
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
+ Los glaciares mexicanos a punto de desaparecer, destruidos por nuestra irresponsabilidad.
En Día de la Madre Tierra y cuando se desarrollaba la cumbre sobre el cambio climático, nos enteramos, aunque se avizoraba desde hace tiempo, que el glaciar que cubría de nieve al volcán Iztaccíhuatl “La mujer blanca”, desapareció por efecto de ese cambio.
Ahora podrá ser llamada “La mujer Morena”. ¿Habrá despertado la mujer dormida que emanaba poesía para los amantes de los volcanes? nos preguntamos muchos. ¿Será el calor de la hermosa que dormía la que fundió las nieves que cubrieron su cuerpo por siglos? Pero la triste realidad era otra.
Como epitafio expertos de Geofísica de la UNAM, montañistas, vulcanólogos y personal de cultura de la casa de estudios, subieron 4 mil 626 metros sobre el nivel del mar, para colocar una placa que reconoce el fracaso ante la devastación que ha producido el ser humano.
El desenfrenado uso de la naturaleza, las motorizaciones, las empresas contaminantes, el abuso de los recursos químicos, fueron la causa de que se terminaran esas nieves que brillaban desde el amanecer.
Los demás glaciares mexicanos no tardarán en desaparecer, informan. Ya las grandes montañas de hielo se derrumban en varias partes del mundo y los mares congelados empiezan a mostrar su nivel líquido.
La redacción del epitafio que en forma de placa de acero colocaron los expertos en el cuerpo del volcán, dice así en aviso terrible: “A LAS GENERACIONES FUTURAS: Aquí existió el glaciar Ayoloco y retrocedió hasta desaparecer en 2018. En las próximas décadas, los glaciares mexicanos desaparecerán irremediablemente. Esta placa es para dejar constancia que sabíamos lo que estaba sucediendo y lo que era necesario hacer. Solo ustedes sabrán si lo hicimos”.
El efecto de la desaparición de glaciares se expresa en la disminución del agua que fluye desde sus alturas, el frescor que daban a la zona, el impacto en la flora y la fauna. El informe sobre el fenómeno paulatino del calor que fue destruyendo al Ayoloco, circulaba en México cuando los líderes del mundo, los que con sus industrias han lapidado al orbe, hacían promesas que ya se han escuchado en otros momentos como cuando se firmó el Acuerdo de París en 2015.
Los 40 líderes mundiales entre los que se encontraba el de México, ofrecieron porcentajes de disminución de los contaminantes y de suspensión bajo diferentes medidas. El nuestro, Andrés Manuel López 0brador, ofreció su proyecto Sembrado Vida, no solo para ayudar al desarrollo de Centroamérica sino para estimular el medio del ambiente. Como siempre sucede cuando se reacciona tardíamente, en el caso de nuestro país la placa acusadora ya reposaba en las faldas del volcán que tanto fotografiaron, pintaron y describieron los artistas.
La leyenda sobre los amores de la princesa Iztaccíhuatl y el guerrero Popocatépetl, daban vueltas en los recorridos turísticos durante décadas y en el caso de los ríos y lagos, en las trajineras y balsas deslizantes, se contaba la historia de cómo los volcanes eran en realidad, dos seres que se habían amado.
De acuerdo a esa leyenda que se puede leer en las bibliotecas digitales o en las mismas investigaciones de la vida ancestral, los tlaxcaltecas enfrentados a los mexicas, libraban una querella fuerte. Entonces aquellos consultaron a la diosa Xochiquétzal para que los ayudara. Esta les propuso a un guerrero Popocatépetl y acordó que le daría en casamiento a su hija, la princesa Iztaccíhuatl.
Con dificultades, tras larga guerra los tlaxcaltecas vencieron a los mexicas y cuando Popocatépetl regresó encontró a la princesa moribunda de tristeza y prometida a otro hombre antes de morir. El guerrero intervino, desalojó al pretendiente y se casó con la bella Iztaccíhuatl que murió en sus brazos.
Según el diccionario Náhuatl (Dependencia editorial, autor Carlos Montemayor 2019), Iztaccíhuatl significa mujer blanca, por la nieve que cubría su cuerpo y ha sido la imagen que todos conocemos. Según los expertos, ahora tiene solo un color terroso. Su nombre, entonces, tendrá que cambiar en náhuatl.
Es el tercer volcán más alto de México con 5 mil 215. 128 metros sobre el nivel del mar, seguido arriba por el segundo volcán más alto, el Popocatépetl, que mide 5 mil 426 metros. Los dos volcanes se encuentran a 55 kilómetros de la ciudad de México en límites de Puebla y el Estado de México. Desde ahora, la mujer dormida no será conocida como la mujer blanca, sino como la mujer MORENA.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
+ Esta etapa dejará huellas en nuestras vidas e iremos por el mundo como Caínes, con huellas imborrables.
Cuando los años pasen y la pandemia sea solo un recuerdo, algo nos quedará en el brazo como una marca indeleble, señal, signo, trazo, estigma o vestigio de estos tiempos que nos han tenido acorralados. Seremos especies de Caínes siempre con la señal perenne en nuestra piel.
Pero la huella no solo la tendremos signada por fuera. Será parte de nuestra vida, de nuestros recuerdos, la tristeza por las desapariciones, las historias inusitadas que compartimos con todo el mundo, las luchas para sobrevivir y para evadir el encierro, la preocupación por los más cercanos y también, por lo más pedestre.
En este se encuentran la miseria humana y la falta de solidaridad que se expresó en algunos sectores, la avaricia mostrada por los países poderosos, por las empresas fabricantes de vacunas para enriquecerse en momentos cruciales y la delincuencia organizada y de a pie, para sacar provecho con los antídotos vitales. Que no quede huella, cantaba el grupo Bronco de Nuevo León, pero para nosotros será imposible.
Hay que seguir las huellas para descubrir en este momento, aunque ya hay nombres y sospechas, quienes están detrás de los apabullantes amparos que llegan a un juzgado federal y se resuelven al instante.
La extraña convocatoria que mencionaba los datos biométricos para registrar celulares e integrar el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, fue aclarada por el presidente López Obrador, al afirmar que no se necesita ningún dato, sino solo la huella dactilar; la misma que piden bancos e instituciones y ahora es causa de escándalo entre la gente y algunos ya hablan de que se está dando pie y e información a la delincuencia, como si no existieran multitud de sectores que tienen en sus manos nuestros informes y hasta el número de calzado que usamos para no hablar de otras interioridades.
Para entonces el juececito de siempre, el que dicen que trabaja para la derecha, Juan Pablo Gómez, ya se daba vuelo con los amparos de un segundo. Lo que llama la atención, dado que existe un proceso que se tiene que seguir en lo que es un verdadero juicio, como el de amparo, es el por qué no se ha parado el asunto desde el poder judicial.
Hay libertad para juzgar pero cuando es tan extraño el fin que se está persiguiendo, el Consejo de la Judicatura puede tener imperio en esas cuestiones, finalmente en ese caminar el amparo llega a tribunales de alzada. Lo que trasciende es que hay una relación que se vincula a la legislatura para conocer los procesos de aprobación de leyes, de tal manera que los amparos están plenamente acabados
¿Cuántos despachos de abogados, de los poderosos, están atrás?, ¿quién desde el poder judicial está participando en este asunto aparte de los jueces que ya se conocen entre ellos el propio Gómez? La idea por lo que se ve, es usar al poder judicial para frenar todo intento de cambio de este régimen y lo peor es que se hace desde la sospecha de jueces comprometidos con grupos que tienen interés en parar todo.
Modernos teóricos de la novela policial y de hecho, la propia investigación actual, toman en cuenta las huellas dactilares como un elemento más en el descubrimiento del crimen. En torno a los clásicos de esa novela siempre se ha insistido en la aplicación de Doyle, un médico interesado en averiguar a fondo el origen de las enfermedades, en los seguimientos que hacía su personaje Sherlock Holmes a la hora de perseguir a un criminal. Su primera deducción se basaba en las huellas.
En el Signo de los cuatro, (Editorial Norma 2013) que Doyle escribió en 1890, es donde se aplica más la práctica deductiva del detective. En 1927, Agatha Christie publicó Los cuatro grandes (Ediciones Orbis 1984) que tiene reminiscencias de aquella novela de Doyle. En ella y en muchas de sus obras, la escritora inglesa critica la insistencia del autor de HoImes, en utilizar las huellas y siempre finca la investigación de su detective Hércules Poirot en las células grises o sea en el razonamiento, cosa que también usaba Doyle.
El caso es que las huellas desde que fueron lanzadas por Alfhonse Bertillon como uno de los indicios del crimen, se apoderan de la vida diaria con mucha formas de aparecer. Ya sea en forma física, o en recuerdos, escritos, señales de todo tipo que indican una marca, una memoria que puede ser determinante en nuestras vidas. Tan es así que hasta en las canciones dejan vestigios imborrables y a lo mejor recuerdan hace muchos años a Pedro Vargas o a Los dos oros, o a Los tiranos del norte, o a Lucha Villa, y otros, cantando:
Podrás cambiar de nombre, de patria, de todo,
Modificar tu rostro, tu historia, tu modo
Pero por más que borres, que limpies, que cambies,
La huella de mis besos tendrás en la cara
Llegarán otros besos que tapen los míos
Más por debajo de ellos los míos lucirán
Hasta cuando en la tierra, otra tierra te tape, Ahí estarán mis besos pegados siempre a ti.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
+ Puede haber problemas psicopatológicos en el resentimiento, que lleven a la violencia y al crimen.
El INE, ya convertido en opositor descarado, llega a tales extremos de odio contra el actual régimen, que ya se habla de golpe de estado técnico. Las actitudes del consejero presidente Lorenzo Córdova, ya evidencian una acelerada falta de cordura.
Expresiones y también actitudes de algunos opositores en el mismo tono, pueden evidenciar según estudios, serios problemas psicopatológicos. En el resentimiento mostrado ante lo que consideran que han perdido, ya campea un problema mental que la psicología ha venido tratando desde tiempo atrás.
La actitud no solo se expresa en lo que dicen o escriben, sino en lo que impactan e influyen a los demás ya sea en repetición de sus conductas, o en respuesta a las mismas. Las palabras ofensivas de Héctor Aguilar Camín, los epítetos de Roger Bartra en su libro, por ejemplo, contra AMLO, las que expresa en forma reiterada el líder de Frena Gilberto Lozano, lo que dice Brozo el payaso, o escriben Loret de Mola y otros, no son simples manifestaciones de coraje que rebasan una violación al comportamiento social o convencional.
Por lo acentuado y manifiesto, demuestra una hostilidad ya enfermiza según los expertos. He coincidido en redacciones con reporteros que ahora son comentaristas y tienen programas especiales y empresas de comunicación, cuyas expresiones son dignas de un estudio psiquiátrico. Los encabezados de sus notas en redes son ofensivos para cualquier lector, aun cuando estén en contra del régimen.
Se califica por algunos que puede ser una simple actitud política para defenestrar un poder, como lo han hecho opositores en otros países como Venezuela, pero su actitud evidencia que el resentimiento se insertó en sus vidas y no hay nada más que los impulse que el odio y la venganza. Ya están enfermos.
Son muchos los expertos en la materia, los que han tratado desde sus formaciones, los casos del odio, la frustración, el resentimiento, la amargura para evaluar conductas agresivas. Y se mencionan desde a Adler, Freud, hasta los psicólogos y especialistas modernos que plantean la conducta agresiva como expresión de odio y resentimiento ante lo que consideran un bloqueo de sus metas o la frustración de una expectativa no lograda.
Observado desde la perspectiva de la psicología de la salud y la psicología clínica, entre otras, la primera determina ciertas enfermedades como las cardiovasculares, como efecto de esa agresión permanente que tiene una persona, aunque la segunda ya lo define como efectos psicopatológicos.
Los estudios han ido avanzando paulatinamente desde diferentes matices, para cifrar el enfoque conductual en esas especialidades. En 2001, el experto Ernesto Quiroga Romero del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento de la Universidad de Almería, España, aborda en su estudio El Resentimiento en los trastornos de la Personalidad, a los diferentes autores que han contribuido en sus enfoques, sobre todo del Síndrome de AHI (Agresión, Hostilidad e Ira en español) que puede ser marcado según algunos autores como Millon, como trastorno de la personalidad. En el estudio se advierte el peligro que puede llevar una conducta de ese tipo, a la violencia, incluso al crimen.
Otros estudios, como el publicado por la revista peruana Galenus, describe puntualmente las actitudes que vemos a diario en los opositores, pocos en realidad pero muy vociferantes. Córdova está persiguiendo al presidente de la República y en realidad a los muchos que lo apoyan en esta transición, a partir incluso de lo que vulgarmente se llama el vuelo de una mosca.
Galenus describe el síndrome de amargura y de odio, como un resultado del resentimiento. Se creen ofendidos y “al no perdonar lo que consideran ofensa, se convierte en odio”. Señala, “siempre están criticando, son volátiles, ofensivos y les gusta hacer sentir mal a los demás. Son una amenaza...”
Lo que estamos viendo en los diferentes grupos opositores y el respaldo de un órgano que debería de ser neutral, no es inusitado ya lo vimos en 2006 en la elección de Fecal y la participación abierta de Vicente Fox. Su posición fue evidente y se ve en las actuales intervenciones de ambos ex mandatarios.
Hay una obsesión enfermiza contra la lucha que dio el pueblo. Avizoran cambios más importantes en ese pueblo y temen por sus intereses. Su postura psíquica y mental solo un experto la puede dilucidar ¿Es una obsesión psicópata?
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Libros de ayer y hoy
+ Karime Macías y la cauda de las llamadas primeras damas, que viven y han vivido del dinero del pueblo.
Permitir que una persona tenga acceso a los recursos públicos sin estar legitimada, como las llamadas primeras damas, es un delito. Y en México se ha permitido sin objeciones. En primer término porque ello acarrearía un castigo para el que se atreviera a hacerlo. No son ellas las que crearon la costumbre; solo la utilizan.
La inserción en el poder de mujeres que lo tocan a través de otro, viene desde siglos atrás y pueden tener cualquier dimensión: madres, esposas, amantes, hijas, amigas, etcétera. La historia está llena de esos personajes oblicuos que llegaron a tener más fuerza que gobernantes de cualquier signo. La escritora Sara Sefchovich, ha dedicado parte de su trabajo a investigar los casos que se relacionan con México y eso le ha proporcionado buenos dividendos.
A la gente, le gusta ese tipo de chisme superfluo, después de todo. Pero si se analizan los casos más cercanos en nuestro país, independientemente de aquella gruesa historia que se contaba del amasiato de Irma Serrano La tigresa, con Gustavo Díaz Ordaz, el asunto está íntimamente relacionado con lo convencional, el conservadurismo de costumbres.
La primera dama formal en México, es la esposa legal, la que se obtuvo por contrato civil y fue rociada con la bendición cural. Un asunto que finalmente se dirime desde la moral religiosa y se impone a todo el pueblo que hasta este momento lo acepta. Por debajo se pueden decir todas las cosas que provocan las mujeres de un presidente u otro gobernante, pero de frente se callan por el castigo que puede conducir a ello.
La extradición de Karime Macías, ex esposa del ex gobernador encarcelado Javier Duarte, llena páginas en un país en donde ese tipo de noticias avivan el interés por los medios. La mujer está acusada de haber defraudado 112 millones de pesos y después huir a Londres, donde ha vivido como reina en este tiempo.
Mujer superflua, solía decir que ella lo merecía todo, elevando su egoísmo a alturas de soberbia. Como ella, muchas mujeres de todos los niveles del gobierno, han usado recursos a través del DIF o dinero directo de sus cónyuges, para lujos personales. Cada una de esas primeras damas le cuesta cara al pueblo.
El primer personaje después del gobernante también puede ser un hombre, marido o familiar. El caso más reciente es el del príncipe Felipe que acaba de fallecer, que estuvo a la diestra de la reina Isabel II de Inglaterra, durante 73 años.
Fue a su muerte cuando se han destacado sus méritos, pero en la sombra de los informadores siempre flotaba la imagen de un seductor que se la pasó rondado mujeres en su país. No se sabe cuántos hijos engendró. Los mismos chismes con los nombres de las amantes respectivas se cuentan aquí. Para eso está el poder, piensan los machos.
Otro es lo utilitario de esas primeras damas, como fue el caso de Angélica Rivera la llamada primera dama del sexenio anterior cuya imagen fue puesta a disposición de un priísta que necesitaba el relumbre de una estrellita creada por la pantalla. Eran de apoteosis las giras con ella al frente, ya asumido el papel de primera dama y el pueblo boquiabierto con sectores serviles haciendo coro a su presencia.
El desgaste, el descrédito y el hartazgo pusieron en su lugar a ambos personajes, pero en el inter hay pruebas de grandes dispendios, de utilización de recursos no solo en efectivo. Es infame comparar en cualquier momento los derroches en la llamada Casa Blanca y los chinames de millones de pobladores mexicanos que carecen de vivienda digna.
Las esposas de los gobernantes mexicanos suelen actuar al mismo nivel de su consorte. Aunque en casos diferentes desde luego, su presencia se equipara al del poder y llegan hasta pronunciar discursos como lo hizo Angélica Rivera para aclarar lo de la Casa Blanca. Mientras, actúan con toda libertad monetaria en sus gastos personales, caseros y desde luego en esa función de directoras o presidentas del DIF, que se suscribe en una norma jalada de los pelos, para darles sustento.
Con el caso de la señora Macías se demuestra esa extraña figura que jamás fue electa y que debido a su relación civil con un hombre, se convierte en muchos casos en la gran utilizadora de recursos públicos.
Son raros los casos, uno de ellos el de Carmen Romano, ex esposa de José López Portillo que tocaba el piano, pero las primeras damas suelen ser mujeres comunes, algunas con ciertos estudios y conocimientos que no rebasan la media.
Casos extraordinarios los que la historia refleja en Madame Pompadour y Madame de Dubarry, amantes oficiales de Luis XV, y presentadas como tales en la propia Versalles, auténticamente cultas, promotoras del arte, mujeres que reconocidas como amantes favoritas, dieron relumbre a épocas del absolutismo.
El caso de Pompadour que murió joven a los 43 años, la historia menciona sucesos extraordinarios de apoyos como a Diderot en su famosa enciclopedia, a Voltaire, a Montesquieu y a otros grandes pensadores de la época. Su imperio como favorita se extendió al arte, a la música, a la arquitectura. Fue promotora de clásicas construcciones aún conservadas en Francia y todo un bagaje de méritos.
Los que no vemos en las legales que hemos mantenido por tantos años, mientras mostraban su insulsez, su ligereza y soberbia como ejemplos la señora Rivera y la señora Macías que está a punto de merecer, pero no lo que ella quería, ...sino la cárcel.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
+ Jueces de distinto nivel critican al Senado, pero se callan ante el abuso permanente del amparo.
El legendario juez Domicio Ulpiano de cuya sabiduría se inició el derecho romano, lanzó al mundo su precepto jurídico más completo: la justicia da a cada quien su derecho. Con esa máxima pondría en su lugar en este momento, a un poder judicial tan controvertido, que aún en situaciones tan mentadas como la de los dos años a favor del ministro Arturo Zaldívar, enseñó la oreja de lo más feo.
Ninguno de los integrantes de ese poder salió para defender al presidente de la Suprema Corte, independientemente de su postura respecto a esos años anexos. Se exhibió en muchos de ellos la avaricia por los puestos. Ministros y magistrados están molestos no tanto por lo que consideran inconstitucional, sino porque esos dos años les resta a todos posibilidades de subir en un poder de altísimos salarios.
Protesta judicial por todos lados, pero se quedaron callados cuando los juececitos encabezados por Juan Pablo Gómez Fierro, dieron amparos completos en pocos segundos. La otra oreja la enseñaron panistas y ciudadanistas, cuyo colmillo para administrar empresas partidistas que los mantienen desde hace años, brilló por su ausencia.
Y en evidencia quedó el líder de los segundos Dante Delgado, al echarle la culpa al régimen de “atropellamientos” e “invasión de atribuciones”, cuando de pronto el Consejo de la judicatura salió a la palestra para aclarar que la iniciativa de reforma del Poder Judicial la hizo el conjunto de ministros y se sabía desde el 2020. El ridi total.
El ex ministro José Ramón Cossío Díaz que siempre está a la vista cuando de defender a la derecha se trata, y lo ha hecho a favor de Calderón sobre todo, acudió con la Constitución en la mano para recalcar el párrafo cuarto del artículo 97 que habla de la no reelección de presidentes de la Corte.
Pero se evade, y lo ha hecho en otras ocasiones, cuando se le recuerda que como ex ministro no puede ser litigante porque es ilegal. Y solo responde que no litiga, “solo doy asesoría cuando me preguntan”.
No es la primera vez que el artículo 97, uno de los que se dedican al Poder Judicial, está en el centro del huracán. Ya hubo hace años una disputa en torno a la beligerancia que se dio a ciertos ministros para investigar casos de violación de garantías. El capítulo sobre ese poder les da a los ministros una larga vida de 15 años en la función, pero el 97 es el que acapara los mayores beneficios, uno de ellos la inmovilización de los salarios y la prevalencia del pleno para ser el que nombre cada cuatro años al presidente de la Corte. Eso significa que sin decirlo le dan al presidente cuatro años de vida.
De ahí que haya ardido Troya con los dos años que le agregó el Senado a Zaldívar, al aprobar las dos legislaciones judiciales que fueron abordadas por los ministros. Lo que no ha quedado claro es que papel tienen en una legislación reglamentaria, en este caso de la Carta magna, los artículos transitorios.
Es cierto que están sujetos a usos específicos y tiempos, pero una intención especial en relación a su origen, deben de tener, en una ley reglamentaria de la propia Carta magna, para que se les agregue un artículo de esos.
La frase completa del gran jurista Ulpiano es: “La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su propio derecho”. Un libro suyo, “Las instituciones”, nutrió en buena parte la famosa compilación jurídica que hizo posteriormente Justiniano.
Como la justicia no siempre se da como debe de ser, es claro que la frase tiene un grado de aplicación de acuerdo al caso. Eso es lo que se plantea en la novela La Judicatura de Fernando T. Mendoza (LD Books 2020) narrativa de crimen y corrupción, en el que el poder judicial se aborda como parte importante, en un maremágnum de situaciones que llevan al crimen.
En casi todas las situaciones adversas y extremas, la judicatura se expresa no solo en lo que le toca a partir del crimen y su investigación, sino de diferente forma, algunas en “sus vericuetos” y en otras en sus “tejes y manejes”.
En los puntos de vista de Orlando Ortiz en La Jornada Semanal y de Guillermo Aviña Rivera en Mundo de hoy, ambos coinciden en una novela que parece real tan cerca está de lo que nos acontece y en la maestría con la que lo describe Mendoza; tal como si fuera un documento.
La novela ha tenido mucho éxito porque se sale de los cánones de la novela policial tradicional, aunque la violencia que exhuma deja el sobresalto de una lectura que pese a ello, se realiza “de una sentada”.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Libros de ayer y hoy
+ Golpes administrativos en México desde Fox con el desafuero y ahora en el INE, también contra AMLO.
¿Hay una amenaza fascista encubierta en los comicios del 6 de junio? Posturas del INE, que se suman a una serie de expresiones políticas de los diversos sectores opositores, presagian un avance derechista que pretende justificarse en las leyes.
Muchas expresiones de la derecha que vimos en los últimos meses, Frena, grupos intelectuales, partidos que los apoyan, lanzan un tufo preocupante de retroceso. Es cierto que son pocos y no han podido instalar fuerzas masivas, pero se mueven con recursos, con medios de comunicación y con intenciones subalternas que los impulsan.
El fascismo puede aparecer en cualquier momento, según Günter Grass, quien cumplió seis años de haber fallecido el pasado 13 de abril. El premio Nobel 1999, uno de los grandes escritores alemanes, fue a su vez un permanente crítico del fascismo con insistentes advertencias de que el huevo ofidio puede aparecer en cualquier momento.
Coptado en su época escolar, a los 17 años, por las Watten-SS, de Hitler, logró entender a tiempo cuál era la perspectiva nazi y meses después se evadió aunque fue herido y encarcelado. Con honestidad lo contó varias veces a lo largo de su vida y lo dejó por escrito en su autobiografía en 2007.
La votación del consejo del INE para desalojar a Félix Salgado Macedonio de la candidatura a la gubernatura de Guerrero, recordó mucho la táctica que ha impuesto Brasil para desalojar de su puesto a electos por el pueblo, por personajes de un sector de opositores que producen un golpe.
La destitución de la presidenta Dilma Rousseff en septiembre de 2016 por el Senado de ese país, fue un caso. Otro fue la sentencia de nueve años de cárcel para Lula da Silva, considerada fuera de toda dimensión por la propia Corte. Son formas de proceder desde la burocracia que ocasionan golpes de estado administrativos que rompen la legitimidad del pueblo.
El juez Sergio Moro que dictó la sentencia, está sometido a proceso en este momento. Lo mismo ocurrió en Venezuela cuando fuera de toda proporción se nombró presidente a un advenedizo Juan Guaidó. Lo más grave de todo es que países uncidos en lo que se llama democracia convencional sobre todo los europeos, apoyaron ese golpe de estado que todavía se mueve entre las posiciones tibias de Biden y el silencio de aquellos países.
Algo de esto se dio en Bolivia con el golpe de estado impulsado desde la OEA por un presunto fraude electoral (siempre hay un argumento que se esgrime en defensa de la ley, como lo hizo el INE), organismo que ahora se opone el encarcelamiento de la golpista Añez. Esa intervención ilegal causó muchas muertes.
Vicente Fox trató de imponer ese sistema con el desafuero a AMLO, por un detalle tan nimio como el que ahora utilizó el INE, para tratar de desalojar al jefe de gobierno de aquel entonces. Golpismos que tienen todos los visos del fascismo, que muestra la cabeza venenosa que asoma en el huevo de la serpiente ¿Eso se cocina con los comicios del 6 de junio, apoyado por el INE?
El fascismo, aunque siempre ha existido en el mundo, se definió en la segunda década del siglo XX con el liderazgo de Benito Mussolini y de ahí se expandió a otras partes del orbe. Los resultados más terribles se dieron con el nazismo de Alemania que produjo alrededor de 40 millones de muertos en la Segunda Guerra Mundial.
Exhibido al extremo en esa época en Alemania el nazismo era racista, nacionalista, totalitario. Todo a partir de un orden propio con prevalencia de la raza blanca y sus valores, desprecio a la vida de quienes no entraban en su concepto de raza superior, control desde el estado y sujeción completa del ciudadano.
A lo largo de su obra, Günter Grass va delineando esos conceptos porque fue un régimen que le tocó de cerca. Había nacido en 1927, por lo tanto, en el arribo de Hitler al control del estado alemán, en 1933, solo tenía seis años. A la firma del Armisticio de la Segunda Guerra Mundial en 1945, solo tenía 18 años o sea que quienes quieren señalarlo de haber tenido vínculos nazis andan errados.
Solo estuvo unos meses en las juventudes nazis, a los 17 años. En El tambor de hojalata publicado en 1959, del que se hizo un filme, usa la metáfora del niño que se negó a crecer ante la infamia que veía en su país y solo al final cuando huye liberado, de nuevo su cuerpo empieza a dar de sí.
Entre sus obras están además, El gato y el ratón, Años de perro, la Ratesa, Diario de un caracol, A paso de cangrejo e innumerables poemas, cuentos, artículos y las muestras de su otra vocación, el dibujo y el diseño. Su autobiografía se llamó Pelando la cebolla, de 2007 (Alfaguara 2015).
Preocupado por lo que pudiera pasar en Alemania a la caída del muro de Berlín, Grass se opuso a que hubiera la unificación de los dos estados alemanes (con la Alemania del este) y planteó un acercamiento paulatino.
Los alemanes comunistas no habían aceptado el fascismo hitleriano, al contrario como lo había hecho la URSS, habían enfrentado a Hitler. De hecho la caída del muro fue una presión anticomunista de los países capitalistas como Estados Unidos, que se habían apropiado del triunfo de la guerra, cuando la verdadera potencia que enfrentó y venció a Hitler, fue la URSS. Ofrendó 20 millones de vidas.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
+ Tajante decisión que pone en la encrucijada al INE, determinante para los comicios 2021.
¿Para qué hacer elecciones si el INE las quiere decidir de antemano y el TEPJF se hace a un lado? Una parte de las elecciones de junio próximo fueron determinadas ya por el tribunal electoral al evadirse, con las 48 horas que le marcó al INE para que decida la situación de las candidaturas depuestas por una presunta falla administrativa.
Entre éstas se encuentran la más controvertida, la de Felix Salgado Macedonio, candidato a la gubernatura de Guerrero y la de Raúl Morón, candidato a la de Michoacán. En lo que ha sido mencionado como el “sacón” del tribunal para dejar la responsabilidad al INE, el instituto fue copado en su laberinto por el organismo de la judicatura, y por centenares que cerraron las entradas de ese instituto.
De Guerrero y Michoacán, morenistas gritaban consignas que deben retumbar todavía en los oídos del presidente consejero Lorenzo Córdova. Muchos han cifrado la decisión final en los resultados del duelo entre un simple organismo autónomo y el poder que fue electo por más de 30 millones. Pero además, en el caso del INE, puede determinar la presencia de Córdova, al que algunos medios para levantarle bonos, aparte de abogado su profesión, lo mencionan como escritor, fotógrafo, periodista y otras lindezas.
El caso de Guerrero marca esta elección, el más señalado en este momento que se convierte en el centro del conflicto por la circunstancias que vive, con presiones feministas no probadas, gran pobreza e inseguridad y la amenaza de la extensión del crimen organizado para cultivar la droga que se exporta a Estados Unidos.
En sus controvertidas decisiones, el INE se balancea entre la ley y la moral cuando le conviene. Las decisiones contra decenas de candidaturas de Morena, en especial la de Félix Salgado Macedonio, tienen atrás el tufo del moralismo que se aprovecha de extremos vigentes, para encubrir verdaderas intenciones.
Si una auténtica moral estuviera presente, el INE en buena parte tendría que desaparecer en este momento. Los fraudes tolerados (esa extraña elección en Hidalgo y Coahuila, hace meses), la aceptación de candidatos que en otras campañas no llenaban las obligaciones requeridas (Zavala aceptada por el propio instituto pese a ello) y sobre todo, la gran inmoralidad que todos conocemos: los salarios escandalosos que gana el consejero presidente Lorenzo Córdova, su escudero Ciro Murayama y el resto de los consejeros.
En datos publicados por Milenio en diciembre pasado, en la columna del especialista Bernardo Barranco, se mencionan las cantidades que entraron al bolsillo de Córdova en el año: 4 millones 292 mil 829 pesos. Con un aguinaldo que hubiera maravillado a un pobre que vive en barrancas: 537 mil 762 pesos. No solo es la inmoralidad en un país tan urgido de recursos y en la existencia de tantos pobres, es infamia, rapiña, contexto vil que no debería de ser tolerado.
Uno de los ensayos que se le atribuyen a Lorenzo Córdova como abogado, gira en torno de la Teoría Pura del derecho del austriaco Hans Kelsen.
Para este gran jurista que es considerado el más influyente del siglo XX, el derecho debe erguirse a partir de su norma como un concepto puro alejado de normas morales, Ideologías y de cualquier cosa que intervenga para alterar lo albo de esa norma.
Kelsen fue muy admirado por sus contemporáneos, aunque después criticado porque ante la pureza jurídica se levantan circunstancias sociales que se toman en cuenta en la interpretación.
En el caso del INE, aunque el Consejo se pronuncia por resolver las actuales elecciones aplicando “de manera estricta y puntual la ley al que la viole”, no parece que haya sido el caso de Salgado Macedonio.
Está claro que ahí influyeron en el consejero presidente y seis miembros más del agrupamiento, las denuncias que pesan sobre el guerrerense y respecto a las cuales, la ley no se ha pronunciado. Por tanto, se está aplicando una sanción moral encubierta y se están violando los derechos de una persona que todavía no tiene una sentencia en contra.
En realidad en el mundo la teoría pura es violada constantemente por tribunales de justicia en los que impera la postura personal del intérprete. Y en este caso el INE, sin ser tribunal se asume como tal y se ha tomado la licencia para decidir la posición de candidatos dejando claro que lo que impera no es la ley, sino algo más allá, su deseo de aniquilar a Morena. ¿Estamos ante un árbitro? Hans Kelsen vivió sus últimos años en Berkeley y murió en abril de 1973. El 19 de este mes cumpliría 140 de haber nacido.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
+ Según análisis, no hay nada rescatable en el libro de Bartra contra AMLO. Exhibe desconocimiento del personaje.
Subido a la palestra que ya ocupaban en la opinión pública desde meses atrás, Héctor Aguilar Camín y Enrique Krauze, el antropólogo Roger Bartra se convierte en motivo de defensa de sus iguales, en una línea en contra que les toca a los tres de cerca: el señor López Obrador.
Pero se equivoca Aguilar Camín cuando dice que el teórico de la melancolía critica al Presidente de la República desde su posición de izquierda. Bartra hace mucho tiempo que dejó de serlo. El asunto no es solo de intelectuales. La ciudadanía debe de intervenir.
Al respecto quiero recordar la ocasión y la he expuesto en otra crónica, sobre las críticas que hacíamos varias personas entre ellas maestros de la UAM, sobre las inconsecuencias políticas de Octavio Paz. De pronto desde un rincón del sitio, otro maestro, de apellido Payán (no de los conocidos), se levantó y nos dijo que nosotros no teníamos derecho a criticar al gran poeta, que si quienes éramos para hacerlo. El señor parecía defender a Jehová; sus palabras recalcaban nuestra herejía.
Del grupo cercano una mujer se paró y le gritó que lo hacíamos “como simples ciudadanos”. Así se llama mi crónica. La polémica que se han adjudicado intelectuales en tormo a lo escrito por Bartra en su libro Regreso a la jaula y el fracaso de López Obrador, en el que se mete a fondo contra el Presidente de la República, la ciudadanía tiene todo el derecho no solo a responder y ponerlo en su lugar, sino a recordarle que hay un pequeño detalle que no profundizó en su libro: el presidente que el denigra y llama “populista reaccionario”, fue electo por el pueblo. Nada menos.
Como miembros del Partido Comunista Mexicano (PCM) allá, por los años setenta del siglo pasado, los más asombrados provincianos, en mi caso con larga carrera periodística en Sonora, veíamos con cierto pudor el comportamiento soberbio de dos güeros altos que parecían hacernos un favor con su presencia, Jorge Castañeda y Roger Bartra.
De este ya se hablaba de sus méritos, sus investigaciones, y del orgullo de que ambos fueran comunistas. Falso orgullo que se deterioraba con sus desplantes, sus ya acercamientos desde entonces con la derecha, los elogios al señor Trouyet el amo capitalista de ese entonces de parte de Bartra, y sus actitudes muy consecuentes con otros representantes del empresariado que por algún motivo sentían simpatía por los rojos.
Con la fusión del partido y la debacle de esos y otros, se hicieron presentes y evidentes sus nuevas concepciones. Castañeda se unció más tarde al panismo de Fox y Bartra inició los desgastes en contra de su vieja izquierda; en libros, pláticas, actitudes. Desde hace varios años, el señor Bartra devino como se recalca, de comunista, a eurocomunista, a socialista y finalmente a ser, como dice el internacionalista Hernán Gómez Bruera “en el preferido de la ultraderecha”.
Desde esos varios años el antropólogo defeccionó de la izquierda, por lo tanto el que lo crítica en el libro mencionado es simplemente uno más de la derecha mexicana.
La mención que hizo AMLO en la mañanera de Roger Bartra en la que también menciona un poemínimo de Efraín Huerta, llevó al hijo de éste, el también poeta David Huerta, a enviar una carta al diario La Jornada para defender a Bartra a quien comparó con su padre.
Él es su hijo y tiene todo el derecho pero los que tenemos una opinión de Efraín y compartimos alguna vez tribuna con el gran poeta de izquierda, no vemos ninguna similitud. Efraín fue congruente hasta el último momento de su vida.
En su artículo sobre Bartra, el especialista en América Latina del Instituto Mora, articulista de El Universal, Hernán Gómez Bruera, hace un análisis del libro y se queda sorprendido de la pobreza del mismo, después de haber leído otros del mismo autor. Señala que en el de ahora resalta el despecho del teórico de la melancolía al acusar a AMLO de ser causante de su despido del diario Reforma. Eso le quita valor de entrada porque personaliza su crítica, dice.
Para el especialista el libro es pobre en profundidad aunque bien escrito, pero “no tiene nada rescatable”. A propósito de jaulas nos dio por recordar otra vez el libro del académico de Tennesse, Daniel J. Schneider sobre Henry James, que destila ese sí, talento por todas partes, en La jaula de cristal (Editores N.O.E.M.A 1980).
Y al relacionar el punto de vista de Gómez Bruera sobre la escasa percepción de Bartra al exhibir un desconocimiento del verdadero López Obrador y del personaje auténtico que es, me remito a Schneider que dice que los muchos analistas y algunos críticos de James caen en posición similar, al criticar al gran escritor inglés -estadounidense, bajo un solo concepto sin profundizar en la pulcritud de su teorías, implícitas letra por letra en sus novelas y otros escritos.
La trayectoria de AMLO para Bartra, se observa totalmente desconocida en su libro, según el miembro del Instituto Mora.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |