Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

La cultura se suma a la protesta ciudadana

LIBROS DE AYER Y HOY

La protesta ciudadana sube de tono en el país y los últimos tiempos han  sido generosos al mostrarnos a grupos, organismos y personajes que se rebelan contra la imposición oficial.

Malos tiempos para los trabajadores

LIBROS DE AYER Y HOY

En aparente broma, con tristeza, se suele decir que los aniversarios de los  próceres, de  las grandes gestas o de las conmemoraciones como el Día del Trabajo, solo sirven en la actualidad para fijar un puente.

Desempleo-México

Quizá sea lo único que alegre a los trabajadores mal pagados, con precarias garantías sociales, que viven en el país uno de los peores momentos.

Peor están los que no tienen trabajo, si recordamos aquella parte del poema de La vida es sueño de Calderón de la Barca, en la que un sabio que solo se alimentaba de la yerbas que cogía, halló su sorpresa viendo, “que otro sabio iba cogiendo las hojas que él arrojó”.

El gobierno, sus instituciones, la STPS, INEGI y el IMSS, suelen presumir que el empleo ha aumentado.

Empleos precarios dicen los especialistas, mientras aumentan los ejércitos de reserva y se acepta la triste realidad de que los que más saben y más han estudiado, son los que menos empleos tienen.

Lo actualizó recientemente el rector  de la UNAM Enrique Graue, pero en datos publicados a partir de encuestas oficiales, se asienta que dos de cada tres profesionistas no tienen empleos, que hay más de 3 millones de titulados que carecen de trabajo y que la población afectada se eleva a 60 por ciento de los egresados.

Aún suele manejarse la cifra de 2 millones y medio de desempleados, absurda si se parte de casi 120 millones de  habitantes más del 45 por ciento en edad de producir.

Organismos y especialistas sostienen que las cifras no son reales y que cuando se fijan, se toman en cuenta trabajadores que tienen un empleo precario de horas a la semana o al mes, para elevar la cifra de ocupación.

En el maremágnum de esos despropósitos, si se consideran dos sectores que tienen empleo, como los obreros agrícolas - ejemplo los de San Quintín y otros valles verduleros-, y los trabajadores de la construcción -uncidos a ricas constructoras que pagan una miseria-, el empleo que se contabiliza oficialmente como un baluarte, es en la realidad una agresión laboral. Aunque estén sindicalizados no se les reconoce su estatus, carecen de seguridad social, laboran mínimo 12 horas diarias y reciben entre 100 y 180 pesos diarios.

Datos de INEGI señalan que  el 57.4 de los trabajadores laboran en la economía informal y la cifra se eleva en las edades entre 15 y 24 años, para llegar al 68.2 por ciento.

Está por otro lado la iniquidad de la situación laboral de las mujeres, con salarios devaluados en relación  al hombre y tratamientos siempre ínfimos aunque el rendimiento sea igual.

En lo referente a seguridad, el IMSS informa de aumento de contrataciones, pero paradójicamente disminuye plazas, sobre todo de médicos, se embarca en los medicamentos genéricos no siempre los más adecuados, pretende aumentar la consulta a personas que no cubren cuota para paliar el fracaso en salud que exhibe el gobierno -rémora como el seguro popular-, privatiza ciertos sectores de atención, raciona citas en especialidades y clasifica a los adultos mayores en atención familiar con cuatro veces al año, con disminución en los tiempos de citas.

Quienes resultan  afectados con estos cambios planteados por el operante Mike Arriola, son los trabajadores con empleo.

Las cifras altisonantes que quizá se darán desde el gobierno este Primero de Mayo y la verdad que vive el trabajador mexicano, pueden ser totalmente diferentes.

Lo han querido borrar del mapa, más en tiempos de fascismo como los que vivimos, pero Carlos Marx siempre está presente.

La globalización lacerante, las migraciones  desbocadas en el mundo, las guerras para apoderase de la riqueza ajena, la destrucción del planeta, entre muchos fenómenos,  tienen como fondo la deshumanización que afecta a los más débiles.

A los explotados. La explotación del hombre  por el hombre en una lucha de clases que ahí está, no necesita comprobarse.

No hablaremos de las grandes obras de Marx, como su trabajo cumbre El Capital, sino de un breve Esbozo biográfico (Editorial Anteo, Buenos Aires, 1981), de E. Stepánova. Es un librito de 85 páginas, importante para delinear la gigantesca figura de este alemán nacido en Tréveris , la Prusia renana en 1818, y que en este cinco de mayo se cumplirían 199 años de su nacimiento, a un año de su bicentenario.

La autora va marcando los pasos agigantados que llevaron a Marx a doctorarse en filosofía a los 23 años con una  tesis en la que  rescata el materialismo de Epicuro: sus prolegómenos del materialismo histórico y el socialismo científico desde los 24 años y su gran amistad creadora con Federico Engels.

Surgen en este librito sus discordancias con los socialistas utópicos Proudhon, Bakunin y otros; sus diferencias con los idealismos de Hegel del que sin embargo recató la dialéctica; la persecución de que fue objeto de parte de algunos gobiernos como el prusiano y la negativa de publicar sus documentos  muchos de los cuales fueron dados a conocer medio siglo o casi un siglo después; documentos clásicos que fue configurando con Engels, hasta llegar a El Capital.

Fue en febrero de 1848 cuando se dio a conocer en Londres el Manifiesto del  Partido Comunista (muchas ediciones en centenares de editoriales), “Obra inmortal de Carlos Marx y Federico Engels -dice la autora- (que) está penetrado de una noble inspiración creadora, de una arrolladora pasión revolucionaria.

No solo es la síntesis de toda la fecunda  obra anterior de los fundadores del marxismo, sino también un gigantesco paso adelante en el desarrollo de la teoría revolucionaria del proletariado”. Y que concluye:  “¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNÍOS!”

 laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

 

Debate: Delfina, fin a la inseguridad

LIBROS DE AYER Y HOY

Algo diferente se vio en el primer debate de los candidatos a la gubernatura del Estado de México, una maestra sencilla que ofrece algo que  multitud de expertos en el mundo, le han propuesto a México: la inseguridad debe enfrentarse  con equidad, con cultura, con empleos, con deporte, pero sobre todo atacando la corrupción desde la honestidad.

Una escalera grande y otra chiquita

LIBROS DE AYER Y HOY

El símil de las escaleras grande y chiquita que nos alegraba en el viejo son de La bamba, es ahora la metáfora de la iniquidad.

construccionLa vara diferente con la que son medidos los desamparados y los poderosos y la impunidad de que gozan los acaudalados, ante la ineficacia y la complicidad de quien ejerce el poder.

Los capitalinos siempre volvemos a las constructoras, esas empresas que un  día cayeron como maldición en la gran ciudad, para destruirla y provocar los agravios cotidianos que nadie, ninguna autoridad ha hecho por sancionar.

Estamos copados. Somos millones, muchos de los cuales se movilizan en  sus colonias, protestan, denuncian, gritan y nada.

Lo que pudo ser un  desarrollo armónico,  ordenado, bello, entre lo histórico y lo moderno, se ha convertido en una pesadilla, una presencia nefasta que nos envuelve en su poderío socavando calles, contaminando el ambiente, destruyendo edificios, poniendo en peligro a miles y miles, sin ninguna esperanza.

La construcción  es básica en la vida de una ciudad, genera recursos y da empleos.

Hay más de 8 mil constructoras en el país 85 por ciento de las cuales son micro y pequeñas - datos de INEGI- y dan trabajo a un porcentaje, según  el tamaño de la empresa, de 90 por ciento de hombres y 10 por ciento de mujeres.

Manejan 10 ramas, 24 subramas y 45 clases de actividades. Su presencia ha subido tanto de importancia, que la banca ha elevado a 20.5 por ciento los créditos a su favor.

De esas miles de empresas hay cinco, sin embargo, que acaparan el gran capital de inversión pública y privada, las mencionaremos por siglas, ICA, la que se considera más importante, CICSA, OHL México  empresa  controvertida,  llena de denuncias que las ha tenido aquí y en este momento las tiene en España y está salpicando al gobierno de México, INFRA e IDEAL, la mayoría contratadas para la tajada del león, carreteras, vías diversas, aeropuerto, etcétera y algunas con  trabajos en la CDMX.

Los organismos, cámaras, asociaciones,  que  rigen a las constructoras, no han dicho esta boca es mía en los problemas que hay en este momento en la ciudad de México. Solo aparecen para hablar maravillas de la construcción y el ascenso que ha tenido por  temporadas en estos gobiernos tolerantes.

Entre las medianas, menciono a EYMSA S.A. de C.V. empresa que ha construido varios monstruos.

Uno de ellos al lado del condominio donde vivo junto con otras 49 familias.

Ni el infierno tan temido como diría San Juan de la Cruz, es tan terrible como una constructora sin controles -o negociados-, irrespetuosa de la vida comunitaria y con trabajos diarios -sin respetar días festivos- y hasta altas horas de la madrugada.

En estos más de dos años hemos aguantado zarandeos por meses que aflojaron nuestro condominio y lastimaron varios departamentos, golpes, ruidos que rebasan decibeles normales, polvo a granel.

Hemos estado enfermos, sin dormir, agobiados  ¿Con  que pagaría una empresa constructora todo lo que hemos pasado los de Holbein 10, multiplicado por miles en toda la ciudad? Se han dado obstrucciones de todo tipo al grado de que han llegado a cerrar -en complicidad con Conagua-, partes enteras del edificio  que da a la calle, cancelando por días las banquetas.

La parte de banqueta que da a la avenida Revolución lleva semanas cerrada y hay que caminar peligrosamente por la calle, muy transitada, para tener acceso a ese eje.

En este momento tienen controlado carril y medio por Revolución, enfrente del edificio de más de media cuadra, que están terminando de construir.

Hay obstáculos por doquier para transitar y no ha habido una tragedia de puro milagro.

Los trabajos de Conagua en todo un carril por Holbein, se han trasladado al extremo de la calle, donde la obstrucción es igual.

Todo para favorecer la entrega de agua suficiente a los edificios que se acaban de  construir en la zona, en total más de 15 en tres o cuatro cuadras.

Con todas las violaciones que han  cometido, nunca hemos sabido que se les haya aplicado una multa, como lo hicieron con un  pobre albañil que puso su escalera por un rato en una calle de la delegación Cuauhtémoc, para pintar una fachada.

Fue una sanción  de uno de esos juzgados de paz que deberían de ser investigados porque despachan los llamados jueces de paz que,  como algunos que tiene la delegación Benito Juárez, amenazan de entrada a los acusados con enviarlos a las mazmorras si no firman una conciliación.

En el caso del albañil, cuya escalera se ha convertido en un emblema de lo inicuo del derecho que se aplica en la CDMX, el propio director ejecutivo de Justicia Cívica de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del gobierno capitalino- muy largo el nombre y pocos sus efectos-, Juan Manuel Hernández Martínez aprobó esa barbaridad.

Esos son los juzgadores que tenemos. La escalera de caracol (Organización Editorial Novaro, varias editoras) fue escrita por la inglesa Ethel Lina White en 1933 y de inmediato fue vista como un tema de suspenso para el cine.

Alfred Hitckock tomó otra de sus obras  y dirigió un clásico, La dama desaparece. La escalera de caracol o de espiral como también se llama, se filmó dos veces, en 1945 y en 1975 y se llevó a la televisión en el 2000.

La escritora, que murió en 1944, llegó a tener contactos con las escritoras de la época que pertenecían al Club de los martes, Dorothy L. Sayers y Agatha Christie.

De las tres solo Christie continuó su camino. La obra es larga y muy descriptiva, sobre todo del actuar de los personajes. Una joven, Helen, llega a una propiedad solariega en el campo a servir de acompañante de una lady, la señora Warren, quien vive acompañada de dos hijastros y otros familiares.

Pronto se produce el asesinato de una de las sirvientas y en una noche de tormenta que es en la que se concentra el argumento, la escritora va subiendo de tono el miedo y el terror de los personajes.

Helen descubre entonces, que ya han muerto varias muchachas y es al final de la trama, cuando  en manos del asesino, se entera  del secreto terrible de aquella familia.

La escalera es el punto crucial donde se desarrolla la trama y en los filmes repunta como un sitio siniestro donde la vida – o la justicia como en el caso del albañil sancionado -, no valen nada.

laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

 

 

Los otros culpables

LIBROS DE AYER Y HOY

Tomás Yarrington y Javier Duarte fueron detenidos. Los otros culpables, los que los apoyaron y se beneficiaron con sus delitos, fueron exhibidos. Pero, éstos, ¿serán sometidos a juicio de inmediato? Todos vimos a los detenidos.

Duarte-riendo

La sonrisa burlona abierta sobre el rostro regordete: la mirada turbada quizá por una cercana explosión.

El otro, con la expresión serena, pero con esa calma que detrás tiene asideros que se escapan.

Yarrington-detenido

Los dos fueron captados por millones de ojos en el país y en otras partes del mundo, mientras los otros culpables -¿seguiremos usando la palabra presuntos?-, se ufanaban de su captura, se congratulaban de que la justicia se aplique a los que hierran y se preparaba el aparato para  distribuir las cargas de acuerdo a la conveniencia.

Al mismo tiempo, se escenificaba la vieja leyenda del tipo que se lava las manos y exonera a un  peligroso criminal.

El inocente, el crucificado -¿lo es en realidad  el que acepta pasivamente la ignominia?-, es el pueblo.

Los señalamientos no se han  hecho esperar. Se  detiene a peligrosos infractores en  momentos en que políticamente es necesario, cuando el PRI va en picada. Pero al mismo tiempo los yerros de éste, encubiertos  por la omisión legal, agreden de una manera más grotesca con inversiones descaradas, un gabinete itinerante en el Estado de México y un gasto público que es un  sueño para los mexiquenses, pero el mayor agravio para el resto de los ciudadanos.

Los otros cómplices, una mujer entre ellos, la Mota,  desparrama acusaciones mientras resguarda sus propios pecados de un dedo acusador que le exige cuentas.

Y a nivel nacional, Felipe Calderón y sus antecesores en espera de  que el fango que se extiende, no exhiba  sus nombres en Odebrecht, el crimen  organizado y lo que les tocó de los dos ahora detenidos.

Esa es nuestra realidad, el hundimiento moral de los sistemas políticos y la evidencia que, por desgracia, se exhibe en fosas y en cadáveres como lo vimos en los gobiernos de los ahora reos y lo estamos constatando con la exhumación masiva de cuerpos en Coahuila.

De Guatemala, de donde extrajeron al dispendioso Javier Duarte, es el premio Nobel Miguel Ángel Asturias, un escritor que agotó en una excelente literatura, el hundimiento moral de los poderosos  de su país y sus cómplices.

Cadáveres para la publicidad  forma parte de su autoantología, Mi mejor obra (Organización Editorial Novaro S.A. 1973) en la que hace un resumen de todas sus importantes obras.

Esta es parte de Week-End en Guatemala y en ella, es difícil aceptar una lectura que describe lo más profundo de la miseria humana.

Todo lo que en la vida real hacían los mercenarios del ejército guatemalteco con sus blancos preferidos, los sindicalizados de todo tipo, ferrocarrileros, muelleros, bananeros, campesinos, indígenas organizados, todos.

Fosas gigantescas para enterrar a cientos con  la dignidad de muchos que se negaron a aceptar la traición, enterrados en hoyos cavados por ellos mismos.

Y después, lo genial de Asturias, la presencia de la prensa internacional, ante todo gringa, exigiendo verdaderas noticias.

De lo contrario se olvidarían del país bananero. ¿Y que hace su Excelencia, el poderoso, para volver a atraer a los informadores? Sacar los cadáveres, cientos de cadáveres ya en proceso, que son exhibidos para que las cámaras tomen fotos por miles y los micrófonos extranjeros describan lo que les pasa a los insurrectos.

Y como suele ocurrir y lo vemos con la persecución diaria a los opositores en México, de las muertes  los acusan a ellos, a los revolucionarios,  a los llamados rojos.

Y en la terrible barahúnda que se crea, los extranjeros piden cadáveres, corpses y la gente enardecida grita como ahora: ¡los desfalcos, loa desfalcos! Con las detenciones actuales y lo que se exhibirá sobre todo de Duarte, salpicado de sangre, es la misma exhumación para la publicidad, para el acto público que puede favorecer a un  partido. Pero es en México.

laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

 

 

Tijuana, el santuario mexicano

LIBROS DE AYER Y HOY

Para muchos Tijuana es el lugar donde empieza la patria, pero para otros es una ciudad santuario aunque el cabildo local no lo haya nombrado así. Lo es en el extenso y emotivo poema de Guillermo Adolfo Duarte Moreno enviado a esta columna, para hacer un  reconocimiento a una ciudad fronteriza, cima de muchas historias, que ha abierto sus puertas  a rusos, judíos, chinos, armenios, italianos, haitianos, africanos, entre una pléyade de nacionalidades. …

Las mujeres que no aman a su género

LIBROS DE AYER Y HOY

El misogismo se ha destapado en estas campañas electorales. Pero a excepción de casos muy desagradables de personajes masculinos que se han trepado en el carro para guadañar, las ofensas han venido de mujeres contra mujeres.

Palabras al viento en las campañas

LIBROS DE AYER Y HOY

Si a las palabras se las lleva el viento, se necesitaría un vendaval para barrer -con nuestros millones invertidos en propaganda electoral-, las ofertas que están haciendo los políticos en las campañas.

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Scroll al inicio