
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
+ Se celebra a la madre con apoteosis, pero para ella sigue siendo lo mismo: la responsabilidad permanente.
Generadora de la humanidad, miembro relevante de un género, concentradora por decisión masculina de la responsabilidad social de la especie, pilar del hogar, musa de poetas, exaltación idólatra de hijos, formadora y por lo tanto culpable para algunos, de muchas actitudes que caracterizan al ser humano, entre ellas el machismo, ciudadana al fin con otras cargas, son las características de la madre en el mundo.
Que el 10 de mayo se le exalte al menos en México dado que esa fecha es diferente en otros países, toma caracteres de veneración, a la par que es el símbolo mercantil que pretende resarcir en esta pandemia, las pérdidas de las empresas de flores, regalos, ropa, línea blanca, entre esta la clásica licuadora, como una responsable directa de la revitalización económica. Vale cuando algunos dicen, ¿Que haría sin mi mamá?
Si las madres son la constante en la vida de los mexicanos, no lo es la forma como son presentadas. El día de su celebración toma caracteres de apoteosis. Pero para ellas, la situación es la misma, acentuada ahora con la crisis que vivimos. La responsabilidad de los hijos, y la doble jornada se han acentuado en el último año y medio con una casa llena que demanda más de lo habitual, sobre todo si está incluido el marido o compañero. Se suma a esto el trabajo digital en el que deben ayudar a los hijos y hacer el propio cuando redujeron su actividad laboral a las redes.
Aunque en forma permanente se manejan cifras sobre la situación materna del país, en estos días los números y porcentajes sobre maternidad aparecen por todas partes. Más de 4 mil embarazos de adolescentes, disminución en 30 por ciento de la tasa de la fecundidad en mujeres no indígenas y casi similar en indígenas aunque su número de hijos es mayor. Las madres solteras rebasan los 4 millones sumados a los de las adolescentes cuyo aumento en embarazos se ha disparado por causa del internamiento por el Covid-19. Para las madres no hay para donde hacerse.
La excelsitud que el mexicano destina a la mujer se centra en la madre. Las demás pueden ser irrelevantes, ser traidoras o falsarias. Uno se los echa de enemigos si critica a la mujer que les dio el ser. Dice la canción norteña del machito:
Madrecita querida mil perdones te pido que por esa traidora te dejé en el olvido. Vuelvo a ti madrecita, llorar en tus brazos y a curar si es posible mi alma ya hecha pedazos.
Cuando Carlos Monsiváis le pone a su columna el título del famoso poema “Por mi madre Bohemios” (Sonrisas y lágrimas, Colegio de San Luis 1942) del potosino Guillermo Aguirre y Fierro, lo hizo con cierta ironía, aunque él mismo padecía de igual afecto por su madre. El poema en medio de la francachela de fin año y las copas, abunda en las disquisiciones de los presentes en relación a las mujeres que les gustan y les dan placer.
La intervención del bohemio Arturo para refrendar a la madre ausente y expulsar de la tertulia con sus críticas a esas mujeres “artificiosamente perfumadas”, concentra los valores en esa madre ausente, sin considerar que las otras, las perfumadas, también pueden haber sido madres. Ese fenómeno se ve a menudo en el macho mexicano que apretuja a su madrecita santa, mientras les mienta la madre a los demás. Incluso los grandes poetas caen en esas exageraciones, aunque sus expresiones y formas, sean diversas. Marco Antonio Montes de Oca uno de los grandes poetas mexicanos cuyo nombre aparece poco, eclipsado por el del patriarca, publica en Poesía en Movimiento I (SEP 1985):
De hinojos en el vientre de mi madre yo no hacía otra cosa que rezar, Por la grieta de su boca perfumada alguna vez el resplandor externo sorprendí; No estaba yo al corriente de la realidad pero cuando ella sonreía un mediterráneo fuego se posaba en el quebradizo travesaño de mis huesos.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Ratifico mi amor por ella: la crónica es en realidad un género que se nutre de muchos géneros, es como esas hermosas flores, enredaderas portentosas, que envuelven a muchos árboles y se nutren de su savia bienhechora. Es un saprofito luminoso que ha desplazado a otros géneros literarios y periodísticos, para aposentarse, señera, en un ámbito que estereotipó esquemas y viola constantemente las normas justas del arte y de la información.
Todo lo que se ha dicho de la crónica, cae en este momento en la duda. Se le atribuye su nombre al latín crónica, derivada del nombre Cronos, dios del tiempo, pero los que definieron desde la antigüedad su eficacia, lo hicieron con un esquema lineal, siguiendo un orden temporal, cuando en la realidad todos sabemos que es imposible.
El tiempo siempre se escurre de diferentes maneras en los acontecimientos y la misma presencia de las cosas, delineadas y construidas desde antaño, hablan de un pasado y avizoran un futuro. No podemos hacer una crónica de un río que se sale de cauce, sin mencionar las causas que lo produjeron -eso fue anterior-, ni decir lo que sucederá en el futuro con sus aguas.
El uso de la crónica solo como fuente histórica, también ha demostrado sus dudas. La fama de este género parte de ahí, siempre engarzada a la definición secuencial. Pero muchas veces hicieron caer a la historia en graves incongruencias.
En realidad buena parte eran especies de los modernos boletines noticiosos que alertaban sobre un acontecimiento y contaban las vivencias de los personajes, con una descripción precaria. Las grandes crónicas que menciona la historia, junto con sus autores, seguían esa línea, aunque su valor literario es extraordinario. No me extenderé en nombres porque son demasiados.
Son miles, por no decir millones de crónicas que se escribieron en el pasado para hacer referencia a acontecimientos históricos o de la vida de reyes y notables personajes. Pero muchas en realidad eran una lista de acontecimientos que se querían resaltar, sin ningún seguimiento formal ¿Habrá dicho realmente don Guadalupe Victoria: “¡Va mi espada en prenda, voy por ella!”?
A la crónica se le equipara al artículo, a la reseña, a la columna, pero ella, como un extractor indecente que se legitima después, se nutre de todos ellos. Es más, se apodera de partes del cuento, del relato, del ensayo, la nota informativa, el reportaje, la entrevista y le da un llegue a la novela y a la poesía. He leído crónicas que ya las quisiera el mejor poeta, el mejor cuentista.
La reseña, definen algunos, es un relato breve sobre acontecimientos lineales, panorámicos; con esa definición, la reseña no sería otra cosa que una crónica chiquita. En la actualidad tesis, ensayos, investigaciones se meten con la crónica, delinean sus partes, pero lo que están haciendo ¡es una crónica de la crónica! Está, como un hado burlón, exacerba esa discusión, para enterarse qué segmento no le ha sido adjudicado todavía y luego luego lo incorpora a su modo de vivir, para sustraer alguna savia que le faltaba. Estamos ante un monstruo.
Las grandes crónicas que sirvieron de base a nuestra historia si bien se fincaron en ese alegre contar de historias de valientes o de zangoloteos sorpresivos, algo tenían de valioso para que eliminada la paja, figuren como parte fundamental que ha dado sentido a un país. Están las clásicas producto del asombro, que escribieron los españoles, Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y otros, pero hay una que puede catalogarse como el sustratum del conocimiento de nuestros antiguos moradores y lo que verdaderamente hicieron los españoles.
La crónica se mezcla con la historia, con investigación, con datos y aportes directos que no pueden poner en duda su sustento. Me refiero a la Historia General de las cosas de la nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún, el más grande portento que dio ese ciclo y que por fortuna se guarda en 12 tomos, por desgracia en España. Sahagún pulula en la crónica matizada con relatos, consejas pueblerinas, aparejadas con datos de gran valía que han llevado a ese fraile a ser considerado el padre de la etnografía.
En años posteriores mientras el cronista se enseñoreaba de la vida del país y del periodismo, surge el poeta Guillermo Prieto, cronista de los avatares de Juárez y defensor suyo cuando, traicionado por el coronel Antonio Landa, iba a ser fusilado en una prisión del palacio donde el presidente ejercía, en Guadalajara. Cuenta la crónica escrita por el propio Prieto y repetida miles de veces, como tiró al benemérito hacia atrás para protegerlo y lanzó una de las arengas más grandes de la historia. Se destacan las frases dichas ante los soldados: “¡Los valientes no asesinan, quieren sangre, bébanse la mía!”.
Crónicas de otros señalan que tanto el poeta como los soldados enternecidos por el salvamento de Juárez, lloraron a lágrima viva. En una crónica reciente de Bertha Hernández, sobre lo que queda de aquella prisión, la excelente cronista de Guadalajara remata un relato sobre el caso diciendo: “Pero si el paseante se asoma hoy a un pequeño patio sembrado de naranjos, verá el relieve que congela en bronce de la más alta calidad, real y metafórica, el momento en que Juárez sobrevivió gracias a un poeta metido a político”.
Para unos es un ensayo para otros un relato, pero como ambos se subsumen en la crónica, es una de las crónicas más bellas e ilustrativas que se han escrito. La Visión de Anáhuac se inicia con aquella frase que se atribuye a Humboldt: “Viajero: has llegado a la región más transparente del aire”. Y a partir de ese primer apartado, las luces nos deslumbran: “el aire brilla como un espejo”, “una luz resplandeciente que hace brillar la cara de los cielos”, diría el fraile Navarrete. “La extraña reverberación de los rayos solares en la masa montañosa”, decía Humboldt.
Para el escritor español, Rafael Lemus, el género de la pequeña y extraordinaria obra de Alfonso Reyes está sometida a duda, no solo en su estructura, sino en el mensaje que envía ese Reyes discreto casi sin opiniones, hablando de un México que entonces no existía y aprobando de alguna manera al extranjero. Se pregunta: ¿Qué es, un ensayo, un poema en prosa, una estampa histórica, o un texto político que habla de la situación de México en 1915, mientras finge hablar de 1519?
Mi respuesta profana sería que se trata simple y llanamente de una crónica de crónicas. Una crónica que se retroalimenta con unas de su género, una especie de caníbal portentoso que presenta la dimensión justa de lo que fuimos, éramos -y somos- visto desde los ojos sorprendidos del invasor... y de Reyes.
Esta es mi postura sobre la crónica de las que llevo centenares escritas. Todas son imperfectas, a todas les añado algo, me agarro de sus aliados o de sus sometidos, de sus vasallos, y escribo y escribo como si solo estuviera caminando por una senda sencilla, sin saber que me encontraré al final, con un monstruo.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
+ La diáspora infantil y las vacunas anti Covid-19, en el centro del problema mundial.
Niños errantes por el mundo, mientras la crisis de las vacunas se acentúa, es lo que vivimos en este momento. El caso de las vacunas, podría acelerar el peligro vital, si la diferencia entre productoras del antídoto y la presión oficial para universalizarlo, se agudiza.
Estados Unidos se sumó a la exigencia mundial de un levantamiento temporal de la propiedad intelectual de las patentes de vacunas anti covid, para ampliar la entrega a todos los países. En ese sentido, aunque se reconoce la decisión tardía del país del norte, Rusia y China, ya tenían semanas planteando esa demanda.
India, que concentra actualmente más del 40 por ciento de los casos de contagio, se sumó a la demanda con otros cien países. Organizaciones de salud, intelectuales, premios Nobel, se agregan a la solicitud.
Hasta este momento, los grandes laboratorios tienen en sus manos la vida del ser humano, en una confirmación de como los propios sistemas económicos en sus contradicciones, crean a sus propios enemigos. Las empresas que más se han opuesto a la liberación de patentes, han sido las de los dos imperios, el inglés y el estadounidense.
Por otro lado, el alarmante protagonismo de los niños a nivel mundial, es el alerta más evidente no solo de la pandemia, sino de la crisis profunda que vive la humanidad. Expresa además, los extremos de una situación para que las madres acepten desprenderse de sus hijos y resolver problemas acuciantes y vitales o bien, deseos innobles que las impelen a la renuncia.
El fenómeno es viejo, si no, no habría niños abandonados o infantes que llenaron épocas con los llamados niños de la calle. Quiere decir que el instinto materno que la psicología considera creado por la propia sociedad, es en efecto, falso. La madre desnaturalizada que tanto molesta a los convencionales, y es motivo de titulares, en realidad no existe.
Desnaturalizado puede serlo cualquiera, de su calidad humana. El concepto tan útil que creó un mundo que sojuzgó desde la etapa de Eva a la mujer, tuvo siempre un baluarte acomodaticio de donde asirse: la madre protectora.
Pero como suele suceder en otras especies, si no existiera la consecuencia social, todos los niños serían liberados en el momento de nacer. Ahora no se llega a esos extremos, pero en edades muy tempranas lo vemos en los niños migrantes, entre los que se encuentran niños hasta de tres años.
En otros países la actitud de los niños puede ser igual o diferente a la que vemos en países de América. Aquí, con observación a grandes rasgos, vemos dos actitudes: la de los niños que asumieron su expulsión y salieron de sus países hacia un lugar incierto, siempre llevados por una esperanza.
Muchos van, es verdad, con sus padres, pero otros lo hacen con hermanos que apenas rozan la adolescencia o solos, pegados a grupos que se convierten en protectores naturales, no sin que el peligro aflore a cada momento.
Muchos han sido violentados de muchas maneras. Esos niños ya van convencidos de que buscan otra tierra, la diáspora que los lleva a un destino, la Sion prometida. Su entrada a Estados Unidos, donde están hacinados en enormes galerones, no evidencia, al menos en imágenes, una actitud catastrófica. Fueron instruidos, quizá, desde sus entornos, como ganchos para la llegada de sus padres y ellos esperan.
La pobreza, la violencia, el medio hostil evidencia su salida como adelanto de sus padres, pero muchos de esos progenitores van en busca del sueño americano y de hecho por ese sueño exponen a sus hijos al enviarlos solos. En marzo había bajo consigna 8 mil 100 niños, pero la entrada ha ido en aumento.
Los datos oficiales señalan que de enero a febrero el aumento fue de 60 por ciento pero nunca ha llegado a la cifra de mayo de 2019, cuando entraron 12 mil niños. La gran mayoría no será calificada para quedarse. Actualmente están en poder del Departamento de Salud y Servicios Humanos y se trata de reunirlos con sus padres. El comportamiento de los niños que actúan en sus sedes y poblados, es diferente y lo vemos con los niños de Guerrero.
El otro aspecto de la niñez que se observa en este momento, es el de niños cuyos padres decidieron enfrentar los problemas de su entorno -crimen organizado, pobreza, abandono-, y quedarse en su país.
Eso se refleja en sus hijos y ha sido muy evidente en las últimas semanas en los niños de Guerrero, estado que tiene quizá más problemas que los expulsores de Guatemala y Honduras y que sin embargo contra viento y marea, las familias han decidido quedarse y defender su tierra.
Los niños aprenden de ellos y lo demostraron el pasado Día del Niño, cuando marcharon exigiendo justicia. Hay muchos reproches a los que han gobernado el estado, priístas con sectores caciquiles como los Figueroa y en un caso el PRD, pero los padres lo generalizan al gobierno federal. Este se aprovechó del turismo e incluso panistas como Diego Fernández de Cevallos, lucran con los costosos terrenos como los de Punta Diamante.
Guerrero está entre los estados más pobres del país. Según los últimos datos de Coneval, ocupa el tercer lugar en pobreza con 64.4 por ciento de pobres que afecta a 2 millones 300 mil personas. Solo en Chilapa donde se dio la marcha de los niños, 24 comunidades están en pleno abandono. Pero llama la atención el asidero a sus tierras, pese a que en determinado momento, los sectores marginados guerrerenses también han sido parte de la expulsión migrante.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
+ Opositores juzgan impolutos, mientras su oscuridad asoma en engranaje de persecución y muerte.
Uno que fuera sería lamentable, pero llama la atención la memoria acomodaticia del sistema que condicionó la vida de PRI y PAN, en una etapa en la que las muertes llenaron páginas de la historia del país.
Un fatal accidente como el del metro, los pone como juzgadores impolutos, mientras la negrura aflora de sus carreras, persecuciones, torturas, decisiones absurdas como las de Calderón, en la que las muertes de inocentes entraban parejo, asesinatos de políticos, destrucción de vidas protestantes como las del 68, las del 10 de junio, las de la guerra sucia de LEA; todo un engranaje de muerte que quedaba impune, en la que la historia convenenciera y celestina pasaba de largo.
Si uno ve las listas del priísmo y del PAN cómplices en esta jornada electoral, todos supieron de esos atropellos y se quedaron callados, los Manlios Fabios, los Fox Quezada, los que se callaban para seguir viviendo del presupuesto. La señora Márgara Zavala ahora candidata a legisladora como la auténtica Juanita que es, hizo soslayo acomodaticio a la complicidad de su pariente en la muerte de 48 niños.
Y el gobernador priísta que estaba en la nómina, ahí anda muy girito y todos, parientes, amigos y amantes, de esos que convirtieron en normalidad la vida destructiva de sus partidos, siguen buscando el presupuesto, los cargos que los ha enriquecido y ha saqueado al país ¡Ah, pero están pendientes de la tragedia en el metro, no porque les importe, sino porque a partir de ella tratan de revertir sus culpas.
La lamentable tragedia que ensombrece este mes de mayo tan lleno de fechas significativas, – Día del Trabajo, Zaragoza, Madre, Maestros y otros más- se cubre de muerte y de incertidumbre en momentos en el que se juega en el país un tramo decisivo de un gobierno.
No se ha hablado directamente de sabotaje pero se piensa. Es cierto que los problemas de la línea 12 siempre estuvieron expuestos, pero el caso se produce en momentos climáticos en lo político y en un punto sensible de la campaña.
Busca a quien favorece algo y tendrás la respuesta, dice el dicho.
Precisamente se da el problema cuando Morena encabeza las encuestas de una manera determinante, al grado que hasta medios extranjeros no afines al gobierno de AMLO, como El País de España, declara previa encuesta triunfador contundente a Morena, lejos de los demás partidos, en las próximas elecciones.
Todo lo que han organizado desde la oscuridad contra este régimen lleva el signo de un golpe disfrazado y resulta muy extraño el accidente, no solo en la zona sensible en que se produjo, sino porque singularmente involucran a personajes notables para el poder futuro, al Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum y hasta al empresario Carlos Slim que de alguna manera ha tenido acercamientos con el gobierno y participa con empresas en el Tren Maya.
La responsabilidad administrativa de un gobierno, está en manos de los que lo conducen. Pero la sociedad tiene el derecho de denunciar e intervenir cuando observa cuestiones que pueden significar una alteración.
De hecho a través de ONGS, colectivos diferentes, o individuos, lo hacen en denuncias, demandas, a través de marchas y todo tipo de expresión popular. En este caso, una académica de la UACM que da clases en la unidad y que está cerca de donde ocurrió el desastre, me dijo que grupos de la población ya habían llamado la atención en torno a la trabe del desastre.
Pero al parecer la denuncia no se hizo firme, no hay escritos o se hizo y los funcionarios no hicieron caso. Partidos como el PAN que vive de las prerrogativas desde hace décadas, envió a dirigentes a hacer una especie de mitin que fue calificado de campaña electoral. Llevaba una denuncia que podía haber presentado ante la fiscalía.
Otros partidos opositores hicieron lo propio, solo en la búsqueda de culpables para lanzar el dedo acusador del beneficio electoral. ¿Quién es el culpable? es la pregunta y se presenta como una especie de adivinación.
Al respecto presento a una autora sonorense que ha hecho en parte de su trabajo de poeta, un aporte en la adivinación siempre con adivinanzas que derraman poesía. Se trata de Laura Delia Quintero García, poeta de larga trayectoria, que ha recibido en dos ocasiones el premio nacional, Anita Pompa de Trujillo entre muchos reconocimientos, gestora de cultura, ha publicado varios libros como Sobre las huellas del polvo, Construyo tu cuerpo, Semillas de yodo y sal, Escrito sobre el fuego y el que ahora presentamos Adivinanzas novedosas (Editorial Sonora Queherida 2021) entre otros.
Y aquí, un breve ejemplo:
Se unen a las parvadas
y se bañan de horizontes,
mas no nacieron con alas
ni tejen nidos al monte.
Igual que hojas peregrinas
van por cúpulas y atrios,
chozas, cárceles, mansiones,
que invaden sin restricciones,
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
+ Feas e inhumanas demostraciones opositoras, ante los hechos fatales del metro.
Las tragedias en México y en el mundo, son el resumen del cobro de culpas. Si revisamos los medios veremos que las víctimas del metro en este momento, han pasado por desgracia, a segundo término. O son un número que les sirve de argumento a los opositores. Su sacrificio es el aporte que determina la venganza, la exclusión, la culpa, y que lleva a la búsqueda de la reivindicación que buscan, los que lograron su cometido: acorralar a un culpable.
No por algo la era cristiana se nutre de la historia de un personaje cuya muerte liberó de culpa a muchos y posibilitó la búsqueda de una conciliación que se pretende aplicar. El cordero de dios que quita el pecado del mundo, es la frase clásica del libro bíblico, que se aplica constantemente.
En los sistemas políticos es muy común y el PRI la aplicaba en forma repetida, culpando a uno, exhibiéndolo hasta dejarlo destruido para meterlo finalmente a la cárcel. Después de un Díaz Serrano, un Méndez Docurro, un Féĺix Barra, un Carlos Armando Biebrich recientemente fallecido por Covid-19 y a quien no se pudo nunca detener ni demostrarle los hechos, la vida se inició apacible. Hasta que hubo que echar mano de otro cordero.
Desde los primeros segundos del accidente ocurrido en la estación Tezonco-Olivos de la línea 12 del metro, ya la especulación corría con mayor rapidez que la noticia. El accidente fue a las 10.25 del 3 de mayo día que culminaba la muy fiestera fecha llamada curiosamente de la Santa Cruz. Paradójico dicen algunos, porque fue en la cruz en donde se produjo la muerte del cordero ¿O será por eso que en agradecimiento se le llama santa?
Al rato, cuando se contaban las víctimas y la escena trágica daba la vuelta al mundo, en las redes ya aparecían los primeros nombres de los presuntos culpables. Y muy pronto surgieron los recordatorios de los problemas que ha tenido la línea 12, aunque se hizo omisión de entrada y no se recalcó más tarde, que Miguel Ángel Mancera cerró tramos por dos años para mejorar la línea, según dijo.
Al término de los trabajos anunció muy orondo que la línea estaba en perfecto funcionamiento. Fue sin embargo sobre Marcelo Ebrard en el que cayeron las principales acusaciones. Al poco tiempo varios columnistas, agoreros digitales, lo calificaban como políticamente muerto. Pero el acto encierra un mensaje: dicen en los pueblos con el nombre de chifletas: te lo digo Petra, pero la culpable es Pancha. El destinatario detrás de Ebrard, ya sabemos, pues, quien es.
Lo feo e inhumano hicieron su aparición como siempre ocurre cuando el oportunismo se desborda. La tragedia fue el pretexto del PAN para acudir a lanzar diatribas y de paso a hacer campaña electoral. Entre los que estuvieron en el lugar de los hechos aparte de ex delegados de la alcaldía Benito Juárez, estaba Federico Doring, aquel corre ve y dile que le llevó los videos a Brozo sobre René Bejarano.
Ya sabemos cómo traicionó Brozo el principio de la hospitalidad a uno al que el mismo había invitado, pero Brozo, empleado también de Diego Fernández, Salinas, Fox y otros, mostró lo entregado por Doring aquel día, a la opinión pública. Bejarano pasó un año en la cárcel, hasta que fue exonerado.
Pues bien, ayer ese se apostaba campante como una ofensa ante los hechos fatales. Y el INE tan estricto con Morena, se hacía de la vista gorda ante los escarceos electorales del PAN. Por su lado, muchos quisieron brillar a través de escritos y declaraciones. Entre éstos estaba Gael García Bernal, un actorcito cuyos aportes al país han sido solo la insidia y el denuesto, cada vez que aparece en escena. Calificó los hechos como actos de corrupción sin tener mayores elementos -se está haciendo una investigación exhaustiva-, y se alzó con la buenaventuranza del puro.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
+ México necesita un periodismo que ponga énfasis en los problemas de la sociedad.
El enfoque social es fundamental en los trabajos del Concurso Nacional de Periodismo convocado por el Consejo Ciudadano (CC). En la convocatoria lanzada el 3 de mayo que contempla los trabajos publicados el 2020, llama la atención el realce de los criterios de evaluación, en los que se destaca el enfoque social que le da un valor propio al aporte periodístico.
Pero los criterios van más allá, hay un afán reiterativo para evaluar la defensa del lenguaje, en un sector que en décadas creó el famoso maquinazo, con el “ahí se va”, del lenguaje, encima del cual se colocó la noticia.
Un asunto que es también fundamental y que llama la atención que las universidades -con notables excepciones-, no hayan caído en él en sus tesis, es el que hace accesible los conocimientos técnicos y científicos al gran público, a partir del cual pueden extenderse todos los aportes que en sus orígenes han sido publicados con términos adecuados solo a la materia respectiva.
El CC propugna por un conocimiento digerible de los trabajos, al que tengan acceso todos los sectores. Y lanza además, un gran estímulo a la creatividad, al exaltar el humor como forma de expresión del genio oculto de muchos creadores, a través del sarcasmo, la ironía y la sátira en la caricatura.
La situación que vive el país exige un periodismo comprometido con sus problemas. Así como se reconoce a grandes creadores en ciencias y artes, los periodistas entran en ese nivel de interés imprescindible para la sociedad, pero siempre a través de un periodismo que sea útil a esa sociedad. Un oficio continuo que se caracterice por su autonomía, independencia, imparcialidad, pluralidad y responsabilidad, como lo recalca el CC en sus pronunciamientos.
El Premio nacional de Periodismo del Consejo, está apoyado por universidades públicas y privadas y organismos de comunicación diversos y académicos relacionados con los medios. La UNAM es una de las que ha encabezado el organismo. Frente a varios certámenes y reconocimientos que hacen organismos de la sociedad civil, el único premio nacional es este, que se creó en los albores el actual milenio, cuando fue cancelado legalmente el antiguo premio que daba el gobierno.
Se criticaba entonces en forma reiterativa, que el gobierno otorgara los premios como preseas oficiales contempladas por la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. Si bien, dicho premio estimuló a destacados periodistas, había cierta insistencia en los gobiernos de dar varios premios al mismo tiempo a un solo sector o una empresa.
Pocas veces se veían periodistas del interior o se incluía alguno para dar la impresión de pluralidad. El premio del CC como nacional que es, ha pretendido que el estímulo se extienda a todos los periodistas del país.
Yo recuerdo haber sido jurado en los premios internacionales de periodismo Rey de España y el valor de los trabajos en cada aporte específico que éstos tenían. Eso fue allá por 1991 y el principal premio se otorgó al alerta sobre la devastación de la Amazonia. El jurado que se escogió en ese caso, de todas las naciones de habla hispana, tenía muy claro el papel que jugaba en una situación tan grave y destructiva.
En el caso de este premio, se ha escogido a un jurado de varios estados de la República que tendrán su propio criterio para evaluar los trabajos siempre a partir de lineamientos. Hay ocho categorías en juego: Crónica/ Periodismo Narrativo, Entrevista, Reportaje, Cobertura Multiformato/ Periodismo de Investigación, Fotografía, Caricatura/Humor, Periodismo de Opinión y Divulgación de la Ciencia y Difusión de la Cultura.
En estas horas que vive México el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, tiene la gran opción de colocarse en el centro decisorio de un nuevo enfoque de comunicación, en el país.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
+ La pandemia ha unificado a todos los niños, en el encierro, en los problemas comunes y a veces en la orfandad.
¿Serán estos días dedicados a la infancia un reflejo de lo que aqueja al mundo o se abrirá una fase de esperanza? Por las noticias mundiales y algunas surgidas en el país, el ataque pandémico seguirá, mientras a pasos agigantados se aplican vacunas y se redoblan medidas.
La referencia a la niñez en estas fechas de abril se hace viral, con sus problemas y propuestas para resolverlos. La tercera parte de la población en México (de 126 millones 14 mil 024 la total), son niños y adolescentes de cero años a 14. La cifra rebasa el porcentaje mundial que representa el 25.6, un poco más de la cuarta parte con mil 983 millones.
La pandemia, sin embargo, los ha unificado a todos, en el encierro, en la dependencia digital y a veces en la terrible orfandad cuando sus padres han muerto. Las estadísticas daban hace un año más de 170 millones de huérfanos en el mundo, 9 millones de los cuales estaban en América Latina.
Las cifras que se darán en estos días deben rebasar cualquier cálculo con más de dos millones de muertos por Covid-19. En India se contaban 31 millones de huérfanos antes de la pandemia, pero con los últimos resultados la cifra ya debe haber sido superada en mucho, con los miles de muertos que se cuentan a diario.
Desde que la pandemia se instaló con una fecha incierta, los efectos ante la reacción de los niños, psicólogos sobre todo, alertaron sobre los problemas inmediatos que podían ocurrir, el encierro como una diversidad en su forma de vida, la percepción del peligro que les llega a través de sus familiares y medios, el duelo que tuvieron que asumir ante la pérdida de un familiar, problemas de rebeldía, maltrato y otros.
Se advirtió sobre el agravamiento de ciertos síntomas para acudir a expertos. Y se hizo notar que ante la emergencia y dado que lo fundamental está en proteger la vida, habría que usar técnicas reparadoras, descansos, estímulos, juegos, charlas con ellos, creatividad en muchos sentidos. La evaluación que se estará haciendo o se hará al final del túnel, dirá cuál será el efecto determinante en esta niñez, atrapada en un evento en el que no tuvieron la culpa.
Lo que más preocupa en esta etapa del virus, es la reacción futura de los niños. Si esa frase manida de que infancia es destino se aplica en su totalidad, este período será determinante para la humanidad, cuando su futuro inmediato está signado por cuarta parte de la población. Muchos libros se han escrito sobre esa influencia.
El gran escritor sueco August Strindberg refleja la forma como esa infancia determinó su existencia en su obra El hijo de la sirvienta (Reino imaginación, Ediciones Coyoacán 1998). La vida de un gran talento fue determinada por lo que vivió en el comportamiento de una familia de clase elevada en medio del bullicio monárquico de esa etapa en Suecia y el conocimiento de que había sido criado por una sirvienta, una nodriza morena, a la que califica de esclava, mujer que donaba su sangre a través de la crianza porque era lo único que tenía.
La convulsión en él es terrible, pero también el comportamiento de su padre imbuido de una moral feudal del honor a toda costa, cuando le exige reconocer una culpabilidad en algo que no había hecho, con golpes terribles y acusaciones. También se explaya en un magisterio que, muy similar al que actuaba en México recientemente – previsto en las leyes incluso-, podía golpear a sus alumnos.
La letra con sangre entra. Y la vida del gran escritor, autor de obras como La sala Roja, el maestro Olof, la mujer del caballero Bengi, La señorita Julia, entre otras, gira en torno, en buena parte, de aquellos recuerdos que determinaron su actitud futura y exhiben los conflictos que tuvo.
Strindberg murió en 1912, pero muchas de sus obras, sobre todo La señorita Julia han ido representados miles de veces.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
+ Nos agrede la sequía de muchas maneras, pocas lluvias, escaso nivel de agua y sequía en ofertas e ilegalidad, en comicios.
Con la sequía de ofertas de los que están en campaña, la sequía en la incertidumbre del proceso electoral ante las inconsistencias del INE y la sequía meteorológica que afecta la vida diaria, el verano se antoja complejo.
Sobre esto último, casi alarmante es la falta de agua que está dejando el estío en el país, cuando ya está anunciada una disminución de lluvias en el verano próximo. Casi la tercera parte de los municipios se enfrenta a una primavera seca y con clima inconstante, algunos con sequedad de casi el ciento por ciento.
Desde hace meses, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que la temporada de lluvia podría tener un déficit de 20 por ciento con excepción de parte del sur y el sureste con precipitaciones superiores a las normales. Esta última región que concentra los más altos porcentajes de agua, contradictoriamente tiene los entornos más pobres.
Los más agredidos son los del norte. La sequía que se describe en medios en las últimas semanas, se recrudece en sembradíos y en zonas de pastoreo, con muerte de animales y agotamiento de tierras. Lagos, lagunas, ríos y presas han bajado de nivel y hasta la emblemática laguna de Chapala, la más grande del país, adolece de niveles de agua, cuando representa el aporte de los 5 y medio millones de habitantes que tiene ese estado.
Será una jornada calurosa la de las campañas, agobiada por las medidas antiCovid y un público que en buena parte permanecerá en sus casas. El repunte de los contagios en las últimas semanas ya cubre más de la mitad de los estados. En algunos como Chihuahua, se ordenó la suspensión total de las campañas foráneas y el cierre de empresas no prioritarias. No se sabe si el calor añadirá algo más a este repunte.
El problema ambiental se agrega a los que ha generado el INE con sus extrañas decisiones sobre Morena en hechos que son similares en otros partidos, y que no ha aplicado. El de Guerrero es el estado ejemplo. La encuesta dada a conocer por el diario El País que destaca a Morena como puntero con uno de cada dos votos, puede generar una movilización mayor de opositores que según el mismo periódico, que no está con la 4T precisamente, se encuentran lejos de alcanzar todos juntos, al partido gobernante.
Se avizoran extremos en estas movilizaciones que ya se han visto con violaciones que no son tomadas en cuenta por el INE, como la entrega de contenedores de parte del MC a ciudadanos jaliscienses y el misterioso tráiler con 5 mil despensas que nadie sabe nadie supo. Los medios radiofónicos y digitales se dan vuelo lanzando sus granos de arena en la diatriba, mientras cunde la amenaza tipo Fox contra el gobernante de palacio. Hay un ambiente seco y peligroso, cuando en los albores de mayo Conagua ya insiste que habrá una disminución de lluvia del 3.6 por ciento en ese mes.
La pobreza y la miseria de la tierra no solo son por cuestiones meteorológicas. El acaparamiento, la explotación, la concentración de los beneficios de esa tierra, han sometido al campo mexicano a una devastación que difícilmente se puede enfrentar.
Agustín Yáñez, el gran escritor jalisciense, ex gobernador de su estado, Secretario de Educación, miembro de número de la Academia de las Letras, cifró parte de su obra en dar a conocer los problemas que tiene el campo, antes y después de la Revolución. Su género no fue en el costumbrismo aunque hay mucho de ello en el manejo de los personajes, si bien en algunos casos, como en su más famosa novela Al filo del agua (Editorial Porrúa 1963), su narrativa es de la llamada de la Revolución.
En su otra novela Las tierras flacas ( Salvat 1962), ya fuera del marco revolucionario, tipifica al clásico cacique Epifanio Trujillo, especie de Pedro Páramo con hijos regados por todos lados en un entorno de comunidades arrasadas por la pobreza, con terrenitos paupérrimos, mientras las tierras caciquiles relucían de cultivos.
Es famosa esta novela por el vuelo que se da el escritor en el manejo simbólico de personajes bíblicos, de la gran miseria que respira la población en medio de oscurantismo, con fantasmas, aparecidos, muertos, refranes, chistes y albures. Mientras en Al filo del agua los personajes toman conciencia y en medio de sus problemas muchos se alistan para la lucha revolucionaria, en la segunda Las tierras flacas, ya se siente el desánimo del escritor, por el triunfo del caciquismo en algunos sectores y el desparrame del oscurantismo en torno a una gente que en muchos sentidos pudo haber estado inserta en la lucha revolucionaria.
La novela con su desánimo y desamparo pese a buenas intervenciones jocosas, evidencia de otra forma, la sequía que nos arropa en este momento, con una campaña con algunos componentes utilitarios frente a una tierra, la nuestra, agraviada además por los golpes meteorológicos.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |