Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Policía de Nueva York mata a joven de origen mexicano por presunto robo

El adolescente Sergio Reyes, hijo de una familia de migrantes mexicanos, murió el domingo pasado a manos de agentes de la Policía de Nueva York que le dispararon al menos 14 tiros luego de que el joven presuntamente cometiera un robo.

Detienen en Guanajuato a sujeto vinculado con el grupo terrorista ETA

Las autoridades mexicanas detuvieron a un miembro del grupo terrorista ETA buscado por España y que vivía de forma clandestina en el estado de Guanajuato desde los años 80, informó el jueves la Procuraduría General de la República (PGR).

TerroristaEn un comunicado, la procuraduría identificó al detenido como Ángel María, pero una autoridad federal que pidió el anonimato por no estar autorizada a hacer declaraciones, indicó a The Associated Press que se trata de Ángel María Tellería Uriarte, alias "Antxoka", "Koldo" o "Gotzon", un etarra buscado por su participación en varios atentados.

La detención tuvo lugar el miércoles en la ciudad de León, Guanajuato, por miembros de la Agencia de Investigación Criminal, en coordinación con los servicios de inteligencia del país, y "sin efectuar un solo disparo", añadió el comunicado.

Tellería se encontraba de forma ilegal en México desde los años 80 y los delitos por los que es buscado en España prescriben el próximo marzo por lo que "su captura evitó que quedaran impunes", agregó la fiscalía.

Será trasladado a España de forma inmediata.

La organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA) tiene en su haber más de 800 muertes entre 1968 y 2010. En enero de 2011 declaró un alto el fuego definitivo que en octubre de ese año se transformó en un cese definitivo de su actividad armada. Sin embargo, aún no ha entregado las armas ni se ha disuelto.

Varios miembros de la organización, sobre todo los que participaron en atentados en los 70 y 80, se escondieron en México y otros países de América Latina. En algunos casos han sido detenidos y extraditados a España después de años de vivir en la clandestinidad o con identidades falsas.

 

México no aceptará a migrantes de otros países: Videgaray

El canciller Luis Videgaray Caso adelantó que México no admitirá decisiones unilaterales de Estados Unidos, por lo que no aceptará migrantes deportados de otras nacionalidades que el gobierno norteamericano quiera enviar a México.

Videgaray

En conferencia de prensa, luego de participar en una reunión con los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Videgaray Caso dijo que México no tiene por qué recibir a migrantes de otros países y anunció que se le exigirá al gobierno norteamericano que, en cada caso, acredite la nacionalidad de la persona que está enviando a México.

Después del encuentro de tres horas, Videgaray Caso dijo que esa sería una medida sin precedente e inaceptable que el propio Estados Unidos no aceptarían, y por lo tanto, México no tiene por qué aceptar.

Agregó que nuestro país tiene control sobre sus fronteras, y en caso, de que así lo quiera hacer Estados Unidos, México lo ejercería a plenitud, pues este es un derecho soberano de México.

“Si el gobierno de Estados Unidos insiste en deportar a México o que quiere enviar a México personas que no son de nacionalidad mexicana, México no tiene por qué recibirlos y en ese momento iniciaríamos un proceso de exigirle a Estados Unidos a que en cada caso acredite la nacionalidad de la persona que está enviando a México. Sería francamente, una acción de carácter unilateral sin precedente, inaceptable, que los propios Estados Unidos no aceptarían y no tenemos nosotros por qué aceptarla, nosotros también tenemos control de nuestras fronteras y lo ejerceríamos a plenitud, es un derecho soberano de México”, aseguró Videgaray Caso.

Además, dijo que no hay materia actualmente para que se reagende una reunión entre el presidente de México, Enrique Peña Nieto y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.

“No hay ningún plan para que haya un encuentro de esa naturaleza, no es materia de discusión y no hay planes para ello”, describió.

Además, afirmó que decidieron quedarse en Estados Unidos en su primera visita, pese al anuncio de la construcción de un muro en la frontera, para entablar un diálogo con el gobierno de Estados Unidos porque eso les dio legitimidad y apoyo.

Aseguró que hasta ahora México, a nivel diplomático, no ha recibido ninguna falta de respeto o insulto de parte del gobierno de Donald Trump.

“Aclaro que no hemos recibido en ningún momento ninguna falta de respeto o ningún insulto a la diplomacia mexicana, lo quiero dejar muy claro porque esto es algo fundamental para el diálogo que existe hoy entre México y Estados Unidos. En este contexto, sin embargo, se hizo un anuncio que podría interpretarse y así lo interpretamos como una medida no amistosa a México y continuamos las reuniones de trabajo”, destacó.

 

Washington decide deportar a México a todos los migrantes, del país que sean

Los mexicanos temen la aparición de campos de refugiados y deportados en su frontera norte como consecuencia de las nuevas directrices migratorias del gobierno de Donald Trump, que contemplan empezar a deportar a México a todos los latinoamericanos y otros que entraron a Estados Unidos de forma ilegal desde ese país.

Trump-1

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Homeland Security, por sus siglas en inglés) ordenó ayer deportar y retener en México a migrantes detenidos por la Patrulla Fronteriza aunque no sean mexicanos.

Los memorandos del Secretario de Seguridad Nacional John Kelly revelaron que ordenó a sus agencias fronterizas en Aduanas y Protección Migratoria (CBP) y Aduanas y Control Migratorio (ICE), devolver a los migrantes no mexicanos al país en lugar de retenerlos en Estados Unidos.

“El personal de CBP e ICE deberán, en tanto sea razonablemente práctico, devolver a los extranjeros que estén en procesos de remoción al territorio de los países contiguos de donde hayan llegado”, instruye el memorando firmado por Kelly y oficializado ayer.

Este miércoles, el Secretario John Kelly llega a la Ciudad de México a una visita oficial junto con el Secretario de Estado Rex Tillerson. Por la noche tienen agendada una cena con los titulares de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Cepeda y el de Marina, el Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz.

La política anterior suponía que solo los ciudadanos mexicanos eran devueltos al país; los demás eran enviados a sus naciones de origen.

Ahora, según la redefinición de las prioridades en la aplicación de las leyes migratorias anunciada el martes por el Departamento de Seguridad Nacional, los migrantes serán enviados al otro lado de la frontera, a un país sacudido por la violencia donde no tienen vínculos, mientras sus peticiones de asilo o procesos de deportación se estudian en Estados Unidos. Funcionarios estadounidenses no concretaron qué se espera que haga México con ellos.

Por el momento, el único consenso en México sobre las nuevas políticas de Trump es que el país no está ni remotamente preparado para ellas.

“De ningún modo o forma”, apuntó Patrick Murphy, un sacerdote que gestiona el albergue Casa del Migrante en la ciudad fronteriza de Tijuana, donde actualmente viven unos 55 haitianos. Forman parte de una oleada de miles que llegaron a la frontera en los últimos meses del gobierno del expresidente Barack Obama con la esperanza de lograr asilo en Estados Unidos.

Tijuana se vio desbordada y, aunque el gobierno hizo poco para ayudar, una serie de grupos cristianos abrieron refugios con camas improvisadas, tiendas de campismo e instalaciones sanitarias. La comida donada sirvió para mantener a los haitianos.

Migrantes-1

Por el momento, el único consenso en México sobre las nuevas políticas de Trump es que el país no está ni remotamente preparado para ellas. Foto: AP.

Los mexicanos tiemblan ante la idea de lidiar no con miles, sino con cientos de miles de extranjeros en una región fronteriza que ya convive con la presencia de carteles del narcotráfico y violencia.

“Estamos hablando potencialmente de centenares de miles de personas”, dijo Alejandro Hope, un analista de seguridad desde la Ciudad de México. “Vea el caso de los haitianos en Tijuana ¿Cuántos serán, siete u ocho mil? Y ya está desbordada la situación”.

“Ahora imagine una situación 10 o 15 más grande que eso. No hay recursos para recibirlos”, agregó Hope.

No está claro si Estados Unidos tiene autoridad para obligar a México a aceptar a extranjeros. Pero el memorándum del Departamento de Seguridad Nacional pide un informe sobre la ayuda que Washington brinda a su vecino, una posible señal de que Trump tendría intención de usar esos fondos para que acepte a los ciudadanos de otras nacionalidades.

“Espero que México tenga el valor para decir no a esto”, apuntó Murphy.

Victor Clark, director del Centro Binacional de Derechos Humanos de Tijuana, indicó que México puede simplemente negarse a aceptar a deportados extranjeros.

Cuando los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) en la frontera “abren las puertas y tienen a los deportados allí, entregan una lista con sus nombres a un funcionario de inmigración mexicano”, explicó Clark. “Pasan uno a uno y cuando el agente de inmigración mexicano ve a una persona que no es mexicana, dice al agente del ICE ‘no puedo aceptar a esta persona, no es mexicana’ y lo devuelven a Estados Unidos”.

Según Hope, esta política podría crear una “situación explosiva” ya que en la zona ya existe un sentimiento antiextranjero. Recordó que los migrantes centroamericanos han sido reclutados, a veces por la fuerza, por carteles como los Zetas o el del Golfo.

Estados Unidos podría pagar para construir las instalaciones necesarias. Un acuerdo así tiene precedentes: Turquía aceptó acoger a refugiados sirios que buscaban entrar a la Unión Europea a cambio de al menos 3.000 millones de dólares en ayudas.

“Un gobierno mexicano no podría aceptar eso sin ir de la mano de miles de millones de dólares”, dijo Hope.

El gobierno de México no reaccionó formalmente a la revisión de las directrices migratorias del gobierno de Trump.

Pero en una audiencia el martes con senadores mexicanos, el nuevo embajador del país en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez, dijo: “Claro que son motivo de preocupación. Son motivo de preocupación para la Cancillería, para el gobierno y para todos los mexicanos”.

Gutiérrez elogió sin embargo que el gobierno de Trump publicó los memorándums con las directrices migratorias antes de que esta semana el secretario de Estado, Rex Tillerson, visite el país azteca. Señaló que “es simplemente una posición mucho más derecha y mucho más honrosa que se den a conocer las posiciones antes” para poder discutirlas.

Hay precedentes de campos de refugiados en México.

En las décadas de 1980 y 1990, el país recibió a unos 46.000 guatemaltecos que guían de la guerra civil. Con ayuda de Naciones Unidas, se les alojó en campos en los estados de Chiapas, Campeche y Quintana Roo, en el sur. Cuando se firmaron los acuerdos de paz, casi 43.000 refugiados y sus familias regresaron, pero 30.000 guatemaltecos y sus hijos nacidos en México decidieron quedarse.

Esta situación podría repetirse con cualquier otro grupo migratorio que llegue al país. Miles de haitianos que huían de la pobreza y del potente sismo que arrasó su país en 2010, que en un primer momento fueron reubicados en Brasil, comenzaron a llegar a Tijuana el año pasado para pedir asilo en Estados Unidos. Sus solicitudes se frenaron en enero, tras saber que las de otros compatriotas estaban siendo rechazadas y las autoridades estadounidenses los deportaban a Haití.

Murphy estimó que los 3.000 haitianos que siguen en Tijuana, al otro lado de la frontera con San Diego, en California, han decidido en su mayoría pedir asilo en México. Muchos otros migrantes latinoamericanos podrían hacer los mismo, apuntó.

“Muchos centroamericanos preferirían ser deportados a México que a sus propios países”, señaló Murphy.

Trump

ANALIZARÁN CÓMO SERÁ EL MURO

El presidente de la Cámara de Representantes de EU, Paul Ryan, visitará hoy la ciudad de McAllen (Texas), en la frontera con México, para analizar cómo será el muro que ha ordenado levantar el presidente, Donald Trump, y abordar otros asuntos de seguridad fronteriza.

Ryan estará acompañado por el presidente del comité de Seguridad Nacional de la Cámara, el republicano por Texas Michael McCaul, así como por el también congresista conservador texano John Carter y por varios funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional, informa hoy el diario Político.

Carter dijo recientemente a la prensa que uno de los objetivos de este viaje es “ver lo que se puede y no se puede hacer en términos de construir el muro a lo largo de la frontera con México”, según la CNN.

Los medios estadounidenses hablan de una visita “discreta” porque ni en la web de Ryan ni en su Twitter hay anuncio sobre la misma, pese a que llega en un momento en el que la inmigración está en el centro del debate político en EU.

El viaje servirá “para examinar los retos a la hora de asegurar la frontera y para aprender más sobre la realidad que enfrentan las comunidades fronterizas”, dijo su portavoz, AshLee Strong, en un correo electrónico enviado a Político.

Uno de los pocos detalles del viaje que ha trascendido es que, además de visitar McAllen, el grupo hará una visita aérea de la zona, que, según fuentes de Político, sería una de las prioritarias para la construcción del muro.

El Gobierno de EU anunció ayer que quiere empezar la construcción del muro con México en los enclaves fronterizos de El Paso (Texas), Tucson (Arizona) y El Centro (California) y pagarlo con dinero aprobado por el Congreso.

El muro en la frontera fue una de las promesas estrella con las que llegó a la Casa Blanca Trump, quien ha asegurado que el coste de la obra lo asumirá México, aunque el Congreso adelante el dinero.

Migrantes

México se niega tajantemente a asumir ese coste, lo que ha abierto una crisis diplomática entre los dos países vecinos.

Precisamente para buscar soluciones en medio de este choque el Secretario de Estado de EU, Rex Tillerson, y el de Seguridad Nacional, John Kelly, viajarán hoy a México, donde se reunirán con el Presidente Enrique Peña Nieto, y varios de sus ministros.

El coste estimado del muro fronterizo ha ido creciendo progresivamente desde los alrededor de 8.000 millones de dólares que calculó inicialmente Trump, hasta los 21.600 millones, según los últimos números del Departamento de Seguridad Nacional.

 

Encuentra NASA sistema solar cercano con 7 planetas similares a la Tierra

A tan solo 40 años luz de la Tierra hay un sistema estelar con siete planetas de masa similar al nuestro, tres de los cuales se encuentran en la zona habitable y podrían albergar océanos de agua en la superficie, lo que aumenta la posibilidad de que ese sistema pudiera acoger vida.

Planeta

El sistema, localizado por un grupo internacional de astrónomos y cuyo estudio publica hoy Nature, tiene tanto el mayor número de planetas del tamaño de la Tierra como el mayor número de mundos que podrían contar con agua líquida en superficie.

Los seis planetas más cercanos a la estrella, probablemente rocosos, pueden tener una temperatura en la superficie de entre 0 y 100 grados, el rango en el que puede haber agua líquida, y tres de ellos están en la llamada zona habitable, por lo que son candidatos especialmente prometedores para albergar vida.

Los cuerpos recién descubiertos giran en órbitas planas y ordenadas alrededor de TRAPPIST-1, una estrella enana ultrafría con un brillo cerca de mil veces menor al del Sol.

El autor principal del estudio, Michaël Gillon, del Instituto STAR en la Universidad de Lieja (Bélgica) se mostró encantado con los resultados: Se trata de un sistema planetario sorprendente, no sólo porque hayamos encontrado tantos planetas, ¡sino porque son todos asombrosamente similares en tamaño a la Tierra!, según un comunicado.

El nuevo sistema es relevante para los científicos por su cercanía a la Tierra en términos astronómicos y porque es el primero que cuenta con siete planetas de un tamaño similar al nuestro, así como por el reducido tamaño de su estrella, una particularidad que simplificará el estudio del clima y la atmósfera de esos mundos.

Los siete planetas son 80 veces mayores respecto a TRAPPIST-1 que la Tierra respecto al Sol, por lo que bloquean una gran cantidad de luz cuanto transitan por delante de la estrella.

Eso facilita a los investigadores la tarea de identificar sus componentes químicos por medio de técnicas de fotometría.

Hemos buscado una estrella muy pequeña, al contrario que otros grupos de astrónomos. Eso hace que los planetas aparezcan magnificados, explicó en una rueda de prensa telefónica Amaury Triaud, investigador de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Tras una primera fase de reconocimiento, los científicos planean ahora iniciar observaciones detalladas para estudiar el clima y la composición química de los cuerpos, con el objetivo de determinar si hay vida en ellos.

En unos años sabremos mucho más sobre estos planetas y esperamos saber si hay vida en el plazo de una década, afirmó Triaud.

Planetas-solares

En 2010, el grupo de investigadores liderado por Gillon, comenzó a escudriñar la vecindad del Sistema Solar con el telescopio robótico TRAPPIST (Telescopio Pequeño para Planetas en Tránsito y Planetesimales), ubicado en Chile.

El prometedor descubrimiento inicial de la estrella TRAPPIST-1 permitió a los investigadores enfocar el telescopio espacial Spitzer de la NASA hacia ese punto durante 20 días sin interrupción.

A partir de esas observaciones y las de otros telescopios terrestres -entre ellos el William Herschel, ubicado en la isla canaria de La Palma (España)- recogidas durante años, se han recopilado evidencias de 34 tránsitos de cuerpos frente a la estrella, que atribuyen a las órbitas de siete planetas.

El sistema estelar, en el que los seis cuerpos interiores tienen periodos orbitales de entre 1,5 y 13 días, recuerda a los astrónomos al que forman Júpiter y sus lunas, tanto por sus proporciones relativas como por las órbitas compactas y cercanas.

En los últimos años, los científicos han acumulado pruebas de que los planetas del tamaño de la Tierra son corrientes en la galaxia, pero el trabajo de Gillon y sus colegas indica que son aún más abundantes de lo que se pensaba.

Se calcula que, por cada planeta que se detecta cuando transita frente a su estrella, hay una multitud de otros cuerpos similares (entre 20 y 100 veces más) que permanecen inobservables porque desde la perspectiva terrestre no cruzan por delante del astro.

 

 

Impide gobierno de Cuba entrada a la isla al expresidente Felipe Calderón

HABANA, CUBA, febrero 21.- El gobierno de a República de Cuba no permitió la entrada a la isla al expresidente mexicano Felipe Calderón Hinojosa, quien acudiría a la entrega del premio Oswaldo Payá este miércoles 22 de febrero.

Calderòn

A través de su cuenta de Twitter, Calderón dijo que Inmigración señaló que él no estaba autorizado para entrar a Cuba en el vuelo AM451 de Aeroméxico.

Twitte-calderòn

Calderón agradeció a la aerolínea mexicana por sus atenciones y ayuda ante la negativa del gobierno cubano.

Este lunes el exmandatario anunció que estaba invitado al evento y pidió al gobierno de Raúl Castro rectificar y permitir la entrada a la exministra chilena Mariana Aylwin, quien recogería el premio póstumo en nombre de su padre el expresidente Patricio Aylwin.

 

Mañana inicia ajuste diario en precios de gasolinas

Estos precios estarán en vigor a partir de las cuatro de la mañana de este martes

Gasolinas

A partir de este martes, la gasolina Magna tendrá un costo de 15.96 pesos, la Premium 17.76 y el diésel seguirá costando 17.03 pesos.

De acuerdo a la publicación de hoy, de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), los precios máximos vigentes tienen una disminución de un centavo.

Mañana, el precio de la gasolina será en promedio 1 centavo más barato que el costo que tenía el combustible el fin de semana pasado, del 18 al 20 de febrero.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CRE) dio a conocer los precios máximos de los combustibles vigentes para el martes 21 de febrero, precios que irá fijando la CRE diariamente.

El precio promedio de la Magna bajó de $15.97 a $15.96 pesos; el de la Premium de $17.77 a %17.76 pesos y el diésel se mantiene en $17.03 pesos por litro en promedio.

Los estados con la gasolina más barata

El estado con el menor precio de la gasolina es Veracruz, con un costo de $15.30 por litro la magna y $17. 08 la Premium; le sigue Yucatán con $15.31 pesos por litro la magna y $17.08 la Premium.

En la Ciudad de México, la gasolina más barata se venderá en la delegación Azcapotzalco, donde el precio mínimo es de $16.23 la magna y $18.11 la Premium.

Los estados con gasolina más cara

Los estados con el precio de gasolina más cara son Estado de México, Puebla, Michoacán, Guerrero, Hidalgo y Nayarit, en los municipios de la región del Bajío, donde la Magna está en $16.56 pesos por litro y $18.33 la Premium.

En la Ciudad de México, la delegación Gustavo A. Madero tendrá el combustible más caro con $16.29 la Magna y $18.17 la Premium.

En su cuenta de Twitter, la CRE difundió los enlaces correspondientes a los precios que estarán vigentes mañana.

gasolina

 

Consulté aquí los precios máximos de gasolinas y diésel, para las 83 regiones del país, las siete regiones de la frontera y los municipios que componen cada región:

Precio-de-la-gasolina

Precios de las gasolinas bajan 2 centavos, informa Hacienda

Los precios de las gasolinas serán en promedio de 15.97 para la Magna, 17.77 para la Premium y de 17.03 para el diesel y se mantendrán vigentes hasta el martes 21 de febrero.

Gasolinas

Con el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, se anuncia un estímulo a los precios de los combustibles que se mantendrá hasta el día viernes 24 de febrero.

 

 

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Scroll al inicio