VILLAHERMOSA, TABASCO, septiembre 3.- Tabasco es un ejemplo nacional en materia de combate a la trata de personas, reconoció Sadot Sánchez Carreño, coordinador del programa contra ese delito en la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en México, durante la inauguración del curso taller denominado “Formación de multiplicadores, trata de personas y procuración de justicia”.
Al hacer una remembranza de la emisión del Protocolo de Palermo, en el año 2000, dijo que con base en ese tratado y la ley elaborada en México, Tabasco expidió, el 26 de diciembre del año pasado, la ley correspondiente para prevenir, combatir y sancionar la trata de personas.
Explicó que en nuestro país 26 estados han legislado para castigar, en su territorio, ese crimen, con fundamento en el protocolo y la nueva ley que reúnen, en un mismo ordenamiento, el castigo y la persecución a quien comete la infracción, y, en segundo término, muestra un catálogo específico de lo que debe hacerse en materia de prevención, protección y asistencia para atender a las víctimas.
De éstos, agregó, “solamente cuatro y el D.F. han legislado para que en un mismo ordenamiento se atienda el aspecto punitivo y el restaurativo de atención a las víctimas. De esas cinco entidades federativas, solamente dos han hecho leyes que de manera integral contemplen los dos aspectos. Y de esos dos estados le cabe el honroso lugar a Tabasco de ser uno de ellos”.
Reveló que el adiestramiento que se dará durante toda una semana en Villahermosa, a funcionarios de la Procuraduría General de Justicia (PGJ), agentes del Ministerio Público, peritos y policías ministeriales, fue por iniciativa y propuesta del procurador Rafael González, de acuerdo con el Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia de USAID-México.
Destacó que este curso no solamente tiene como propósito la formación de quienes van a conocer y aplicar ese ordenamiento, y en general estar al tanto de la problemática, sino que quienes lo reciban se conviertan en multiplicadores para que se pueda tener un efecto extensivo no solamente en la institución sino en las áreas competentes en el estado de Tabasco.
Subrayó que es importante perseguir el delito en esa materia y sancionar al responsable, pero también lo es más la atención a quien lo recibe, porque la trata de personas es la suma de todas las violaciones de derechos que pueda sufrir una persona.
“Si ustedes piensan en delitos tan graves como el secuestro, la violación, la tortura, las lesiones, y, obviamente el homicidio, la suma de todas éstas es precisamente la articulación y el instrumento de que se valen los tratantes para sepultar no solamente la dignidad o la libertad, sino la propia individualidad de la persona, aseguró el también ex funcionario de la Comisión de Derechos Humanos.
Reconoció que ese es el principal problema que enfrentan en la investigación los ministerios públicos, peritos y policías, pues las victimas quedan tan desdibujadas que ni siquiera se asumen como tales. “No vamos a encontrar nunca en una agencia una fila de hombres, mujeres, niños o niñas que vayan a denunciar el delito de trata de personas. Eso lo tenemos que investigar nosotros”, especificó.
Asimismo, el procurador Rafael González Lastra, dijo que no basta la aplicación académica, el interés y la preocupación del gobierno de Tabasco, si los implicados en investigar y aplicar la justicia a los criminales que comenten ese tipo de delitos no tienen el interés correspondiente para tal efecto.
Parafraseó a la antropóloga estadunidense, Margaret Neet, quien después de compartir sus conocimientos y vivencias a miles de personas dijo que “La enseñanza se constituye o se integra con una cuarta parte de aprendizaje y tres cuartas partes de conducta”, para exhortar a quienes reciben la capacitación impartida por la maestra Gabriela Saveedra a demostrar interés por combatir el delito de la trata de personas.
“Los expositores y maestros que los días siguientes nos van a acompañar van a verter su sapiencia, su bagaje, pero eso, compañeras y compañeros, sólo representa una cuarta parte, las otras tres cuartas partes dependen de ustedes”, señaló González Lastra.
Subrayó que todo ello se debe asumir para acreditar los resultados que se van a tener. “Asumámoslo para responder a la confianza vertida. Asumámoslo con calidad profesional y con espíritu y verticalidad institucional. Háganlo por este esfuerzo compartido del gobierno de los Estados Unidos y del Gobierno de Tabasco. Háganlo por ustedes mismos, por sus señores padres, por sus cónyuges, por sus preciados hijos, pero fundamentalmente háganlo por Tabasco y nuestro país”, especificó.
Recordó que el reglamento de la Ley Federal para prevenir y sancionar la trata de personas, se emitió en Tabasco, cuando “por quinta ocasión se hace el exhorto al Ejecutivo federal que debe cumplirse con esa publicación del reglamento, y en el marco del Segundo Seminario Internacional para Prevenir y Sancionar la trata de personas, que se llevó a cabo aquí en Tabasco los días 26 y 27 de febrero del año 2009, finalmente se publica”.
En el acto estuvieron Nicolás Bautista Ovando, subprocurador de Investigaciones de la PGJ; Mario Alberto Dueñas, director del Instituto de Capacitación y Profesionalización de la PGJ, y Nidia Gallegos Pérez.