Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Aporta el atletismo 15 deportistas a la selección estatal y supera el número de clasificados del año pasado

+ En 2020 clasificaron nueve a la etapa nacional y para éste clasifican 15 en 18 pruebas

Puebla de Zaragoza. 24 de mayo de 2021.- Con el último día de competencia en el Macro Regional de atletismo de los Juegos Nacionales Conade, Oaxaca superó el número de clasificados en comparación con el año pasado, con un total de 15 atletas que competirán en 18 diferentes pruebas, tanto de pista como de campo, en ambas ramas.

En las acciones que se realizaron en las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento “Mario Vásquez Raña” del Instituto Poblano del Deporte y Cultura Física (Inpode), Oaxaca sumó tres nuevos atletas a la etapa nacional y se clasificó además en cuatro diferentes pruebas.

En el tercer día de actividad destacó la participación de Paulina Ortiz, quien sin mayor dificultad ganó la prueba de los 200 metros planos con un tiempo de 25 segundos y 58 centésimas, dejando por diferencia de más de un segundo a Mariana Gancedo, de Veracruz y un poco más lejos a Fernanda Patrón, de Campeche, en la categoría Sub23. Cabe señalar que la competidora oaxaqueña ya tenía su pase en los 100 metros desde el primer día.

Las competiciones para los atletas oaxaqueños iniciaron con la prueba de los 10 mil metros planos Sub23, teniendo como representante a Abraham Peña, quien registró una marca de 46 minutos, 25 segundos y 32 centésimas, colocándose como el mejor de la región sur.

Otra gran participación de la selección de Oaxaca fue en la prueba de los 5 mil metros planos Sub20, donde las dos seleccionadas estatales hicieron el 1-2, para superar a la representante de Veracruz que fue tercer lugar de la prueba. Se trata de Briseyda Hernández y Mariel Salazar, quienes marcaron un tiempo de 19:56.94 y 20:26.39, respectivamente.

En la prueba de los 5 mil metros planos, Lorelei Dionicio se quedó con el segundo lugar de la Sub23 con un tiempo de 20:04.77; superada por Laura Cabañas, de Puebla, quien detuvo el reloj en 19:33.06; la oaxaqueña clasificó a Juegos Nacionales en esta prueba y en la de 10 mil metros planos, del segundo día de actividad.

Luego de conformada la selección estatal de atletismo, Oaxaca sigue sumando deportistas a la delegación que participará en las diferentes sedes, pues a la fecha son un total de 119 mujeres y hombres que vestirán los colores oaxaqueños, uniéndose a selecciones ya definidas como el squash, tenis, natación, taekwondo, basquetbol 3x3 y judo, esperando que más disciplinas aporten a la delegación estatal.

Prevé el SMN fuertes lluvias y granizo en varios estados del país

+ Se prevé en Oaxaca  fuertes lluvias para este lunes,  así lo pronostica el Servicio Meteorológico Nacional.

Ciudad de México. 24 de mayo de 2021.- Este lunes se pronostican lluvias intensas para Chiapas y muy fuertes en Oaxaca y Veracruz; habrá condiciones para la caída de granizo en 10 estados del país. En Chihuahua y Coahuila se prevé la posible formación de torbellinos o tornados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

https://twitter.com/conagua_clima/status/1396832105057902601

El SMN detalló que un canal de baja presión en el sureste de México y la entrada de humedad proveniente del Golfo de México, provocarán las lluvias intensas (de 75 a 150 milímetros [mm]) en Chiapas; muy fuertes (de 50 a 75 mm) en Oaxaca y Veracruz; fuertes (de 25 a 50 mm) en el Estado de México, Morelos y Puebla; chubascos (de 5.1 a 25 mm) en Campeche, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Quintana Roo y Tabasco, y lluvias aisladas (de 0.1 a 5 mm) en Michoacán, Tlaxcala y Yucatán.

En el norte del país, el frente número 57, en interacción con una línea seca e inestabilidad en la parte alta de la atmósfera, generará lluvias fuertes en Chihuahua y Coahuila; chubascos en Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas; lluvias aisladas en Zacatecas; viento con rachas de 60 a 70 kilómetros por hora (km/h) y tolvaneras en Chihuahua, Coahuila Durango, San Luis Potosí y Zacatecas; de 50 a 60 km/h con tolvaneras Aguascalientes, Nuevo León y Tamaulipas, así como condiciones para la formación de torbellinos o tornados en Chihuahua y Coahuila.

Las lluvias pronosticadas para este lunes se acompañarán de descargas eléctricas y habrá condiciones para la formación y caída de granizo en Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Puebla y San Luis Potosí.

https://twitter.com/conagua_clima/status/1396873633214173185

Asimismo, podrían provocar deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, y desbordamientos e inundaciones en zonas bajas, por lo que se exhorta a la población de los estados mencionados y a la navegación marítima a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y seguir las indicaciones de las autoridades estatales, municipales y de Protección Civil.

Para Campeche, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Tabasco, Yucatán y el Golfo e Istmo de Tehuantepec, se pronostican rachas de viento de 50 a 60 km/h con tolvaneras.

Durante la mañana, se esperan temperaturas mínimas de 0 a 5 grados Celsius y posibles heladas en zonas montañosas de Chihuahua y Durango; mientras que, en el transcurso del día, las temperaturas máximas serán de 40 a 45 grados Celsius en zonas de Guerrero y Michoacán, y de 35 a 40 grados Celsius en Baja California, Campeche, Colima, el suroeste del Estado de México, el norte de Hidalgo, Jalisco, el sur de Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, el norte y suroeste de Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Este artículo fue tomado de la agencia La Jornada: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/24/estados/preven-fuertes-lluvias-y-granizo-en-varios-estados-del-pais/

Declara el estado indio de Jammu y Cachemira que el ‘hongo negro’ poscovid es una epidemia

+ El brote de mucormicosis se desarrolla mientras la India registra cientos de miles de casos diarios de coronavirus.

Jammu y Cachemira, india. 24 de mayo de 2021.- Las autoridades del estado indio de Jammu y de la parte de Cachemira administrada por India han declarado este 24 de mayo que la mucormicosis, conocida como infección del 'hongo negro', es una epidemia en la zona, informa la prensa local.

Los gobernantes de esos lugares han tomado esta medida poco después de que se registró la primera muerte por mucormicosis en la zona, un paciente de 40 años que se había recuperado del covid-19 y falleció debido al 'hongo negro' el pasado fin de semana.

https://www.youtube.com/watch?v=AAjsEYhR1B8&t=2s

Además, las autoridades de Jammu y de la parte de Cachemira administrada por India han prolongado hasta finales de mes el toque de queda que establecieron en su momento por el coronavirus y que iban a levantar esta jornada.

La semana pasada, el Gobierno de India instó a todos los estados a declarar esta infección fúngica como epidemia e informar de todos los casos confirmados y sospechosos conforme a la Ley de Enfermedades Epidémicas.

Complicación peligrosa

El brote de la mucormicosis se ha estado desarrollando en la India entre sobrevivientes de covid-19 desde finales del año pasado, cuando fue detectado en Nueva Delhi. Desde entonces, los casos se han reportado en varios estados del país. Su número total se desconoce dada la falta de un registro nacional, pero se trata de miles.

La enfermedad habitualmente aparece en pacientes con algún tipo de inmunodeficiencia. Es causada por la exposición al moho que suele encontrarse en el suelo, abono, las plantas, así como en frutas y verduras en descomposición. Por su parte, los médicos indios la consideran actualmente una complicación poscovid.

Entre los síntomas del mal destacan el dolor y enrojecimiento alrededor de los ojos y la nariz, jaquecas, fiebre y tos. Además, puede manifestarse con dificultades respiratorias, vómitos con sangre e, incluso, un estado mental alterado.

https://www.youtube.com/watch?v=_QYFrxXiuuE&feature=emb_title

En cuanto a las áreas directamente afectadas, la infección puede asentarse en los senos nasales o los pulmones, tras ser inhaladas las  esporas del hongo. Las personas más vulnerables son aquellas que han estado tomando muchas medicinas recientemente o que pasaron largo tiempo en unidades de cuidados  intensivos.

Entre sobrevivientes del covid-19, la mucormicosis puede implicar en casos extremos la pérdida de la mandíbula superior y de los ojos. Conforme a los Centros Para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., la mortalidad a causa de la dolencia es de media de un 54%.

Este brote de 'hongo negro' se desarrolla mientras India registra cientos de miles de contagios diarios con el coronavirus.

Este artículo fue tomado de la agencia RT: https://actualidad.rt.com/actualidad/393012-india-jammu-cachemira-declarar-hongo-negro-pandemia

Inflación se ubica en 5.8% en primera quincena de mayo, su menor nivel desde marzo: INPC

+ Los precios de los energéticos y transporte aéreo siguen afectando al índice.

Ciudad de México.. 24 de mayo de 2021.- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en la primera quincena de mayo una variación de 5.8 por ciento anual, afectado por un incremento en los precios de los energéticos, pollo y precio del transporte aéreo, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esta cifra es la más baja desde la segunda quincena de marzo de 2021, cuando se ubicó en 5.22 por ciento.

En su comparación secuencial, el índice registró una deflación de 0.01 por ciento respecto a la quincena inmediata, siendo esta la más baja desde la segunda quincena de noviembre del 2020.

El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, aceleró y se ubicó en 4.22 por ciento a tasa anual, su nivel más alto desde la segunda quincena de febrero del 2018, cuando subió 4.23 por ciento.

En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 2.71 por ciento, mientras que el alza en los precios de las mercancías fue de 5.6 por ciento.

En tanto, la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como lo son los productos agrícolas o los combustibles, se ubicó en 10.83 por ciento a tasa anual, la menor desde la segunda quincena de marzo del 2020, cuando llegó a los 8.52 por ciento.

De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios presentaron una variación de 3.28 por ciento, mientras que la de los de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se ubicó en 17.45 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.

En cuanto al índice de precios de la canasta de consumo mínimo, presentó en la primera quincena de mayo de este año una reducción de 0.19 por ciento quincenal y un incremento anual de 7.08 por ciento.

Precios de energéticos y pollo se aceleran

Los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante la primera quincena de mayo fueron las gasolinas de alto y bajo octanaje (32.53 y 29.63 por ciento, respectivamente); el gas doméstico LP (31.93 por ciento); pollo (30.58 por ciento); guayaba (20.47 por ciento), y transporte aéreo (20.15 por ciento).

Por otra parte, los productos que presentaron disminución en sus costos fueron el jitomate (34.22 por ciento); chile poblano (23.10 por ciento); chayote (18.88 por ciento).

Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Jalisco (0.55 por ciento); Campeche (0.55 por ciento); Ciudad de México (0.53 por ciento) y Hidalgo (0.52 por ciento).

Este artículo fue tomado de la agencia El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2021/05/24/inflacion-se-ubica-en-58-en-primera-quincena-de-mayo-su-menor-nivel-desde-marzo/

Con una precisión de hasta el 94%, perros pueden detectar el olor de la Covid-19, revela estudio británico

+ La asociación británica Medical Detection Dogs dio a conocer los resultados de un estudio donde asegura que los perros tienen una capacidad de detectar la enfermedad por coronavirus con una precisión de hasta el 94%.

Universidad de Durham, Londres. 24 de mayo de 2021.- Los perros biodetectores pueden identificar el olor de la COVID-19 con una tasa de precisión de hasta el 94 %, según un estudio preliminar de la asociación británica Medical Detection Dogs publicado este lunes.

La investigación, dirigida junto con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y la Universidad de Durham, utilizó muestras de más de 3,750 personas, como camisas, mascarillas y calcetines usados, para entrenar a seis perros en la detección de la COVID-19.

Los resultados iniciales, aún pendientes de revisión externa por parte de otros científicos, apuntan que los perros fueron capaces de identificar la enfermedad en el 94% de los casos, una precisión superior a la que ofrecen las pruebas de antígenos, de entre el 58 y el 77%.

El estudio preliminar refleja, además, que un solo perro puede examinar hasta 250 personas en una hora, considerablemente más rápido que el resto de métodos de detección de la COVID-19, apuntan los expertos.

La investigación indica que los perros entrenados podrían ser de gran ayuda como una primera herramienta de detección rápida en espacios públicos, como aeropuertos, si se utilizaran junto con métodos tradicionales, como las pruebas PCR, para confirmar los resultados.

“Saber que podemos aprovechar el asombroso poder de la nariz de un perro para detectar la covid-19 de forma rápida y no invasiva nos da la esperanza de volver a una forma de vida más normal”, asegura en un comunicado Claire Guest, directora científica de Medical Detection Dogs y autora principal del ensayo.

En el estudio, los perros -cuatro Labradores, un Golden Retriever y un Working Cocker Spaniel- olfateaban muestras en un sistema de soportes que requería una decisión de “sí o no” en cada caso.

Si identificaban presencia de COVID-19, los perros daban indicaciones como sentarse, empujar o mirar fijamente hacia delante, y si acertaban, recibían como recompensa comida o juguetes.

Este artículo fue tomado de la agencia La Opinión: https://laopinion.com/2021/05/24/perros-pueden-detectar-el-olor-de-la-covid-19-con-una-precision-de-hasta-el-94-revela-estudio-britanico/

La UNAM revela que el 94% de muertes por Covid-19 en México, han sido obreros, amas de casa y pensionados

+ De acuerdo con el reporte 'Impacto de los determinantes sociales de la COVID-19 en México', en el país el 92% de los decesos por la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 se ha registrado en una institución pública.

Ciudad de México. 24 de mayo de 2021.- En México, los obreros, las amas de casa, los jubilados y pensionados representan el 94% de las muertes por Covid-19, en tanto que el resto corresponde a profesionales, directivos y trabajadores del arte y espectáculos, revela un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con el reporte “Impacto de los determinantes sociales de la COVID-19 en México”, en el país el 92% de los decesos por la enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 se ha registrado en una institución pública.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha reportado el 52% de las muertes durante el primer año de la pandemia, la Secretaría de Salud (SSA) con el 32% y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con el 8%. Mientras que en las instituciones privadas ha fallecido el 2%.

Destaca que del total de contagios (2 millones 144 mil 588), únicamente el 25% recibió atención hospitalaria. A nivel nacional, solo una de cada cinco personas fallecidas por Covid-19 fue atendida en una Unidad de Ciudades Intensivos (UCI).

El contraste más significativo, detalla el estudio de la UNAM, es el del IMSS, que únicamente proporcionó terapia intensiva al 4% de las personas fallecidas que atendió. En relación con la intubación, procedimiento que debería de aplicarse a la mayoría de los casos graves, solo han sido intubadas al 29% de las personas fallecidas.

De nuevo el máximo contraste se observa en el IMSS, en cuyas unidades médicas solamente se intubó al 20% de las personas fallecidas. “Esto es extremadamente relevante, porque el IMSS atiende a una de cada tres personas con Covid-19”.

Escolaridad

En cuanto al nivel de estudios, el reporte señala que en el país la baja escolaridad está asociada a condiciones precarias de vida y salud y a un mayor riesgo de muerte. Indica que la Covid-19 ha afectado en gran medida a la población con menor escolaridad, ya que, prácticamente la mitad de las muertes se produjeron en personas con un nivel educativo máximo de primaria.

Por zonas geográficas

Las tasas de mortalidad más elevadas se presentaron en Ciudad de México (318 por 100 mil habitantes), Baja California (210) y Sonora (199); en contraste, las más bajas en Chiapas (25), Oaxaca (73) y Michoacán (98).

“En los municipios con nivel socioeconómico alto, existen nueve veces más contagios que en los municipios de nivel socioeconómico bajo no urbano y 40% más que en los de nivel bajo urbano; sin embargo, existe una estrategia inequitativa en la realización de pruebas diagnósticas: cuanto mayor es la pobreza de los municipios, menos pruebas se hacen y más reducidas son las tasas de contagio, de tal manera que en los municipios pobres el subregistro de casos positivos y de muertes podría ser considerable”, resalta el documento.

Finalmente el reporte indica que en México, la probabilidad de tener atención hospitalaria de calidad se reduce notablemente para quienes residen en lugares con mayor concentración de pobreza y la mortalidad es mayor para ellos. “Lo que refleja una problemática social relacionada con el ingreso y consecuentemente un mayor o menor grado de salud. Las desigualdades en salud son evitables e injustas, es decir, inequidades”, se desprende del estudio de la Universidad.

https://www.scribd.com/document/509030237/COVID-19-No-17-00-Boleti-n-completo2

Este artículo fue tomado de la agencia Aristegui Noticias: https://aristeguinoticias.com/2305/mexico/el-94-de-las-muertes-por-covid-19-en-mexico-han-sido-obreros-amas-de-casa-y-pensionados-unam/?utm_source=aimtell&utm_medium=push&utm_campaign=campaign-2091

Antígenos: La quinta parte

Utopía

La quinta parte de los mexicanos ya fueron vacunados por los menos con una dosis.

Se dice fácil, rápido y en unas cuantas palabras. Pero tras este importante logro de los trabajadores de la salud como actores decisivos en el combate a la pandemia y en el proceso de vacunación –también como beneficiarios de éste–, los ciudadanos de la tercera edad (60-80 años) y cuarta (más de 80 años), los trabajadores de la educación y los habitante de 50 y 59 años, está un gran esfuerzo de muchos para respetar el “Quédate en casa” y aún ahora para los mayores de seis décadas, sin los cuales resultan impensables los 26 millones 148 mil 948 dosis de biológicos aplicados hasta el sábado 22, lo que significa 17 millones 858 mil 127 personas mayores de 18 años que recibieron al menos una dosis de uno de los cinco antígenos que se aplican como parte de la Estrategia Nacional de Vacunación.

Sin el concurso activo de la ciudadanía ninguna estrategia sanitaria es viable, ni aquí ni en ninguna nación, como se revelará en las próximas semanas y meses cuando el ritmo de vacunación estadunidense tope con techo debido a que entre 30-40% de los habitantes se resisten a vacunarse.

Es posible prescindir, mas no recomendable, de no pocos integrantes de la autodenominada clase política con vocación de zopilotes que laboraron afanosamente para destituir a Hugo López-Gatell –con Federico Arreola Castillo haciéndoles segunda–, para imponer ocurrencias a las autoridades federales como el gobernador Enrique Alfaro quien con sus despropósitos autoritarios motivó el asesinato del obrero Giovanni López y decenas de jóvenes encarcelados por denunciar sus arbitrariedades, apoyado por una Alianza Federalista hace rato enmudecida en el debate sanitario.

Tampoco es recomendable prescindir de los extraordinarios epidemiólogos, matemáticos e infectólogos que con Héctor Aguilar Camín a la cabeza pronosticaron que la vacunación terminará en 2045 y que el biológico Sputnik V sólo sirve para Rusia. Por el contrario, los exsecretarios de Salud, auspiciados por el partido de Dante Delgado, el de la “evolución mexicana”, ofertaron un plan para acabar en ocho semanas con el covid-19. Todo quedó en una candidatura para Salomón Chertorivski y un doctorado honoris causa entregado por Julio Frenk a su exjefe Vicente Fox.

Son personas talentosas, preparadas, pero con gran debilidad por la buena vida y el dinero ganado al amparo del poder público. Como decía Dostoievski: Ven el sol a través de un centavo. Y sobre todo juntos –plutócratas, intelectuales orgánicos y muchos políticos apostaron a que la pandemia era la oportunidad para abrirse paso en la contienda electoral por la mayoría en la Cámara de Diputados, que no obtendrán. No es un deseo sino un pronóstico.

Además de las encuestas, basta observar las campañas publicitarias que evidencian desesperación, incluso la angustia que padecen las élites partidocráticas, como Alejandro Moreno Cárdenas que monopoliza la imagen del tricolor para pintar un panorama apocalíptico de México, pero termina muy sonriente. O al partido del derrumbado Marko Cortés que asegura que gracias a sus gobernadores fueron vacunados muchos.

Insisto, no es de recomendarse prescindir de nadie, de todos hace falta su contribución por modesta que sea. Mas los imprescindibles son los destinatarios de los antígenos, debido a que si como en Estados Unidos 30-40% se resiste a la vacunación, no habrá futuro cierto para ninguno de los dos países que comparten 3 169 kilómetros de frontera y una interdependencia única en el orbe.


Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.


Reconocimiento a estudiantes de Oaxaca en su día: IEEPO

+ El IEEPO felicita a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en este día y reconoce su tenacidad,  paciencia y dedicación para continuar con sus estudios de manera comprometida.

Oaxaca de Juárez, Oax. 23 de mayo de 2021.- Este se celebra el Día del Estudiante, como un reconocimiento a alumnas y alumnos que se esfuerzan día a día en su formación académica y se preparan para convertirse en agentes de cambio y en personas activas de un México y un Oaxaca que necesita de su energía, talento, tenacidad, creatividad y compromiso.

En la Educación Básica, en este periodo de contingencia sanitaria por COVID-19 donde la prioridad es el cuidado de la salud y la vida, la educación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes ha significado una prioridad para todas y todos en un esfuerzo constante compartido con sus maestras y maestros, así como también de sus familiares, papás, mamás, hermanos, tíos y abuelos.

En este sentido, para dar continuidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje, las actividades a distancia se realizan con el apoyo del programa Aprende en casa III, teniendo a los libros de texto gratuitos como la base, la clave y el eje esencial.

Los contenidos elaborados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), se transmiten con el acompañamiento de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV), en los canales 9.1 y 9.2 de televisión abierta.

Por otra parte, se cuenta con guías, materiales educativos generados por las y los docentes y el uso de herramientas tecnológicas y digitales, así como programas radiofónicos y en lenguas indígenas.

Para el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), es de suma importancia felicitar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en esta fecha y reconocer su tenacidad,  paciencia y dedicación para continuar con sus estudios de manera comprometida, adaptándose a las condiciones en la prioridad de salvaguardar la salud y la vida.

En la entidad son aproximadamente 900 mil los estudiantes de educación básica que cursan sus estudios en nivel preescolar, primaria y secundaria en sus diferentes modalidades.

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
Scroll al inicio