENOE fueron construidos a partir de la nueva estimación de población, tanto para el primer trimestre del 2021, como para el primer trimestre del 2021.
Las comparaciones del primer trimestre del 2021 con el resto de los trimestres de 2020 se podrán realizar cuando se concluya su reprocesamiento, el 19 de agosto del 2021.
Este artículo fue tomado de la agencia La Jornada: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/17/economia/cae-1-63-millones-la-pea-en-mexico-a-un-ano-de-la-pandemia/
+ Chincontepec es un yacimiento terrestre que fracasó en sexenios anteriores, localizado en la Huasteca Baja del estado de Veracruz; para recuperar sus probables reservas de aceite y gas, requiere de fractura hidráulica y 118 mdd para perforar 27 pozos.
Ciudad de México. 14 de mayo de 2021.- Bajo la dirección de Octavio Romero Oropeza, la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex) regresará a Chicontepec, un yacimiento terrestre que fracasó en sexenios anteriores y que requiere de fractura hidráulica (fracking) para extraer gas y petróleo, técnica a la que se ha opuesto el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a la subsidiaria Pemex Exploración y Producción (PEP) la modificación a su plan de desarrollo de la asignación A-0156-3M-Campo Huizotate, durante su sesión extraordinaria número 34 de 2021.
“Se incorporaron dos formaciones a la asignación: Chicontepec y Tantoyuca. Esta formación Chicontepec es la que va a tener todo el desarrollo de lo que se está planteando en la modificación”, detalló el funcionario del área de dictámenes de extracción del regulador energético, Victor Juan López Hernández.
El gigante energético pretende recuperar reservas probadas más probables (2P) por 5.4 millones de barriles de aceite y 7 mil 650 millones de pies cúbicos de gas.
Para alcanzar este objetivo, Pemex va a perforar 27 pozos, realizará dos reparaciones mayores y 130 menores, cuatro ductos y sin construcción de infraestructura, con un desembolso total por 118 millones de dólares (mdd).
La compañía estatal explicó a CNH que antes del desarrollo del yacimiento fue necesario un modelo geocelular para tener mayor certeza de los hidrocarburos que pretenden extraer.
Descubierto en 1926, El paleocanal Chicontepec —también conocido como Aceite Terciario del Golfo— fue la gran apuesta de Pemex en el gobierno panista de Felipe Calderón, con el cual la empresa pretendía producir hasta 500 mil barriles diarios mediante una perforación masiva de hasta 30 mil pozos.
Pero la empresa solo logró un pico de casi 70 mil barriles diarios luego de 7 mil millones de dólares (mdd) invertidos hasta el inicio del gobierno priista de Enrique Peña Nieto.
La comisionada Alma América Porres Luna recordó que uno de los grandes problemas en Chicontepec han sido las promesas de “muchísima” producción y bajos resultados porque los pozos declinan muy rápido, y cuestionó la tecnología del modelo geocelular propuesto.
“Sinceramente, yo no veo la diferencia porque desde hace muchos años la empresa ha prometido mucho en Chicontepec y, la verdad, los resultados han sido muy pobres”, declaró la funcionaria durante la sesión.
El director general de dictámenes de extracción, Francisco Castellanos Páez, replicó a la comisionada que el modelo geocelular permite ubicar zonas con mejores condiciones para la extracción de petróleo y gas cuando se realice la “estimulación hidráulica” (fracking).
Forbes México consultó a Pemex sobre el desarrollo de Chicontepec con fracking, pero no obtuvo respuesta.
Este artículo fue tomado de la agencia Forbes México: https://www.forbes.com.mx/negocios-romero-oropeza-pemex-chicontepec-proyecto-fracking/
+ La parte quejosa podría demostrar que es anticonstitucional que Pemex recupere una posición de agente preponderante en el sector, en perjuicio de las empresas privadas, argumentó el juez federal Rodrigo de la Peza.
Ciudad de México. 13 de mayo de 2021.- El juez federal Rodrigo de la Peza concedió 18 suspensiones provisionales que congelan, con efectos generales, cinco artículos de la reforma a la Ley de Hidrocarburos, vigente desde el 5 de mayo, que se suman a tres concedidas esta semana por el también juez federal Juan Pablo Gómez Fierro.
De acuerdo con el diario Reforma, De la Peza argumentó que existe la posibilidad de que la parte quejosa demuestre que es inconstitucional que Pemex recupere una posición de agente preponderante en el sector, en perjuicio de la posición en el mercado alcanzado por las empresas privadas y en detrimento de la reforma Constitucional de 2013.
“Una premisa fundamental de la reforma energética, alegadamente, era abrir al libre mercado dicho sector, precisamente con la finalidad de que el Estado mexicano aprovechara de verdad los recursos naturales de su propiedad, y que ello redundara en la satisfacción de las necesidades de los consumidores finales, a precios más asequibles”, afirmó De la Peza.
La quejosa también podría demostrar que la finalidad de la reforma energética era precisamente lograr la participación de otros competidores y, sobre todo, otras tecnologías más eficientes, y asegurar así mejores precios y abasto continuo de hidrocarburos, mientras que el Decreto reclamado reducirá la inversión del sector privado de hidrocarburos del país, lo cual contraría el sentido y alcance de la reforma Constitucional, que pretendía alentarla y protegerla, habría agregado el juez.
Al igual que Gómez Fierro, De la Peza resolverá el 14 de mayo si la suspensión provisional se convierte en definitiva, lo que congelaría la reforma a la Ley de Hidrocarburos por tiempo indefinido, informó Reforma.
“El Decreto reclamado (la reforma a la mencionada Ley) constituye un cambio imprevisible e intempestivo que rompe con esa vocación de estabilidad de mercado a largo plazo, con lo cual se afecta el derecho fundamental de seguridad jurídica de esas empresas”, añadió el diario citando el fallo.
El juez argumentó asimismo que la ley no define los conceptos de “peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o para la economía nacional“, ni prevé mecanismo alguno para indemnizar a las empresas a las que les suspendan sus permisos.
“Se genera una situación de incertidumbre jurídica contraria al principio de certeza y seguridad jurídicas establecidos en los artículos 14 y 16 constitucionales, por establecer una facultad en favor de la Sener y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que puede ejercerse de manera arbitraria o caprichosa, pues se establece como posible motivación para decretar la suspensión del permiso”, habría concluido De la Peza.
Este artículo fue tomado de la agencia Aristegui Noticias: https://aristeguinoticias.com/1305/dinero-y-economia/conceden-nuevas-suspensiones-contra-la-ley-de-hidrocarburos/
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 |