
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
+ El Congreso del Estado de Oaxaca analiza una reforma para garantizar la atención a pequeños productores que resulten con severas afectaciones, causadas por fenómenos climatológicos extremos.
San Raymundo Jalpan, Oax. 30 de abril de 2021.- El texto propuesto busca delegar al gobierno del Estado y a los municipios, la responsabilidad de atender los efectos negativos, provocados por fenómenos climatológicos extremos, mediante mecanismos que atiendan ágil y oportunamente a los productores agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros de bajos ingresos.
De la misma manera plantea que, para dar cumplimiento a esta responsabilidad, el Ejecutivo del Estado deberá vigilar la instrumentación de las actividades que atiendan los estragos de dichos fenómenos.
La iniciativa tiene por objeto atender de manera prioritaria a los campesinos, pequeños productores agropecuarios, silvícolas y piscícolas que resulten particularmente afectados ante contingencias climatológicas y los desastres naturales.
Además, para que se les permita una más viable reinserción a la actividad productiva, así como la generación de políticas públicas eficientes y eficaces que aminore de forma considerable las pérdidas que se presenten.
+ Se contempla una pérdida de 257 millones de dólares para los pescadores mexicanos. De acuerdo al gobierno de Estados Unidos, los barcos camaroneros no tienen los mecanismos que permitan el escape de las tortugas marinas a la hora de pescar.
Ciudad de México. 30 de abril de 2021.- A partir de este viernes 30 de abril entró en vigor el embargo al camarón mexicano por parte del gobierno de Estados Unidos, que retiró la certificación por el uso inadecuado de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas (DETs), que no es comparable al estadounidense.
Para la flota camaronera mexicana se contempla una pérdida de 257 millones de dólares, para pescadores de Campeche, Mazatlán, Puerto Chiapas, Puerto Juárez, Puerto Peñasco, Salina Cruz, San Blas y Tampico.
Otro embargo a las pesquerías marítimas impuesto por Estados Unidos, es el del Alto Golfo de California, que afecta a Baja California, Sonora y Sinaloa, por no proteger a la vaquita marina.
En 2010 también ocurrió un veto a la exportación de camarón mexicano por la misma causa, no proteger a las tortugas a la hora de pescar. En aquel entonces las pérdidas se consideraron por alrededor de 90 millones de dólares, porque al igual que hoy, el principal cliente es el mercado estadounidense.
Los barcos camaroneros deben tener mecanismos que permitan el escape de las tortugas cuando quedan atrapadas en las redes, al arrastrar a los camarones y a juicio de las autoridades de Estados Unidos no los tienen, o no son equiparables a sus barcos.
Algunos países que sí pueden exportar el crustáceo porque protegen a las tortugas marinas, son Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Surinam, Gabón, Nigeria, entre otros.
Los camarones cultivados en granjas, sí pueden seguir exportándose, aunque no tienen la misma demanda que el silvestre, porque el sabor demerita en el gusto de la gente.
Pese a que México no es el mayor pescador del crustáceo, si es el que tiene mejores ventas, porque el sabor mexicano no tiene comparación con el asiático. Las granjas acuícolas también han crecido y cuando menos se “siembra y cosecha” camarón en 14 estados.
Este artículo fue tomado de la agencia Newsweek: https://www.msn.com/es-mx/noticias/mundo/embarga-eu-camar%c3%b3n-mexicano/ar-BB1gegCn?li=AAggxAT
+ La estadounidense IQVIA Holdings Inc, que provee datos y análisis para la industria médica, dijo que espera que la primera ronda de vacunaciones contra el Covid-19, alcance al 70% de la población mundial a finales del 2022.
Ciudad de México. 29 de abril de 2021.- El gasto total global en vacunas contra el Covid-19 está proyectado en 157 mil millones de dólares al 2025, debido a los masivos programas de inmunización que se llevan a cabo y a la necesidad de “dosis de refuerzo” cada dos años, indicó el jueves un reporte de la compañía de datos de salud IQVIA.
La estadounidense IQVIA Holdings Inc, que provee datos y análisis para la industria médica, dijo que espera que la primera ronda de vacunaciones contra el Covid-19, alcance al 70% de la población mundial a fines del 2022.
Es probable que las dosis de refuerzo se administren más adelante cada dos años, dijo en informe, basado en los datos actuales sobre el efecto inmunizador de las fórmulas.
Estados Unidos se está preparando para la posibilidad de que se requiera una dosis de refuerzo entre 9 y 12 meses después de que las personas recibieron la inoculación completa de dos dosis contra el Covid-19, dijo a inicios de este mes un funcionario de la Casa Blanca.
Pfizer Inc también ha dicho que podrían necesitarse dosis de refuerzo dentro de 12 meses
Está previsto que el gasto en vacunas sea el más alto este año, con 54 mil millones de dólares, dado que las campañas de vacunación están activas en todo el mundo. Se estima que el monto descienda hasta llegar a 11 mil millones de dólares en 2025, ya que la creciente competencia y los volúmenes de vacunas causarán una disminución de sus precios, dijo Murray Aitken, vicepresidente senior de IQVIA.
El pronóstico para ese crecimiento meteórico en las ventas de nuevas clases de fármacos y vacunas no tiene precedentes, pero es de alguna manera similar a los 130 mil millones de dólares desembolsados para encontrar y comercializar una terapia contra la hepatitis C entre 2014 y 2020, dijo Aitken en una entrevista.
El gasto previsto en vacunas contra el Covid-19 representa el 2% de los casi 7 billones de dólares que se estima se desembolsarán en todas las medicinas recetadas durante el periodo al 2025, dijo el reporte.
Excluyendo el costo de las vacunas anti-Covid, el gasto total en medicamentos se calcula en una baja de 68 mil millones de dólares en el transcurso de seis años respecto al periodo 2020 a 2025 si no hubiera ocurrido la pandemia, de acuerdo al informe.
“Si bien las vacunas contra el Covid-19 tendrán un costo de 157 mil millones de dólares en los próximos años, ese es un pequeño precio que se pagará en relación al costo humano de la pandemia“, dijo Aitken.
Este artículo fue tomado de la agencia Aristegui Noticias: https://aristeguinoticias.com/2904/mundo/para-2025-el-mundo-gastara-157000-mdd-en-vacunas-anti-covid/
+ El Congreso del Estado de Oaxaca pide que no se realicen “cobros” indebidos por parte de servidores públicos y que se sancione a quienes hayan incurrido en abusos para tramitar el CURP.
San Raymundo Jalpan, Oax. 26 de abril de 2021.- El Congreso Local exhortó al Gobernador del Estado de Oaxaca, a que garantice que el trámite de la Clave Única de Registro de Población (CURP), que realizan las oficinas del Registro Civil de manera gratuita, no se preste a “cobros” indebidos por parte de malos servidores públicos.
El llamado también se dirige a los titulares de la Secretaría de Finanzas, al Director del Registro Civil, y a la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, a fin de que difundan adecuadamente entre la población, en el marco legal correspondiente, la gratuidad de este servicio.
Asimismo, para que inicien las investigaciones correspondientes y, en su caso, comience el procedimiento de responsabilidad administrativa a efectos de sancionar al funcionariado que haya incurrido en abusos por la tramitación de este documento.
Es importante mencionar que la CURP se utiliza para registrar, en forma individual, a todas las personas que residen en México, nacionales y extranjeras, así como las mexicanas y mexicanos que radican en otros países.
Además, garantiza la prestación de servicios gubernamentales, el ejercicio de distintos derechos y el trámite de todo tipo de documentos oficiales, que permiten el acceso a servicios educativos, de salud, fiscales, la solicitud de empleos y tramite de pasaporte entre otros.
+ La economía mexicana se desplomó un 8.2 por ciento en 2020, su peor contracción desde la Gran Depresión de 1932.
Ciudad de México. 26 de abril de 2021.- De acuerdo con el informe del Inegi, el Indicador Global de la Actividad Económica alcanzó su nivel máximo durante la pandemia en noviembre 2020. En comparación con enero de 2021, el IGAE tuvo un retroceso de 0.3 por ciento en febrero.
La actividad económica de México cayó un 5.1 por ciento en febrero de 2021 frente al mismo mes del año anterior por la caída del sector de servicios y el industrial, según datos oficiales difundidos este lunes.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicó en un comunicado que este retroceso en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) es el resultado de la reducción del sector servicios (-5.8 por ciento) e industrial (-4.5 por ciento), en tanto que avanzó el sector agrario (5.9 por ciento).
Según cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario, el IGAE retrocedió un 0.3 por ciento respecto al mes previo.
Tanto el sector agrícola como el de servicios cayeron un 0.3 por ciento mensual, mientras que el sector secundario subió el 0.4 por ciento.
“Afectado por las actividades primarias y terciarias, el Indicador Global de la Actividad Económica registró en febrero de 2021 su tercera disminución mensual consecutiva, al caer 0.3 por ciento mes contra mes”, indicó en Twitter el presidente del Inegi, Julio A. Santaella.
El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo.
Ante la pandemia de la COVID-19, que acumula casi 215 mil muertes y más de 2.5 millones de casos en el país, México suspendió las actividades no esenciales en abril y mayo de 2020, con un cauteloso plan de reactivación económica desde junio.
Debido a un repunte de los contagios y muertes, se dio el cierre de actividades no esenciales en varias partes del país, especialmente en la capital, en diciembre y enero pasados.
La economía mexicana se desplomó un 8.2 por ciento en 2020, su peor contracción desde la Gran Depresión de 1932.
El producto interior bruto (PIB) de México creció un 2.1 por ciento en 2018, pero tuvo una contracción de 0.3 por ciento en 2019.
La tasa mexicana de desempleo cerró en 4.6 por ciento en el último trimestre de 2020, un incremento de 1.2 puntos porcentuales frente a la de 3.4 por ciento del mismo período de 2019.
Este artículo fue tomado de la agencia Sin embargo: https://www.msn.com/es-mx/dinero/noticias/la-actividad-econ%c3%b3mica-de-m%c3%a9xico-se-contrae-en-un-51percent-en-febrero-es-el-tercer-mes-consecutivo-a-la-baja/ar-BB1g4yUA?li=AAggxAT
+ El presidente Andrés Manuel López Obrador y Luisa María Alcalde de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dieron a conocer la reforma al outsourcing que garantiza las prestaciones de los trabajadores y hace valer el reparto de utilidades.
Ciudad de México. 23 de abril de 2021.- Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador realizada este viernes 23 de abril, Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social, explicó en qué consiste la reforma sobre el outsourcing:
Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social, aseguró que serán dos los mecanismos que a partir de este año se aplicarán para el reparto de utilidades que deben realizar las empresas a los trabajadores.
“Una vez publicada la ley y al tener la obligación las empresas de reconocer a los trabajadores, también tendrán la obligación de repartir el 10% de las utilidades”.
Aseguró que para poder generar un modelo que no genere distorsiones, se establecieron dos modalidades y se aplicará la que más convenga al trabajador:
La funcionaria federal indicó que bajo este esquema “en ningún sector y ningún trabajador se vería afectado“, pues aquellos sectores como el minero, que daban hasta 200 días de pago, donde los trabajadores recibían utilidades “por encima del promedio, seguirán recibiendo lo mismo, porque no les aplicará el límite de los 90 días”.
Por otro lado, Fernando Salgado Delgado, secretario general adjunto de la Confederación de Trabajadores de México, informó que la reforma del outsourcing regularizará a 300 mil trabajadores, generándoles nuevos derechos y beneficios, como la pensión, el acceso al IMSS y a créditos Infonavit.
Este artículo fue tomado de la agencia UNOTV: https://www.unotv.com/negocios/reforma-al-outsourcing-y-reparto-de-utilidades-en-que-consiste-y-como-beneficia-a-los-trabajadores/?dc_data=2260815_samsung-carnival-mexico-spanish&utm_source=taboola&utm_medium=referral&ui=83012ec7-bd5b-4727-a5c2-aef208db562e
+ El Parlamento Oaxaqueño requirió a la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, iniciar investigaciones contra las autoridades y funcionarios del ayuntamiento de Mixistlán de la Reforma que resulten responsables de actos de corrupción y desvío de recursos.
San Raymundo Jalpan, Oax. 22 de abril de 2021.- El Congreso Local aprobó un punto de acuerdo, mediante el cual solicitó investigar y, en su caso, sancionar probables actos de corrupción y desvío de recursos por parte de la autoridad municipal del ayuntamiento de Mixistlán de la Reforma, Mixe.
En primera instancia, esta representación popular exhortó a la Sala Indígena del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca (TSJEO), a que resuelva lo procedente al incumplimiento de la sentencia JDI/20/2018, emitida el 12 de abril del 2019, para que esa autoridad municipal entregue a la agencia de policía de Santa María Mixistlán, los recursos de los ramos 28 y 33, fondo III y IV, correspondiente a los ejercicios fiscales 2020 y 2021, resolución que a la fecha no ha sido acatada.
También, demandó al titular de la Secretaría de Finanzas (Sefin), la retención, resguardo y entrega de los recursos, de manera directa a la agencia, para la obra pública que le corresponde de manera proporcional, de un presupuesto global aprobado por la Federación y que asciende a los cuatro millones 352 mil 112 pesos.
En tanto, a la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, el Parlamento oaxaqueño requirió el inicio de las investigaciones contra las autoridades del ayuntamiento de Mixistlán de la Reforma, entre ellos a Juan Antonio Díaz y Eduardo Hernández Rosas, presidente y Síndico en el año 2020; Fermín Cipriano Arreola y Vidal Hernández Domínguez, primer edil y Síndico en la presente administración municipal, y demás funcionarios que resulten responsables.
La Diputación Local también exhortó al titular del Poder Ejecutivo del Estado, a que instruya lo necesario para que el Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo, declare nula la priorización de obras de Mixistlán de la Reforma, realizada el 2 de abril de este año, por haber excluido a la agencia de policía de Santa María Mixistlán, y reponer el procedimiento de manera que esta comunidad pueda participar en la definición de las obras para su desarrollo.
En el ámbito federal, esta Soberanía pidió respetuosamente a los titulares de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), a recuperar el trazo original para la pavimentación del camino que se realiza con recursos federales en esa municipalidad, para que el beneficio de esa obra no excluya a las y los habitantes de las agencias de policía.
El municipio de Mixistlán de la Reforma, es uno de los 11 municipios que el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca señala por no haber justificado los recursos que le fueron asignados durante el Ejercicio Fiscal del 2019, en la primera entrega del Informe de Resultados de la Fiscalización de la Cuenta Pública Estatal del año pasado.
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |