
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Cada día crece en el país de manera peligrosa la práctica oficial del embuche.
Los diccionarios lo describen como la actividad de embutir, de rellenar algo y cerrarlo.
Pero en la metáfora es cancelar toda salida: enmudecer, cegar, quitar la voluntad.
Eso lo estamos viendo todos los días, con asesinatos de periodistas, de defensores de derechos humanos, de cierre de medios, de liquidación de otros medios a través del estrangulamiento económico, de cancelación de proyectos de desarrollo sobre todo educativos y culturales, de robo de voluntades como está ocurriendo en el Estado de México con la compra y sustracción de credenciales, de lapidación de la crítica, censurada desde arriba y como corolario fatal, la muerte.
El que un medio como Norte de Ciudad Juárez de a conocer la causa que lo orilla a concluir su labor de 27 años ejerciendo la crítica, es algo que debería de preocupar a todos los mexicanos.
Es herir y sepultar la verdad que ofende a los poderosos.
Es acercarnos más a la Alemania hitleriana o a los regímenes fascistas y goriloides, que cegaban la voluntad y la vida de los que no pensaban como ellos.
Lo que está pasando en el Estado de México con la compra descarada de credenciales que se denuncia a diario y nadie, ningún organismo electoral que intervenga, es algo que ni siquiera en la lógica de la corrupción imperante, tiene explicación.
Es cierto que ya lo vimos en las elecciones presidenciales del 2012 y fuimos testigos de la omisión servil de esos organismos, pero ahora la denuncia toma caracteres públicos más apremiantes.
Los que van copando la voz y la voluntad -cuando no la vida- de los mexicanos, están jugando con fuego.
El embuche tiene otra característica: explota cuando lo saturan.
El gran niño poeta, el bardo nacional francés, Arthur Rimbaud que ya hemos mencionado en otra ocasión, nos da el título que vivimos de cierta manera en estos momentos: Una temporada en el infierno. Escrita en parte, en su adolescencia -16 años- y hasta los primeros esbozos de su juventud -19 años- la poesía y la prosa de este genio han sido sometidas a las más diversas opiniones.
Primero personaje de escándalo por su belleza y su bisexualidd y sus amores con el poeta Verlaine que causaron alboroto, fue después aprisionado en una crítica profunda que quedó maravillada de su obra.
En Una temporada en el infierno (Editorial Tomo S.A. De C.V. 2003) que recoge también Otros poemas, nos presenta en prosa las historias más diversas de su juventud...y en los poemas divaga y pasa de un tema a otro, la guerra, las flores, las muchachas, sus héroes, sus amigos.
Exalta la hondura y diversidad de sus temas, en despliegues a veces que recuerdan aquellos poemas bíblicos del rey David.
Para luego abordar la cruda realidad que viven los niños miserables ante una hogaza de pan que se les niega, en su poema Los despavoridos.
Impresionante poeta negó la poseía en las casi dos últimas décadas de su vida, al vivir la existencia de otra manera.
Murió a los 37 años, como mueren por lo general los poetas: de muertes injustas. Con trozos de su Memoria, en mensajes radicales, les recuerda a los tiranos lo que les puede pasar:
MEMORIA
¿Qué nos importan, di, corazón, estos charcos
de sangre y brasa, mil crímenes y largos gritos
de rabia, estos sollozos de un infierno que arrasa
todo orden; y Aquilón triunfando en el derrubio
y la venganza? !Nada!...¡ Pero si, la queremos,
la queremos! Senados, príncipes, industriales:
¡reventad! Poderes, justicia, historia: ¡a muerte!
Tenemos derecho. ¡La sangre! ¡La llama de oro!
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Que el legislativo federal – y los de los estados-, se haya convertido en un apéndice del ejecutivo y que funcione a favor de los intereses del PRI, lo hemos sabido y sufrido desde hace tiempo.
Pero que en un afán descarado e ilegal se convierta en refugio de presuntos delincuentes, rebasa toda noción de respeto a lo que debe ser su función.
Ahora es un santuario al revés. Un centro que refugia perseguidos de la justicia por delitos al parecer plenamente comprobados.
Trascendió el nombre de Antonio Tarín García ex director de adquisiciones de la administración de César Duarte, acusado de varios delitos.
Nos hemos enterado de este caso, pero no se sabe cuantos casos se habrán dado sin que la opinión pública esté en aviso.
A lo mejor tuvieron al Chapo un tiempecito ahí. ¿O que tal si Javier Duarte está escondido en ese lugar desde que desapareció? Sabemos de legisladores, algunos vinculados con la pederastia, y otros a los que el sarcasmo popular les adjudica la terminación que daba Mario Puzo a sus personajes, que aprovechan el fuero para esconderse y que algunos como Humberto Moreira andan apurados en su tierra, para conseguir una diputación.
El fuero viene a ser otra especie de refugio que da impunidad a quien lo ostenta. Por ello el PRI, con sus diversas denominaciones, tiene copada la constitución capitalina, porque en ella se logró introducir no solo la revocación de mandato sino la eliminación del fuero.
La utilización de los santuarios como centros de refugio para perseguidos, es una antigua costumbre de siglos que cimentó a las iglesias como espacios neutrales, tal como pueden serlo hoy en día las embajadas.
El tema ha tomado actualidad con el apoyo que reciben los migrantes ante las políticas persecutorias de Trump, en ciudades que tienen gobernantes demócratas que en ciertos casos son personas realmente comprometidas con los derechos humanos.
Pero el que el sistema priísta trastoque una idea humanística de altas dimensiones, en un escarnio de bajeza y complicidad, da una idea de la moral que esgrime su partido.
Tartarín, aquel de Tarascón, no era un forajido ni un turbio personaje que se apoderaba de los dineros públicos.
Solo su nombre nos recuerda al chihuahuense Tarín, cómplice de Duarte.
Se trata del personaje singular, fantasioso, abundante en historias inventadas, que lanzó al mundo con mucha fortuna el dramaturgo, escritor y poeta francés Alphonse Daudet.
Quizá al tal Tarín lo podríamos vincular mas bien con otro de los personajes, el bizarro comandante Bravidá, que era “capitán de almacenes retirado”.
La obra de Daudet la relacionan en el estilo, la profundidad y la belleza, con Flaubert, pero en este caso él se inspira en Miguel de Cervantes con un andante soñador dispuesto a enfrentar al mundo y desfacer entuertos.
Y en ese intento, el francés disecciona a los dos personajes que subyacen en El Quijote: el loco genial y el hombre ramplón sabio a su manera que no es otro que Sancho Panza.
En Tartarín se concentran los dos. Personaje pueblerino de ese entorno de Tarascón, Tartarín es un mentiroso y exagerado y sus mentiras como en la opinión que se atribuye al alemán Joseph Goebbels, se convierten en verdad al ser repetidas.
Pero él dice que no son embustes, sino espejismos de otra realidad. Y así, se enfrenta a turcos, a leones, a piratas, a delincuentes, en un acontecer que en ocasiones solo existe en su mente.
Se relaciona con presuntos príncipes que en realidad son unos timadores a los que mezcla en sus falsedades.
Pero el pueblo, que adolece de los mismos dislates, los toma como propios y los comenta y se nutre de anécdotas que nunca ocurrieron.
Como las ofertas de los políticos. Tartarín de Tarascón ( Primera edición 1873, con centenares de ediciones posteriores), es señalada como novela humorística fincada en las corrientes naturalistas y se disemina en dibujos, carteles, historietas y asegura el recuerdo de un poeta como Daudet, que solo vivió 47 años.
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Llama la atención que firmen el documento de censura y presión a Nicolás Maduro presidente de Venezuela, los presidentes Michael Temer de Brasil que dio un golpe de estado a Dilma Rousseff y Mauricio Macri de Argentina, un delincuente al que le han descubierto todos los delitos -sobre todo económicos-, de su largo deambular por los puestos públicos y su aprovechamiento, y otros cuya cola no es precisamente corta.
Entre estos últimos está la párvula representación de México con Luis Videgaray, que se rasga las vestiduras, cuando muchos de los gobernantes mexicanos llegan al poder por fraudes electorales y utilizan la función y el presupuesto público para atacar al rival electoral.
Además, que roban, saquean y utilizan todas las fórmulas ilegales- la compra de credenciales de elector entre otras, como está sucediendo en el Estado de México- para seguir en el poder.
El documento fue firmado por trece países, lo que significa que 21 de los 34 que integran la OEA no estuvieron de acuerdo.
Entre los firmantes sorprende la firma de Chile y Uruguay. De los demás, cercanos a Estados Unidos – que también firmó-, no hay sorpresa ¿Con qué calidad moral muchos de los firmantes exigen a Venezuela -con todos los errores que Maduro arrastra, pero finalmente electo democráticamente-, que se ponga a nivel y deje que los opositores – una gran cantidad fustigados por Estados Unidos- se apodere del legado de Hugo Chávez y lo destruya? En una violación flagrante al derecho internacional Luis Almagro, secretario general de la OEA, intentó ingresar a Cuba para apoyar a los opositores y provocar al gobierno establecido, que le impidió la entrada.
Ese es el tipo servil a la potencia gringa que recibe México en su interior y al cual apoya.
La canciller venezolana calificó de “insólitas y serviles” las declaraciones del señor Videgaray quien señaló que en Venezuela, hay una “violación sistemática de los principios de la democracia”.
Candil de la calle, cuando reiteradamente la ONU y otros organismos internacionales de derechos humanos acusan a México de violación esa si sistemática, de esos derechos y el aumento permanente de la tortura.
Con la firma del documento mencionado, los trece firmantes ponen al descubierto una conspiración que se vende, y alerta sobre la intención de nuevos golpes de estado.
La conspiración vendida de Jorge Ibargüengoitia (Del libro Sálvese quien pueda, Joaquín Mortiz 1993) tiene un argumento al revés.
Son los revolucionarios, los independentistas los que ven descubierta su conspiración en Querétaro, hecho que aceleró la guerra de Independencia.
Se trata de una obra de teatro que al parecer no ha sido representada en la que el escritor fallecido en un accidente en 1983 en España, centra sus personajes en el corregidor, su esposa la corregidora y desde luego, los traidores que pululaban alrededor.
Los personajes se ven timoratos y la mujer -doña Josefa Ortiz de Domínguez-, es descrita con cierta misoginia como una conspiradora metiche y chismosa.
Cosa muy distinta a como la historia la consigna, como una mujer valiente que en determinado momento salvó la conspiración.
Pero la obra es ágil, con el sentido del humor propio de Ibargüengoitia muy diestro para seguir conspiraciones y llevarlas a buen fin. Contrario a lo que debe de hacerse con quienes han vendido su firma al país del norte.
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
El comunicador Ricardo Monlui fue asesinado el domingo 19 de marzo en Veracruz.
Pero la muerte de un periodista no impacta a los encargados de dar seguridad en el país.
Están todos muy ocupados en desacreditar y poner contra la pared al rival electoral.
La muerte es tan común ya en México y se da en todos los sectores, que un comunicador más no tiene importancia.
Que se de en el estado en donde el horror pone de relieve hasta donde hemos llegado como país, tampoco parece notable.
Es uno más de los que mueren a diario y se suma a la lista ya enorme de muertos, a la de los desaparecidos, a las víctimas de trata, a los feminicidios y a los agredidos a todos los niveles.
No parece que haya esperanza. El respeto a la vida y a los derechos de los demás, que es lo que genera la paz, como diría el gran Benemérito, no es un axioma que haya calado en los gobiernos, menos en los engendros creados por ellos.
La llamada Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra Periodistas, de la PGR, un cero a la izquierda para defender periodistas, sigue existiendo como una sombra burocrática que solo cuesta dinero público.
Aparece en escena, abre carpetas, atrae el crimen y ahí queda todo. El archivo se va agrandando.
Lo que más sorprende es la poca cohesión que se capta en el medio periodístico, que ha dado al traste con la organización, que solo aparece una vez al año en organismos que premian con un diploma, en actos en donde se desgrana como antaño el respeto a la libertad de expresión y el derecho a la información y quizá, de repaso, el numero de muertos en el gremio.
También llama la atención la poca presencia que esgrimen los organismos internacionales y sus llamados representantes en el país, casi siempre personas que no son del oficio.
Aparecen en programas, hacen declaraciones, lamentan lo sucedido, pero no se ve que hagan algo.
Al menos la opinión pública no tiene información o reportes periódicos. Artículo 19 de Londres, Reporteros sin Fronteras, la defensoría de periodistas de Nueva York, brillan por su ausencia, como no sea para hacer una declaración cada vez que un periodista es asesinado.
Un caso distinto en México, es el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), organismo creado en 1964, que contra viento y marea subsiste para defender derechos humanos de todos los niveles, pero que tiene en el centro la defensa de los periodistas.
En uno de los Cuadernos de Comunicación Crítica de la Universidad Autónoma de Puebla 1987, se aborda uno de aquellos impresionantes foros de defensa de la libertad expresión que organizaba esa casa de estudios con un sin fin de organizaciones sociales y centenares de comunicadores y líderes sociales.
Eran tiempos para esos menesteres, pero ahora, las agresiones permanentes han paralizado al gremio.
En el número cuatro, Comunicación y Organizaciones Sociales, se da voz en primer término a CENCOS por su actividad tan prolija y singular a favor de los medios y periodistas críticos.
El que habla es su creador José Álvarez Icaza Manero, quien junto con su esposa Luz María Longoria Gama, instaló en la ya famosa Medellín 33, las oficinas que han servido de sede para denuncias a miles y miles de personas y organizaciones.
Vale recordar con respeto a ese gran luchador social que el 21 de marzo, junto con el Benemérito, cumplió años.
El murió en noviembre de 2010. Don Pepe abandonó el conservadurismo que lo ataba a la jerarquía católica porque vio su poca sensibilidad en los sucesos del 68.
A partir de ahí fue un gran promotor de los derechos humanos y participó con el obispo Sergio Méndez Arceo, él en calidad de laico, en el Concilio Vaticano II en 1964.
En el librito de la UAP, en forma de cuaderno, Álvarez Icaza habla de la gran red informativa que ha llegado a tener, sus muchos contactos en el país, América y el resto del mundo y su posición abierta y documentada.
Motivo de acoso y agresiones, no ha cejado en sus 53 años de actividad y aunque como asociación civil sus recursos no alcanzan para enfrentar directamente los crímenes a periodistas -obligación que debe ser del estado-, CENCOS es un baluarte para el periodista, acosado, censurado y perseguido.
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
La sátira de Gilbert K. Chesterton en El hombre que fue jueves representa el ideal del personaje que puede cuidar la seguridad ciudadana: poetas, científicos, escritores, filósofos.
…
Delfina significa “aquella que va primero en la sucesión” y en el caso de Delfina Gómez Álvarez, candidata de Morena al gobierno del Estado de México puede hacerse realidad.
Delfina tiene posibilidades pese a que ya surgieron las encuestas oficiales que dan de puntero al candidato del PRI.
Y también, pese al fraude que se cocina con la compra de credenciales de elector y que se habla de la nueva versión de la tarjeta Soriana, llamada la Efectiva, que anda circulando para recoger credenciales con un monto de casi tres mil pesos.
No hay muchas mujeres que se llamen Delfina. El gran escritor chileno José Donoso, fue adicto a ese nombre desde que andaba en los veinte y décadas después editó Cuatro para Delfina (Seix Barral- Biblioteca Breve 1982), en la que reunió cuatro novelas cortas dedicadas a la actriz y activista del mismo país, Delfina Guzmán.
En el caso de la mexiquense nacida en Texcoco en 1962 hay mucho que la vincula como una mujer activista y luchadora, amante del conocimiento -otra definición de su nombre, a la que se agrega, entre otras, “franca, que siempre te dirá la verdad”- egresada de la Pedagógica Nacional, con dos maestrías, una sobre Administración de Instituciones Educativas en el Instituto Tecnológico de Monterrey.
Quizá no tiene la verba compulsiva de la otra candidata, la del PAN, pero como maestra de muchas décadas, directora de la escuela Nezahualcóyotl, presidenta municipal de Texcoco y diputada federal, sus tientos son más calmados, más profundos.
La imagen que se conoce de ella, es de cordura y honestidad.
Algo que está lanzando a la palestra contra otras vicisitudes que amenazan al estado más poblado de México.
Una de ellas es la compra de credenciales de elector, cosa tradicional del PRI y que pasa de noche para los organismos electorales, pese a las preguntas más comunes, ¿que hace el INE, le pagan el ocultamiento o el que se haga de la vista gorda, dándole más presupuestos para sus consejeros y edificios?¿ que hace el TRIFE, le dan consigna? Con 125 municipios, el Estado de México tiene más de 16 millones de habitantes, cerca del 14 por ciento de la población nacional y en 2014 aportaba el 9.3 por ciento del PIB, solo abajo del entonces Distrito Federal, con 16.5 por ciento.
Obtener la victoria en estas elecciones, para el PRI representa un importante paso para hacerse de las elecciones nacionales del 2018, no importa con que método, tarjetas Soriana y Monex incluidas como en el 2012.
O su nueva versión la Efectiva, pagada desde luego con nuestros impuestos.
Estamos ante un caso infamante que por desgracia algunos sectores de la población de ese estado se niegan a ver.
El PRI ha tenido 23 gobernadores desde 1929 hasta ahora, bajo las siglas anteriores de ese partido y las siglas de hoy.
Todos han sido hombres y se trata de volver a arrebatar el gobierno para seguir con su política de siempre.
Hombres poderosos y enriquecidos con los recursos públicos, algunos sometidos a sospechas, pero impunes, participando en un grupo que pretende definir los destinos del país.
A casi tres meses de las elecciones para gobernador -el 4 de junio-, el dispendio y el agandalle transitan por el estado que acunó a Sor Juana, en uno de los momentos más cruciales de México.
Cuatro para Delfina fue editado cuando Donoso ya era reconocido a nivel mundial y se le mencionaba con frecuencia como candidato al premio Nobel.
Su larga amistad con Delfina Guzmán generó la dedicatoria y ella, a sus 88 años y en plena actividad en la televisión, lo recuerda con gran afecto.
“Nunca me había dedicado un libro un gran escritor”, dice que le dijo a Donoso cuando éste le reclamó su silencio ante la obra. Madre de cineasta y de altos funcionarios del gobierno chileno, Guzmán luchó contra Pinochet y aprueba el gobierno de Michelet.
Donoso y ella fueron amigos hasta la muerte del escritor en 1996.
La obra de este último toma más altos caracteres en los últimos años en recuerdo de El obsceno pájaro de la noche, El Jardín de al lado, El lugar sin límites y Coronación éstas últimas llevadas a la pantalla en México, entre otras.
El nombre Delfina le dio suerte, como se la puede dar a los mexiquenses.
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Por caducos no nos referimos al sistema político y sus conceptos, sino a una de las características que se les atribuyen en este momento a miles de medicamentos, entre los que también hay alterados, escasos, caros, archivados en mazmorras, sustituidos, milagrosos y negados.
A la carestía que han experimentado esos insumos se incluye ahora la desconfianza de su utilización, cuando hay denuncias de que en casos tan graves como la influenza que precisa de medicación especial, se están surtiendo recetas comunes.
El rejuego que se da en ese ámbito de tanta trascendencia para la salud, ha sido tema de los últimos meses aunque siempre ha estado presente algún señalamiento que lo trae a colación.
La alteración de medicamentos que presuntamente se llevó a cabo en niños con cáncer en Veracruz en el gobierno de Javier Duarte y que también involucra al gobernador anterior Fidel Herrera, destapó una serie de casos similares en otros estados.
La avalancha llegó hasta Durango donde se denunció el hallazgo de miles de medicamentos dejados ahí por el gobierno anterior de Jorge Herrera Calderón y que caducaron.
Su costo había sido de 90 millones, mientras los centros de salud carecían de material.
En enero pasado, se descubrieron en Veracruz, once toneladas de medicamentos caducos y 47 mil pruebas sin registro de VIH de las que se ha enterado la Secretaría de Salud, pero resulta inexplicable que las autoridades federales no realicen un control más adecuado. José Narro hace muchas declaraciones a favor de su gobierno, pero los descalabros medicamentosos se acentúan.
Desde años anteriores se ha denunciado que hay bancos de medicamentos y centros de recogida que concentran multitud de esos insumos de los cuales se desconoce su verdadero origen.
Pueden ser robados y estar alterados. Se sabe que no hay control auténtico de medicinas y que incluso se venden en puestos y mercados de tianguis.
Pero la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) institución encargada de todo ese aparato, como que anda muy lenta.
Los llamados productos milagro siguen tan campantes aunque la Coprefis, dice que ha decomisado 4.5 millones desde el 2010. Hay empresas pequeñas, caseras incluso, que hacen medicamentos curalotodo, pero el verdadero negocio está en grandes inversionistas que se anuncian en programas especiales en televisión y radio.
Eso tiene años y ahí está. Respecto a los medicamentos caducos , no hay un verdadero sistema de desalojo.
En muchos países hay contenedores en los barrios y vecindades para recibir esos desechos, junto con otros para guardar pilas prescritas, pero aquí aunque el Sistema Nacional de Gestión de Residuos, de Envases y Medicamentos ha instalado contenedores en la mayoría de los estados, la información sigue siendo precaria.
En la Ciudad de México hay mapas en las delegaciones para indicar domicilios de recolección, pero no son accesibles porque hay que hacer largos traslados.
En esos casos, la gente termina por echar a la basura insumos contaminantes y peligrosos.
Hay que ver en que situación están los instrumentos que presuntamente nos van a mejorar la salud y el daño que muchos sectores están sufriendo.
El daño (Editorial Joaquín Mortiz S. A. de C.V. 2000) es una novela de Sealtiel Alatriste en la que se abordan los últimos días de Franz Kafka.
Pero no es a esa obra a la que nos referiremos en esta ocasión, sino a un librito popular que ya hemos mencionado en otra ocasión, Charlatanes de la salud (Editorial Libra S.A de C.V 2004) firmado por el doctor Jean Paul Stevens, en el que se hace un recorrido muy completo sobre el gran negocio que significa para muchos la salud ajena y el poco resultado que ha habido con el control público.
Aunque se refiere a los productos milagro, en el enfoque podrían caber todas las vicisitudes que engloban a las llamadas medicinas registradas, por el manejo turbio y lleno de vericuetos políticos que se han denunciado en los últimos meses.
En quince capítulos se pone al corriente sobre el negocio de la alteración, las promesas y la mentiras, con las que se ofrece curar las más graves enfermedades, dar salud, revertir la obesidad, rejuvenecer, alejar dolores, ser bello, curar el insomnio y muchas cosas más.
Lo grave es que se recetan sustancias concentradas que pueden causar reacciones, medicamentos en cápsulas y pastillas, tónicos, aceites, aparatos electrónicos y un sin fin de ofertas que tienen como promesa un gran resultado.
Después de desenmascarar la actividad de los que también llama merolicos, Stevens advierte “:...es importante que los consumidores aprendan a evaluar las afirmaciones sobre asuntos de salud y procurar el consejo de un profesional”.
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Mientras las fanfarrias desgranen su música el 8 de marzo, siete mujeres serán asesinadas. Parece el título tétrico de una novela de suspenso, pero en México esa es la cruda realidad. El dato proviene de la ONU y Amnistía Internacional, aunque hay quienes dicen que se queda corto. …
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |