Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Intromisión al país en comicios. El PRI contrata extranjeros

Libros de ayer y hoy

El PRI puede haber caído en un grave delito al contratar a los extranjeros Antonio Sola y Vladimir de la Torre para manejar cuestiones internas que solo corresponden al país. Puede haber traición a la patria porque se está agrediendo a instituciones, organismos como los partidos reconocidos por la ley, y a ciudadanos mexicanos.

La traición a la patria se ha cometido muchas veces en los tiempos modernos. Pero como se trataba de actos realizados por los propios gobiernos o por gente cuya acción les convenía, nunca fue denunciada. Ahora, la desesperación es canija y los opositores están echando mano de extranjeros para introducirlos al contexto interno de las elecciones, poniendo en riesgo al país.

Se puede entender lo de la acusación ante la OEA, porque México está inscrito aunque este organismo esté al servicio de Estados Unidos, pero no el que se contrate a particulares para introducirlos en asuntos vitales para el país.

Todos los recursos se están usando para tratar de bloquear a Morena. No es la primera vez que los extranjeros campean en cuestiones internas sin que haya una postura legal que los justifique. Así los inscriban en órganos electorales.

Fox, FECAL y EPN, ex presidentes que cometieron traición a la patria

El que abiertamente se entregue información del país a uno o varios sujetos contratados, se apega a tipos penales que en su momento, hace tiempo, no fueron tomados en  cuenta porque como se dijo, así convenía a los gobiernos en  turno.

Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto estuvieron asesorados por expertos extranjeros que se metieron en los vericuetos de los problemas internos  sin que  nadie señalara la gravedad de los casos. Era quizá pecata minuta para esos gobiernos y sus aliados, porque había cosas más evidentes que ellos realizaban y que configuraba claramente la traición a la patria.

Luis Videgaray ponía en el tapete nuestros problemas internos  a la asesoría del yerno de Donald Trump y Peña Nieto se echó un viaje a España para contar sus reflexiones sobre el gobierno de Venezuela, con el que México mantiene una relación de países.

Calderón iba en su nombre a promover el golpe en Venezuela y al tratar de hacer lo mismo y meterse con Cuba,  fue sacado de manera vergonzosa. Pero en su campaña presidencial se asesoró del español Antonio Sola  al que ahora ha contratado el PRI, junto con el anticastrista Vladimir de la Torre.

Fox también fue a Venezuela a promover el golpe y  en su momento dio una serie de conferencias en el país del norte en las que desahogó asuntos mexicanos que solo corresponden a nuestro país. En lo de Venezuela fuera de Peña que lo hizo en funciones, los otros dos podían considerar su actitud como personal muy propio de la derecha.

Pero Jorge Camil, articulista de La Jornada recientemente fallecido  señaló en 2006, cuando se creó el eslogan AMLO es un peligro para México, que Fox estaba asesorado por el extranjero Rob Allyn, cosa que se capta en las memorias del guanajuatense, escritas en realidad por Allyn. En él se mencionan datos que el autor extranjero sabía de antemano  lo que quiere decir que el ex presidente confiaba cuestiones internas a extranjeros.

La guerra sucia priísta pone en manos extrañas nuestros asuntos

La presencia de extranjeros en comicios, prevista en los artículos del 214 al 227 del Reglamento de Elecciones,  está abierta cuando vienen a ser testigos del desarrollo comicial. Pero hay negativas concretas a las que deben atenerse, salvo ser expulsados: no pronunciarse a favor de un partido o candidato  y no emitir posiciones difamatorias y ofensivas contra candidatos, partidos o autoridades.

Estas premisas deben tenerse en cuenta en los asesores de partidos durante la contienda. Pero parece no ser así, en los casos de los extranjeros Antonio Sola y  Vladimir de la Torre, que son los que han diseñado la campaña sucia contra Morena, ofensiva y denigratoria que se está usando en los últimos días.

El INE se ha quedado callado hasta ahora. La contratación de esos extranjeros de parte del PRI, rompe todas las reglas de la lucha electoral, porque se ponen en manos extrañas los asuntos internos. Más cuando son esos sujetos los que están diseñando lo que se dice contra el enemigo a vencer que es el presidente del país. De hecho, la contienda estaría librándose contra conceptos difamatorios traídos del exterior contra ciudadanos mexicanos. No se sabe cuál será la actitud del INE tan favorecedor  de situaciones que afecten a la 4T.

La FGR ya había señalado a EPN traidor a la patria en noviembre pasado

Comúnmente se menciona la traición a la patria porque los casos son muchos pero no se aplican. El país está entregado al exterior. La Fiscalía General de la República acusó a Enrique Peña Neto de ese delito porque hizo reformas estructurales para favorecer al extranjero. Eso se está viendo  en  todos los casos de otorgamiento de concesiones y contratos a largo plazo que ha encontrado este gobierno. De hecho hay sectores como la minería que están  casi en su totalidad  entregados al extranjero.

La acusación  de la FGR, destacada por el diario Reforma en noviembre del año anterior se refiere en  concreto al caso Odebrecht tan mentado, que se aprovechó de la legislación Peñista, porque  anteriormente durante la campaña presidencial de mexiquense, fue su sustento económico.

Hasta este momento se dice poco de esa acusación, pero sería de las primeras en la etapa moderna aunque no se ha concretado. El artículo 123 del Código Penal Federal fija una pena de 5 a 40 años, más una copiosa multa al que caiga en esa tipificación.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Lady Di. El periodismo destructivo también funciona en México

Libros de ayer y hoy

Nadie puede negar que la muerte de Diana Spencer Princesa de Gales, ocurrida el 31 de agosto de 1997, se debió a la  persecución que le hicieron como fieras enardecidas los paparazzi que cubrían sus eventos.

Ahora la BBC de Londres hace profesión de fe por una entrevista publicada dos años antes que determinó de alguna manera, la posición de la princesa y su esposo el príncipe Carlos de Inglaterra. Pero en medio de un reconocimiento de culpa que pone en entredicho el futuro del famoso medio, la certeza es que publicó la entrevista sin profundizar en sus orígenes. 

El periodista Martín Bashir que hizo la entrevista,  ha reconocido que mintió para obtenerla y está comprobado que dio la nota determinante que enturbió más la relación de Diana con la Corona. Los medios que en el mundo alimentan al periodismo sucio y destructivo, avalan aquel personaje que creó Federico Fellini en la Dolce Vita, cuando dio a conocer por primera vez el entorno de los paparazzi.

El escándalo mundial que produjo la muerte de la ex esposa del heredero directo de la Corona de Inglaterra,  planteó también a nivel mundial la existencia de un periodismo que ha dejado atrás lo que sería la premisa de un oficio útil, de impacto social, para correr tras la noticia sorprendente, acuciante, violatoria en muchos casos de la vida privada y la intimidad, en medio de un mundo lleno de congojas.

Esas disquisiciones tienen una mira más descarnada en este momento,  en medio  de la pandemia y la muerte de miles, porque esos medios subsisten para perseguir, carroñeros como se les ha llamado,  la noticia discriminatoria, falaz, baja, que demerita identidades y deja al descubierto  su paso por malograr proyectos.

La premisa periodística en estos comicios, es como hundir al contrario

El periodismo de baja estofa  que se recrudeció en este proceso electoral, está preparando todos los lances para crucificar reputaciones. Calumnia que algo queda, dice el dicho y  lo están usando. Algunos, desesperados, usan los títulos y cabezales de sus notas y crónicas, para concentrar en ellas el intento de detener lo que ellos mismos presagian.

Hay quienes se mueven ya en redes con mensajes, pagan publicidad y difunden en radios con ese lenguaje barato que usan algunos locutores. Si se trata  de algo personal se puede entender aunque no justificar. Pero se habla de enormes cantidades de dinero que están impulsando estas campañas.

El dedo se fija entre otros en Latinus y el organismo Mexicanos contra la Corrupción. La cizaña está a la orden del día y se recrudecerá hasta el fin de la campaña. Los propios medios ya tienen una lista de los periodistas que se están dedicando a buscar lo que consideran los lados oscuros de los candidatos, para exhibirlos.

Es lo que pasó en Nuevo León con tres candidatos, Clara Luz Flores de Morena, Salvador García del MC y Adrián de la Garza de la coalición PRI-PRD, puestos en la picota por acusaciones de algunos de ellos, que los han exhibido ante los votantes. La negativa de aludidos, la declaración de inocencia a veces no surte efecto por la cercanía de los comicios.

Lo que sirve es la rapidez, que en el caso del candidato del MC, lo que hizo fue ir de chismoso a la OEA a acusar a AMLO. Es la rapidez la que utilizó el candidato a gobernador de Juntos haremos historia en Sonora, Alfonso Durazo, al que Latinus el organismo que utilizan Aureoles, Brozo y Loret de Mola, como ejemplo estos dos últimos de ese periodismo de inquina,  para golpear a Morena. Lo acusan de ocultar propiedades.  Durazo desmintió y ofreció los datos fidedignos que ha publicado en sus declaraciones, no solo en esta ocasión, sino en otros momentos de su vida política.

El libro expediente Lady Di de 1997, ya  menciona la entrevista de BBC

Con una rapidez sorpresiva, Palgraphic  S.A. (Humanes, Madrid 1997),  publicó el libro Expediente Lady DI, unas semanas después de la muerte de la princesa Diana. En él participan escritores y periodistas de varios países, especialmente de España y Argentina.

Ya desde entonces el tema del periodismo de paparazzi se enfocaba desde varios ángulos. Uno de ellos en el límite en que se rozan la noticia y el derecho a la intimidad. Y el hecho de que existan trabajadores de prensa cuya única perspectiva sea la noticia de escándalo a veces de chisme y difamación y que haya muchos medios en el mundo que se han  uncido a esa carrera para vender.

La prensa en manos de empresas que buscan la ganancia es la principal causante. En el libro con 8 autores y Juan  Pradera que hace el prólogo, viene como colofón  un artículo protagónico de la señora Guadalupe Loeza.

Los capítulos abordan  la historia de la desdichada mujer desde su infancia, su carrera como maestra de guardería, su encuentro con el príncipe Carlos, la boda y el matrimonio lleno de controversias. Mientras desbrozan esos ángulos de su vida, la de sus pequeños hijos y su matrimonio,  Diana es puesta en el centro de su relación  con los medios.

Para unos, fue sometida a una persecución que causaba lágrimas seguidas en la joven y la atosigaba y para otros, si bien  fue causa de muchas de sus desventuras, sobre todo la final, también esa prensa  ayudó a promover  una figura inédita en el marco mundial. Personaje que para unos se encaminaba a una firme carrera humanística, mientras que para otros, su fama se teñía de frivolidad matizada con actos en los que prevalecía su solidaridad.

Ahora que se discute el caso de la entrevista publicada por la BBC, que aquí se menciona en el libro, ocurrida en 1995, vuelve a ponerse en el tapete de la discusión la función del periodismo y Pradera  al cerrar su prólogo, advierte: “Pero los  periodistas, entre tanto, seguirán su discusión infinita en  torno a los deberes de una profesión, que, en demasiadas ocasiones, patrimonializa en beneficio propio el derecho de la sociedad a estar bien informada de asuntos relevantes para el interés público”.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


En la pasión electoral violenta y huracanada, ¿habrá algo milagroso que nos ayude?

Libros de ayer y hoy

Nuestra vida será tumultuosa las próximas semanas, no solo porque Conagua nos advierte de huracanes tempraneros, sino porque éstos se captan ya en la vorágine que producen los comicios. Muertes -más de centenar y medio-,  amenazas, torturas, son lo peor. 

Sobre la inédita contienda electoral se ha dicho de todo, incluso que puede ser anulada, como irresponsablemente lo ha sostenido el consejero presidente del presunto árbitro electoral, Lorenzo Córdova. El señor poco prudente ya ha recibido los rapapolvos a propósito de su poco sería postura arbitral.

Lo sucedido en esta etapa, inicio de golpismos,  ocupaciones , desplegados, denuncias, chismes ante la OEA, cancelación controvertida de candidatos, campañas de odio, renuncias para engrosar otras candidaturas, etcétera, avizoran que en  los días anteriores y posteriores a los comicios, las reacciones serán in extremis. No por algo lo que está en juego es el poder, que significa principalmente el presupuesto  del país.

En ese marco se dan los amparos en avalancha que convierten a miembros del poder judicial en opositores políticos descarados. En el uso de su función, que es lo peor. Si al señor Juan Pablo Gómez Fierros lo nombraron por dedazo, se debe de estar carcajeando de los 30 millones que votaron el primero de julio de 2018. El pueblo le vale ¿Querrá la gente común  algún día presentar un amparo conociendo el destino que se le da? ¿Se les habrá olvidado a esos jueces que deciden más rápido que el gaucho veloz, que el Poder Judicial también tiene funciones de órgano arbitral?

Héroes legendarios que nutren la fantasía en medio del vendaval

La editorial Sonora Queherida publicó recientemente la novela Marismas, (Las aventuras del Patagón 2020) del profesor nayarita Miguel Hernández Jaramillo, cuya larga carrera como maestro le dio el contexto para una literatura que se expresa fascinante en esta obra sobre las aventuras del Patagón.

En las lecturas uno se va dando cuenta que algunos personajes son  comprendidos desde diferentes concepciones. Uno de ellos es Otra vuelta de Tuerca de Henry James como ya lo hemos señalado en otra ocasión. El cine suele desviar una de ellas hacia un  carácter sobrenatural.

Si se lee bien la traducción de Sergio Pitol, la solución es humana  y evidente. Y todo el tinglado de fantasmas  e irrealidades, lo crea el personaje de la maestra, enamorada del adolescente. Algo similar pasa con el Demian de Herman Hess. Siempre se menciona entre los preparatorianos que el personaje usa la telepatía, incluso es un referente cuando se habla de ese tema.

Si se lee bien, se verá que  Max Demian, es  un joven muy inteligente y culto, que a partir de esos conocimientos puede avizorar acontecimientos, calificarlos y advertirlos. En realidad no era nada irreal ni usaba la telepatía para comunicarse, sino  un joven visionario a partir de su propio conocer. El legendario Patagón mencionado en algunos entornos de México en diferentes épocas, puede estar en esa categoría. 

Marismas y patagón: La vida real de pescadores de un pueblo nayarita

Los patagones son los originarios de la Patagonia, zona extensa de Argentina y Chile que al ser descubierta por los invasores, es calificada de extraña, de inaccesible, como lo era para los europeos todo lo desconocido, más si eran indígenas.

A muchos personajes que llegaban a un lugar se les solía decir patagones, por desconocidos  imprecisos, y en muchos sentidos el epíteto era peyorativo. Según el autor, El Patagón es un personaje de muchas épocas, quizá no solo en  México, un héroe legendario al que se le atribuían muchas historias.

El de Marismas, es en efecto  un personaje que se presenta sorpresivamente surgido de una marisma, esas zonas húmedas que rodean los mares, cercana en este caso al pueblo de Toro Mocho, en Nayarit. Parece salir del fondo del mar, pero en  realidad a lo largo de la obra se sabe que es un experto en el manejo del agua y sus corrientes. Se le aparece a Saro uno de los personajes centrales de la novela, joven baldado que usa bastón y le dice llamarse Antón Gervasio Luna. A mitad del curso de la narración ya se le llama patagón.

El inicio de la obra es bello y poético y a lo largo el manejo del contexto novelístico es el adecuado, pese a que el profesor Hernández Jaramillo se califica de novel. Se relatan muchas aventuras, la pesca, su venta, los pobladores, los conflictos de los pueblos, las mujeres que atraen a Patagón  y sobre todo  se destacan las extrañas soluciones casi milagrosas que el personaje da a favor de los pueblerinos que son sus amigos. Lo milagroso que le confiere carácter irreal lo explica con  lógica el lector, pero queda prendido en la memoria de la gente, como un ser con poderes que los ayudan cuando lo necesitan. Buena y agradable obra del profesor,  que carga con el adiós del héroe resucitado por su pluma.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


¿Y el INE? El uso de niños y tragedias en campañas políticas

Libros de ayer y hoy

No hay hasta el momento resultados técnicos de lo que sucedió en el metro de la línea 12 el pasado  3 de mayo. Pero de acuerdo a medios, el recién registrado partido Elige, está subsidiando una denuncia contra presuntos responsables de la tragedia en la que murieron 25 personas, un jovencito entre ellos, Brandon Giovani, de 13 años. La denuncia la presentó el abogado Teófilo Benitez y la titular del agravio Marisol Tapia, madre de la joven víctima.

La presencia de este niño sorprendió a muchos por el hecho de que viajara solo a esas altas horas de la noche. Se supo después que el niño trabajaba en ese horario y que sus propios padres consentían la situación. El padre lo tenía trabajando y la madre lo esperaba por la noche. Por lo lamentable de los sucesos, hasta este momento no se habla de fincar responsabilidades a los padres, prevista en leyes de los derechos de los niños.

En las notas informativas, la señora lanza acusaciones que hasta el momento no han  sido probadas  y en algunas de esas informaciones ya se hablaba con anterioridad de que el mencionado partido, que está participando en la campaña electoral con candidatos, le había prometido a la madre de Brandon conseguir “millones” si se presentaba la denuncia.

Polémica denuncia sin tener información confiable

Algo que ha estado claro es el respeto que ha tenido el gobierno capitalino hacia los familiares de las víctimas y la determinación rápida de la cifra que se  entregará a estas personas. Pero dos situaciones entre otras, se destacan en el caso de la denuncia que está presentando la señora Tapia para exigir justicia para su hijo; uno, el manejo de información sobre datos personales del niño fallecido que puede violar la ley y la interpretación de esa ley sobre quienes ejercen la patria potestad al respecto y otra, la actitud del INE, al permitir que atrás de una tragedia esté un partido político que está utilizando el hecho al parecer con  fines electorales.

La Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, promulgada el 4 de diciembre de 2014 con reformas en 2017 y 20I8, fija claramente las obligaciones de quienes ejercen la patria potestad y el papel que deben jugar las autoridades. Uno de los derechos de los niños que es la seguridad no fue prevista ante la eventualidad de un accidente, por los padres.

Hay la violación además de la edad límite para trabajar que contempla el artículo 123 constitucional, que no puede ser inferior de 15 años. Los abogados están manejando  el caso presuntamente para obtener mayores recursos y de paso, la posible intención del partido que los apoya, de vulnerar  la imagen de los mencionados en la demanda, sin que se haya fincado hasta al momento responsabilidad alguna.

Triste protagonismo de los niños. Las autoridades deben de intervenir

En la Declaración de los Derechos Universales de los Niños, la ONU destaca diez puntos fundamentales  de los cuales dos son básicos y  uno de ellos implica la vida. En el desamparo del menor fallecido, se violaron la negativa al trabajo infantil y el entorno de seguridad que deben  tener los infantes.

En el polémico caso actual  hay una denuncia civil ante la Contraloría General de la Ciudad de México, en relación a la cual, los organismos que vigilan la aplicación de las leyes de menores, deben de intervenir. Es cierto que el menor Brandon por desgracia ha fallecido, pero lo que está en juego es su nombre para fincar la mencionada denuncia. Las leyes también alcanzan la protección de la memoria.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


China, Fonllem y un Canto al amor en el México de hoy

Libros de ayer y hoy

Leo en estos días el Canto al amor de Roberto Fonllem Alejo, cuando la ciudadanía del país se apasiona por un cambio.

Y cuando China está en la agenda ofensiva diaria, de Estados Unidos.

 Y cuando el recuerdo de aquella represiva campaña antichina, queda en el baldón de la historia mexicana.

Es un  largo poema autobiográfico del chino Ernesto Fonllem Chan escrito por su hijo Roberto, quien como Gertrude Stein al escribir la Autobiografía de Alice B.

Toklas, retó al mundo literario con su gran talento, al escribir la autobiografía, ¡de otra!  Pocos romances, poemas largos -poemarios-, y epistolares hay en México; tengo a la mano entre otros Luz patibularia de Pino Paéz, Piedra de Sol (584 versos) de Octavio Paz, Primero sueño  de Sor Juana y  Muerte sin fin de José Gorostiza, con las diferencias que cada obra tiene, y debe tener.

En el caso de las autobiografías, ¿ por qué  alguien no va a escribir la autobiografía de otro? De hecho puede ser lo común en muchos casos,  cuando se escribe una biografía.

Al  penetrar en esta, el escritor está plasmando sus propias concepciones y vivencias para crear una autobiografía que involucra el alma y  la profundidad del biografiado desde la perspectiva de otro y fusionar ambas vidas, la del que escribe y la del que es materia del escrito.

El “auto” y la “biografía” en uno solo. ¿sería eso lo que pensaba Stein al escribir sobre la vida de su amante, será eso lo que pensaba Roberto Fonllén al escribir las vida de su padre en primera persona?

Borges dijo que el Martín Fierro era una novela. Canto al amor también

Independientemente de su contenido literario, -Libros de ayer y hoy no es crónica  literaria; es promotora  de la lectura-, la estructura de este libro singular llama la atención ante todo, por las muchas voces que intervienen en él, desde prologuistas, poetas reconocidos, opinadores, firmadores de convenios internacionales y desde luego, en primer lugar, el versificador, con  la consistencia, devoción y gran esfuerzo de narrador.

El libro es una historia, la larga historia de un chino Ernesto Fong en sus orígenes, Ernesto Fonllem Chan, trastocado al nombre hispano, que toca tierras mexicanas en 1912, inmerso en un pasado oriental que lo determina -Confucio siempre está presente-, a la par que que se introducen en él, la vida y las costumbres del nuevo país.

En el decir de expertos, las 835 cuartetas de este, calificado como Romance, son coplas, pero los poemas por  más sublimes que sean, se formalizan por realidades y aquí hay tres que destacaré: la llegada de un joven chino de 17 años  procedente de Cantón a La Colorada, famoso mineral de oro y plata -oro de ley dicen los que nacieron ahí para recalcar su pureza-, explotada como la mayoría de nuestras minas por extranjeros y que creó un boom de pobladores, expresiones culturales y un entorno popular pocas veces visto en Sonora; los hechos que determinaron el meollo central de la historia, el éxito del joven como comerciante, su asentamiento social entre familias de apellidos conocidos en ese estado, su generosidad para integrarse, con los pasos comunes de matrimonio, hijos y convivencia y la debacle posterior, con los sucesos políticos que causaron su declive con la vergonzosa campaña antichina, la expulsión a otro entorno igual de complejo – la capital Hermosillo-, y su periplo ocupacional hasta el final de sus días en junio de 1965.

Todo dicho en versos, acuciosos e informadores, en  cuartetas que en su mayor parte son de gran excelencia y que no desmerecen ante obras similares ya famosas.

¿Como justifica la historia, la vergonzosa y racista  campaña antichina?  

Mucho se ha escrito y hablado, a posteriori por desgracia, de la campaña antichina que convulsionó parte del norte del país, Sonora y Sinaloa sobre todo, en las tres décadas que siguieron al  movimiento revolucionario.

Una campaña solo entendible por el acendrado chovinismo, el mestizaje defensivo y el odio a lo extraño.

Pero en el fondo había cuestiones materiales que se exhibían en el saqueo, el robo y el aprovechamiento de las riquezas que habían hecho los migrantes chinos.

Hubo matanzas, persecuciones, expulsiones inhumanas, avaladas por los gobiernos que encabezaron Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Se ha exigido ya al gobierno mexicano una disculpa pública a la República Popular China, que apenas con este gobierrno de AMLO se dió el pasadol 17 de mayo.

Ernesto Fonllén Chang fue una de las víctimas y su hijo Roberto lo consigna como una agresión atroz, incomprensible para gente sencilla. “De todo lo que sufrió con la campaña antichina, cuya irracional crueldad fue la causa de su ruina”.

El nombre completo de Canto al amor (Errebé 2006, Hermosillo, Sonora) es “a la fe, y a la esperanza; a la superación, al honor, la tolerancia; el trabajo, la amistad y la perseverancia”.

Solo Daniel Defoe ha puesto un título más largo en el original  de su novela  Moll Flanders, casi 60 palabras.

Libro bello  con caracteres chinos  en su portada y un impresionante mapa en su contraportada, ha sido presentado con buena crítica de poetas, escritores y cronistas, el poeta toledano Jesús Herrera Peña, entre ellos.

Se complementa con poemas vinculados, de Peza, Darío, Martí, Nervo, Guillén y otros destacados poetas, así como con el  tratado internacional Amistad, Comercio y Navegación  México-China de 1899, que avalaba la migración china. 

Al final exhibe fotografías de la familia Fonllém, cuyos miembros actuales radicados en Sonora, enriquecen con su presencia el entorno cultural y profesional  de ese estado. Así comienza el Romance:

Cumpliendo con la encomienda
 que mi padre me confió 
hoy plasmo, con mucho gusto
 lo que en vida me contó. 

De aquella tierra ancestral
 en cuyo suelo nació
 y de la patria adoptiva
 que lo  naturalizó.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Agresión a Palestina. La ineficacia de organismos internacionales

Libros de ayer y hoy

Ante la impasibilidad  de la mayoría de los países que integran la ONU, Palestina está siendo  agredida, sometida a sangre y fuego por un país más poderoso como Israel, sin que el llamado Consejo de Seguridad se reúna.

Las decenas de niños asesinados por el moderno armamento judío, valen tan poco, que el gobierno en Francia impidió una manifestación porque son más importantes las “sinagogas e intereses israelíes” que pudieran sufrir daños de parte de los manifestantes.

Desde que se creó la ONU en 1946, ciento cuarenta guerras han sido organizadas, declaradas y en muchos casos ejecutadas con el resultado de 13 millones de muertos.

A 73 años de la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha habido en América  guerras entre naciones, guerras civiles, golpes de estado, fraudes electorales, torturas y todo tipo de secuencias que se oponen a las funciones fundamentales de ambas organizaciones: la paz, la seguridad y la democracia.

En el caso de la OEA  y de acuerdo a la Cepal, esa presunta democracia hasta 2019  ya había generado 182 millones de pobres, 64 millones en pobreza extrema, 70 millones de ellos en  México. La pandemia podría agregar alrededor de 30 millones.

Las guerras y golpes de estado, en su mayoría apoyados por EU

La guerra cruenta contra Gaza que hasta el 15 de mayo llevaba 126 muertos, 28 de ellos niños, que apenas empieza según Netanyahu, ha recibido el silencio de Estados Unidos y de los países que  están con él pese a que el ejército israelí atacó las oficinas de la agencia AP.

Joe Biden es uno más de los presidentes guerreristas por más que hable de cambios. En este caso Israel ejecuta la agresión, pero en la mayoría de las guerras desde 1945, el protagonista ha sido Estados Unidos, que ahora apoya al sector beligerante en Siria y en otros países como Venezuela en América Latina y a los opositores cubanos a los que ha dado asilo en Miami.

La creación de la ONU le ha servido a este país muy ad hoc. Hay que recordar que Estados Unidos no estuvo adscrito a la Sociedad o Liga de las Naciones fundada en 1919 y cancelada en 1946 para dar paso a la ONU, y que en esta tiene un puesto permanente con otros tres países poderosos.

Todos los golpes de estado en  el Cono Sur han sido organizados o avalados  por el país del norte. En Sudamérica ha habido gobiernos depuestos, militarización, fraudes, en un entorno en el que más de una docena de países tiene conflictos que se acentúan  por cuestiones de límites e invasión de tierras.

Los más funestos golpes de Estados Unidos, han sido los de Paraguay, gobierno que apoyó por 65 años, Chile en 1973, Bolivia en 1971 y más recientemente con sospechas en 2019, también en Bolivia, a través de la OEA. Ha apoyado las dictaduras militares de Brasil, y Argentina y  entre otros a gobiernos como el de Fujimori en Perú. Ahora es una esfinge en  torno a las matanzas que Netayahu realiza en  la franja de Gaza. El que calla otorga.

La OEA en descenso tras 73 años de fracasos, con golpes y pobreza

La OEA fue creada en 1948, en esa avalancha de buenos deseos que se dieron después del armisticio en 1945 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos en  1948. Sus premisas son las mismas que  las de la  ONU y sus países inscritos, también lo son de ésta.

Pero mientras la ONU se enfrentaba a conflictos que quería solucionar o mitigar y creó una estructura de organismos que en mucho sirven, la OEA se estancó en su cercanía con Estados Unidos.

Sus organismos no han podido generar lo que son sus fundamentos, paz, seguridad y democracia,  mucho menos la unidad. Ha llegado al extremo de expulsar naciones como lo hizo con Cuba en 1962 por órdenes de Kennedy y a la que dio cobijo otra vez 47 años después, que la gran nación cubana ha rechazado.

Al contrario de su carácter conciliatorio, la OEA ha transgredido sus principios al tomar  partido por ciertos países cercanos a Estados Unidos y  ha mostrado hostilidad a los izquierdistas como la propia Cuba, Venezuela, Nicaragua y en cierto modo Uruguay. Con la dirigencia de Luis Almagro Lenes desde 2015, la situación de desagrado se ha recrudecido por la injerencia permanente de Estados Unidos y la posición de  vasallaje del propio Almagro.

Luis Almagro Lenes

Eso se vio en el golpe de estado contra Evo Morales en Bolivia que la OEA encabezó aunque lo niega, basándose en un presunto fraude electoral. Y desde hace tiempo socava en el interior de Venezuela para sacar al gobierno socialista de Maduro y poner al títere Juan Guaidó de la ultraderecha. El petróleo está en el fondo de la cuestión.

Para los que buscan a Almagro. El mensaje contundente de Mújica

Cuando José Mújica, ex presidente de Uruguay  descubrió la gran traición de Almagro al que había tenido en  su gabinete y su entrega a Estados Unidos,  le escribió este mensaje:

“Lamento el rumbo por el que enfilaste, por eso ahora te digo formalmente adiós y me despido”. Tavaré Vázquez el actual presidente de Uruguay, hizo lo mismo.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Misogismo al ataque. La Torita valiente y mujeres en comicios

Libros de ayer y hoy

Treinta y seis mil mujeres contendrán  en las próximas elecciones del 6 de junio. Se elegirán 21 mil puestos, pero la cifra de mujeres quedó chica para 10 partidos en  consigna. Lo cual significa que la famosa paridad de género no se cumplió. Pero aparte, la cizaña se enfoca a las candidatas que repuntan con ánimo de aniquilarlas con palabras. El misogismo se confunde con  el odio hacia quien  puede arrasar en los comicios.

Ese misogismo se desgranó en contra de la candidata a gobernadora por Guerrero, Evelyn Salgado Pineda,  la llamada Torita. Una joven talentosa, con estudios universitarios, es abogada e hizo trabajo público en varios sectores y sexenios que no satisfacen a los que quieren hacerla víctima de sus inquinas. Resucitan el membrete de Juanita avalado en su momento en elecciones por quienes lo ven, ahora, como un menosprecio a la mujer.

La historia  de lo que ocurrió en ese estado sureño, se desvaneció para una derecha que quiere socavar a toda costa los comicios. Las irregularidades  del INE, el señalamiento ilegal de culpabilidad contra Félix Salgado Macedonio cuando no hay ninguna sentencia en  su contra, son  cosas que  repiten algunos medios en los que la veracidad no es precisamente su designio. Los traiciona su propio odio.

La era de las mujeres avizora nuevo panorama  ¿Habrá cambios?

En la jornada del 6 de junio, inédita en la historia electoral de este país,  se elegirán 500 puestos federales, 19 mil 915 de carácter local, más 15 gubernaturas, 30 congresos locales y mil 900 ayuntamientos y juntas municipales.

En estas cifras apabullantes muchas mujeres irrumpirán en la escena política de México desde muchas posiciones y perspectivas. Ha habido mujeres, pocas,  desde hace tiempo,  pero en esta masividad, se demostrará si la visión política femenina es diversa a la que ha predominado en el país o solo se reproducirán los esquemas de sus gobiernos y partidos.

Eso se demostró durante sexenios, con las mujeres que gobernaron por el PRI, con las mismas formas de comportamiento, la misma calca de las decisiones masculinas. Desde aquella época en la que se anunció la primera gobernadora, en la poetisa Griselda Álvarez y las dos senadoras que causaron  impacto María Lavalle Urbina y Alicia Arellano recién  fallecida, han desfilado otras féminas con criterios muy similares, que tenían como fin la prevalencia de su sistema.

Lo vimos en los gobiernos de Beatriz Paredes, Dulce María Sauri y ahora Claudia Pavlovich. En el PRD estuvo el caso de Amalia García a la que se acusó de haber favorecido con puestos y bienes a sus parientes. Al poco tiempo su hija era legisladora, como ahora lo son hijas y parientes de ex gobernadores y funcionarios. Como una especie de herencia.

Por siglos se negó a las mujeres  ¿Afecta al hombre su salida?

La historia de México se nutre de pocas mujeres. Aquellas que tuvieron una faceta brillante y comprometida, la Malintzin, Sor Juana, doña Leona,  doña Josefa, doña Margarita Maza, entre otras que son recalcadas como protagonistas en las etapas que vivió el país.

Si nos metemos a la Revolución, los nombres son importantes aunque secundarios y ya en la era institucionalizada, todos los presidentes fueron hombres y sus propios gabinetes relucían solo con mujeres de apoyo en oficinas.

Los cambios que se dieron son como episodios dolorosos, que los señores sufrieron por abrir la puerta, el voto, los puestos precarios, algunas concesiones políticas. En ese recorrido que uno hace para no olvidar lo elemental de la filosofía, releí el otro día El Manual de filosofía de Francisco J. Perea (Diana 1994) y no encontré ninguna mujer desde Tales de Mileto hasta fechas recientes.

Los señores  Pitágoras, Heráclito,  Parménides, Sócrates, Platón, Aristóteles y otros que se les sumaron,  nunca se preocuparon por meter en sus disquisiciones como protagonistas de su materia, a las mujeres. Pero les pasó como aquella  anécdota del Club inglés de los Martes en la que destacados autores de la novela negra, Christie, Sayers, Chesterton, et al,  se reunieron en  un  yate para comentar su disciplina.

La negativa fue no mencionar para nada lo chino, cuyos personajes predominaban en ese tiempo. Estuvieron algunos días comiendo los manjares que les hacían desde la cocina. Y al terminar el recorrido descubrieron  que el cocinero que les daba viandas, ¡era un chino!

Los filósofos griegos y los que los siguieron por los siglos, aunque soslayaron lo femenino, tuvieron que echar mano del concepto. Y que concepto más grande que la sabiduría y la propia filosofía, la mayéutica, la política, la academia y el concepto vital de todos ellos: el alma y desde luego en sus orígenes y recuerdos, la madre, si es que tan altos señores la tenían.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Búsqueda. ¿Dónde están los orígenes de las desapariciones?

Libros de ayer y hoy

La terrible incertidumbre sobre los que no están, rebasa los miles de problemas que abruman a un estado y respecto a los cuales, cada quien exige solución. Algunos de estos son utilizados como ariete político y en esa actividad ayuna de los partidos, cuyos intereses reales están en  las prerrogativas, siempre se llega a los problemas más sensibles, los que siempre conmoverán a la sociedad: los niños, los indígenas, los desaparecidos, la corrupción, temas cruciales para un  gobierno que son agarrados por organismos, no siempre interesados realmente en los casos.

Lo hemos visto en los últimos días, acerca de ese grupo Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad que dice interesarse por el tema candente de la corrupción, en la  que presuntamente está metido hasta el fondo. Se habla hasta de traición a la patria.

El periodismo mexicano, que se finca en el dedo índice acusador,  recorre a lo largo de los días lo que más impacta en el momento: niños con cáncer, feminicidios, embarazos adolescentes, errores de Morena, las incongruencias del PAN, agresiones a un sector indígena, etcétera y en días señalados como el de las madres, el tema de los desaparecidos con su carga terrible, pero sin llegar al fondo del asunto.

Los desaparecidos se han acumulado desde 1970: casi 88 mil

La historia está llena de desaparecidos. La invasión española con la dificultad para el rastreo,  acumuló miles sobre todo de indígenas. Todos los siglos siguientes acumularon cifras por guerras, huidas, muertes no informadas y así llegamos al siglo XX, donde las cifras de la Revolución se refieren más bien a muertos.

Los años de fuerte migración, a partir de los cincuenta, hablan de desapariciones que más bien podrían ser migrantes que al abandonar su patria, se olvidaron de ella y vivieron otra vida en el país del norte. Sucesos como el del 68 y el 10 de junio de 1971, así como la guerra sucia de LEA, ya acumulan cifras,  igual que la persecución a guerrilleros de Rubén Figueroa en Guerrero.

En todos los estados donde hubo luchas directas contra  el gobierno, hay desaparecidos, algunos signados para su búsqueda, pero es a partir de los años 70 del siglo pasado, cuando gobernaba el propio LEA, que esa cifra empieza expandirse. De hecho la cifra actual, que se menciona, se concentra a partir de esa época: 87 y mil 717. Un porcentaje de los cuales fue encontrado, pero por lo general muertos.

Por razones obvias de información que se  oculta por los gobiernos, la falta de datos certeros crea alteración de las cifras en los medios. Hay algunos que mencionan 26 mil 500 desaparecidos con Calderón y cifras cercanas con Peña Nieto. De él se sostiene que cada dos horas recibía la información sobre un desaparecido. A fines de ese sexenio se mencionaban alrededor de 40 mil desaparecidos, pero si ahora la cifra total es de 87 mil 717 y en este sexenio ha habido 20 mil, quiere decir que la cifra de Peña está equivocada: rebasa en  conjunto los 65 mil.

Jalisco con más desaparecidos, pero madres le exigen al Federal

Los  datos proporcionados por el subsecretario de Gobernación en Derechos Humanos Alejandro Encinas, hace 7 meses, señalaban  a 10 estados como los que más números de desaparecidos tienen. De estos, tres son del PAN, Guanajuato, Tamaulipas y Chihuahua; dos del PRI, Sinaloa y Guerrero; uno del PRD, Michocán; uno independiente, Nuevo León; dos de Morena, la Ciudad de México y Veracruz y uno del Movimiento Ciudadano, Jalisco, que acumula en ese momento 12 mil 631 desaparecidos, de los 20 mil  149 que se acumulan en este sexenio.

O sea, Jalisco tiene más de la mitad de los desaparecidos y Morena uno de los más bajos. La atribución total al régimen actual, soslaya que son los estados de la República gobernados por diferentes partidos, los que tienen  en su haber el número de desaparecidos. La pregunta que se hace es por qué esa acusación permanente de las organizaciones de desaparecidos en lugar de dirigirse directamente a los responsables de sus estados.

Durante meses, las madres de desaparecidos viajan a la capital del país, hacen paros, denuncias y acusan al gobierno de falta de avances. La búsqueda en fosas se intensifica en un  proceder triste y macabro que no siempre tiene resultados. Pero los gobiernos de los estados están bien, gracias. Y el de Jalisco le echa la culpa a la confusión, el caso de desaparición y muerte de tres hermanos.  Avizoraba el poeta uruguayo Mario Benedetti la suerte de los desparecidos:

DESAPARECIDOS

Están en algún sitio concertados, 
desconcertados/ sordos, 
buscándose/ buscándonos.

 Bloqueados por los signos y las dudas
 contemplando las verjas de las plazas
, los timbres de las puertas/ las viejas azoteas
 ordenando sus sueños, sus olvidos,
 quizá convalecientes de su muerte privada. 

Nadie les ha explicado con certeza 
si ya se fueron o si no. 
Si son pancartas o temblores
 sobrevivientes o responsos.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Scroll al inicio