Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy
Tere Gil Portada 2022

Reformas efectivas: judicial y electoral

Libros de ayer y hoy

Los que están expresando su rechazo a que el Poder Judicial sea sometido a reforma, crean esa falsa concepción de que los que dominan una materia, son superiores a los que gobiernan a todo un país y otros que hacen las leyes que aquellos van a interpretar. Y que por lo tanto no deben de ser sometidos a elección.

Resulta que, para ellos, ministros, magistrados y jueces son superiores a los que hacen las leyes y también del ejecutivo que gobierna y controla todas las actividades de una nación. La iniciativa que los señores juzgadores revisarán fue hecha por ese ejecutivo y los legisladores, previo conocimiento de causa, la aprobaron. La del Judicial es una interpretación por lo general sujeta a posiciones individuales que tanto agreden a la justicia. Los juzgadores deben de ser sometidos a escrutinio del pueblo como sucede con los otros dos poderes.

En otros países el Judicial no es poder, sino departamento estatal

Los juzgadores ejercen una actividad de expertos que lo mismo se ve en otros sectores del estado, la luz, el petróleo, la agricultura, las relaciones exteriores, etcétera, que precisan de una especialidad para participar en un sector del estado en ese caso el ejecutivo.

En otros países los que interpretan el derecho no son un poder, son expertos jurídicos que tienen sus propios espacios de relevancia en secretarías o departamentos. Aquí con enorme gasto que podría servir para ayudar al pueblo, funcionan con una actividad además, contraria a las necesidades de ese pueblo.

La propuesta que se hace para lanzar a los juzgadores a las urnas es escoger personas del más de alto nivel jurídico y seleccionados como expertos en la interpretación. Los señalados para competir pueden ser escogidos por otros expertos y se podrán tener jueces apoyados por el pueblo que espera una justicia real.

La reforma electoral debe tener cláusulas democráticas

Por otra parte, si se propone una reforma electoral, deben revisarse las leyes que ya existen y aplicarlas, porque están diseñadas para promover la democracia. Nada de eso se dijeron en estos comicios, solo insultos, mentiras, agresiones, un gastazo que le hace tanta falta repetimos, a los mexicanos. Escuchar a diario calumnias, embustes y palabras difamatorias, no dejaron nada provechoso.

Es hora de que si va a haber realmente un cambio éste sea concomitante a mejores formas de vida, incluso en el lenguaje. La reforma debe partir de un sistema menos costoso, con una reducción del gasto de los partidos que tanto se ha propuesto. Y fijar la discusión en torno a partidos que no aportan nada al sistema democrático. Lo estamos viendo en el PRD, que al parecer será uno de los que desaparecerá.

Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.

Las opiniones expresadas por los columnistas en sus artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y pueden no representar la postura o línea editorial de PressLibre. Sin embargo, como medio periodístico respetamos su derecho a la libertad de expresión.

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
Scroll al inicio