
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
+ Un estudio ha demostrado por primera vez que las personas que pasan incluso una infección leve de Covid, producen un tipo de células inmunes capaces de fabricar anticuerpos contra el coronavirus durante el resto de sus vidas.
Ciudad de México. 2 de junio de 2021.- Una de las observaciones aparentemente inquietantes en personas infectadas por SARS-CoV-2 señalaba que su nivel de anticuerpos —proteínas capaces de evitar que el virus entre a las células— comienza a decaer pasados los cuatro meses.
La clave está en saber si a pesar de que los anticuerpos decaigan, el paciente ha desarrollado una respuesta inmune completa, que también incluye la creación de glóbulos blancos con memoria, capaces de recordar y eliminar el virus muchos meses e incluso años después de la primera infección.
Varios estudios han demostrado que este es el caso, de forma que la gente que pasa la infección y la que se vacuna generan una respuesta inmune celular que les protege ante reinfecciones.
El nuevo trabajo, publicado en Nature, aporta muy buenas noticias. Sus responsables han analizado a 77 pacientes que pasaron la enfermedad de forma leve o moderada (es el grupo sobre el que había dudas).
En la mayoría de ellos vieron que los anticuerpos decaen de forma pronunciada transcurridos los cuatro meses, pero después la reducción es más pausada y estas moléculas siguen presentes en el torrente sanguíneo hasta 11 meses después de la infección.
Más importante aún, este trabajo ha sido el primero en analizar la presencia de células plasmáticas de vida larga en la médula ósea. Este tipo de células se generan cuando un patógeno entra en el cuerpo para que puedan recordar varios rasgos característicos de este. En el caso de la covid se trata, por ejemplo, de la proteína S que el virus usa para infectar las células humanas.
Pasada la infección, estas células inmunes viajan a la médula ósea y se quedan allí en estado latente. Si el virus reaparece, las células vuelven al torrente sanguíneo y comienzan a fabricar de nuevo anticuerpos contra el virus. El trabajo muestra que la gran mayoría de los pacientes a los que se pudo tomar muestras de médula ósea —15 de 18— generaron este tipo de células inmunes.
Ali Ellebedy, inmunólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington y autor principal del estudio, resalta: “Las células plasmáticas de vida larga pueden durar toda la vida”. Estas células “seguirán produciendo anticuerpos para siempre”, añade.
La presencia de anticuerpos no siempre quiere decir que la persona sea “inmune” a una reinfección, aunque lo más probable es que así ocurra. Ellebedy explica que si los anticuerpos fabricados por las células de vida larga no bastan, el sistema inmune activa las células B de memoria capaces de fabricar aún más anticuerpos.
Este trabajo ha encontrado este tipo de células en los pacientes, un hallazgo que coincide con estudios anteriores que apuntan a que la inmunidad contra el SARS-CoV-2 mediada por diferentes tipos de linfocitos y células inmunes probablemente dura años.
Esto es exactamente lo que sucede con otras infecciones. Los anticuerpos y las células de memoria contra el SARS, otro coronavirus que mató a 800 personas a principios de la década pasada, duran por lo menos 17 años. Con la viruela, más de 50 años después de la vacunación la gente conserva células B capaces de fabricar anticuerpos si el virus reaparece en su organismo.
Estas células “seguirán produciendo anticuerpos para siempre”, dice Ali Ellebedy, inmunólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington
Una pregunta aún sin respuesta es si este tipo de células del sistema inmune podrán neutralizar a las nuevas variantes que vayan surgiendo con el tiempo. Todo depende, dice Ellebedy, de cuánto cambie la secuencia genética del virus.
Estudios anteriores han demostrado que el sistema inmune de los infectados y los vacunados neutraliza sin problemas las variantes más preocupantes detectadas hasta ahora. Hay algunos tipos de anticuerpos que no consiguen neutralizar el virus, pero el sistema inmune nunca se lo juega todo a una carta y produce tanto anticuerpos contra muchas proteínas diferentes del virus como células de memoria con las mismas capacidades, de forma que es muy difícil que alguna variante pudiese escapar a todas y, sobre todo, volver a hacer enfermar a alguien hasta el punto de causarle problemas graves de salud o incluso la muerte.
“Es razonable que este tipo de células aporten inmunidad de por vida”, opina Manel Juan, jefe de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona. “Estas células de larga vida son una de las que contribuyen a que la inmunidad contra otras enfermedades dure muchos años”, añade.
Una pregunta aún sin respuesta es si realmente será necesaria una tercera dosis de la vacuna como han propuesto las empresas que la fabrican. “Para mí está claro que no hace falta, igual que no sería necesario vacunar a quien ya ha pasado la enfermedad”, expone el experto. “El problema es que esto supone una discusión complicada ¿Quién va a decirle a la gente que no se revacune? Yo pienso que, aun así, habrá gente que no lo haga y gracias al seguimiento de estas personas veremos que probablemente no pasa nada por no revacunarse”, aventura.
África González y Marcos López-Hoyos, de la Sociedad Española de Inmunología, opinan que es “demasiado pronto para estar pensando en terceras dosis”. “Es bastante probable que la protección por enfermedad o por vacuna sea de por vida, aunque es algo que vamos a tener que analizar”, explica López-Hoyos. “Hay que estar muy pendientes de qué sucede con la gente muy mayor y con los que tienen enfermedades de base.
En cualquier caso pensamos que la necesidad de una tercera dosis no es tanta como dicen los directores ejecutivos de Pfizer y de Moderna. Lo primero en cualquier caso es vacunar a todo el mundo por primera vez. Estudios como este muestran que la inmunización que genera la infección es más protectora de lo que se pensaba”, concluye.
El sistema inmune genera células de duración corta, media y larga en respuesta a una infección, explica África González, inmunóloga de la Universidad de Vigo. “Trasladado a las vacunas, hay algunas que solo dan protección humoral de anticuerpos temporal de unos seis meses. Son las que solo llevan carbohidratos de bacterias y no activan a los linfocitos T”, explica.
“Otras vacunas inducen respuesta celular y humoral que se mantienen durante unos años, como la del tétanos, que se recomienda cada 10 años. Con otras no es necesario vacunar más tras las tres dosis recibidas en la infancia”, añade.
Este artículo fue tomado de la agencia El País: https://elpais.com/ciencia/2021-06-02/los-infectados-son-capaces-de-generar-anticuerpos-contra-el-coronavirus-durante-el-resto-de-su-vida.html
+ El presidente AMLO aseguró que “ayer hubo detenciones” por el asesinato de Alma Barragán, quien era candidata de Movimiento Ciudadano.
Ciudad de México. 1 de junio de 2021.- El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró la mañana de este martes que “ayer hubo detenciones” por el asesinato de Alma Barragán, quien era candidata de Movimiento Ciudadano por la alcaldía de Moroleón, Guanajuato.
Aseguró que, en todos los casos de asesinato de candidatos durante el actual proceso electoral, ya se tienen detenidos y avances en las investigaciones.
“Ahora que estamos en este proceso electoral que algunos candidatos han sido agredidos y lamentablemente hasta han perdido la vida mujeres y hombres, casi en todos los casos se tienen detenidos presuntos responsables”
“Queremos informar el cómo se ha avanzado en el castigo a los responsables, hasta en el caso de la candidata de Guanajuato que fue lamentablemente asesinada, ya ayer hubo detenciones” informó el mandatario.
Precisó que será en la conferencia del 2 de junio que dé a conocer información detallada de este caso y de las demás denuncias que han interpuesto los candidatos.
Este artículo fue tomado de la agencia Milenio: https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/ya-hay-detenidos-por-asesinato-de-alma-barrag%c3%a1n-dice-amlo/ar-AAKBjc1?li=AAggxAT
+ El paciente es un hombre de 41 años de la provincia de Jiangsu, que fue hospitalizado el 28 de abril tras desarrollar fiebre y otros síntomas.
China. 1 de junio de 2021.- La Comisión Nacional de Salud de China informó este martes sobre la detección del primer caso mundial de gripe aviar H10N3 en humanos en la provincia de Jiangsu, en el este del país.
El paciente es un hombre de 41 años de la ciudad de Zhenjiang, que fue hospitalizado el pasado 28 de abril después de desarrollar fiebre y otros síntomas. Al mes, fue diagnosticado con gripe aviar H10N3, según comunicó la Comisión, sin precisar cómo se produjo el contagio.
Actualmente el paciente se encuentra estable y "básicamente cumple con los estándares" para ser dado de alta del hospital. Todas las personas que han estado en contacto con él fueron sometidas a supervisión médica y de momento no se han identificado casos del H10N3 entre ellas.
La Comisión concluyó que el H10N3 es una cepa poco patógena del virus de las aves de corral que "no tiene la capacidad de infectar eficazmente a los seres humanos", por lo que el riesgo de que se propague a gran escala es "extremadamente bajo".
Este artículo fue tomado de la agencia RT: https://actualidad.rt.com/actualidad/393766-china-primer-caso-mundo-gripe-aviar-h10n3-humanos?utm_source=browser&utm_medium=push_notifications&utm_campaign=push_notifications
+ El presidente remarcó la importancia del retorno a las aulas una vez que todo el personal educativo esté vacunado contra el COVID-19.
Ciudad de México. 28 de mayo de 2021.- El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su llamado a padres de familia, maestros y autoridades educativas para volver a la escuela. “Necesitamos volver a clases presenciales”, dijo, principalmente para la educación preescolar, primaria y secundaria, lo que puede ocurrir desde la próxima semana, donde ya se cumplió el periodo de 15 días desde la fecha de vacunación, aunque aclaró que el regreso “es voluntario, no es para pelearnos, si no hay acuerdo, si no hay consenso con la comunidad educativa, no”.
En conferencia matutina en Palacio Nacional explicó que si hay padres que no quieren que sus hijos vayan todavía a la escuela, “están en su derecho, no es obligatorio, va a continuar la educación a distancia, pero que ya empecemos de nuevo con las clases sobre todo en el nivel básico, de acuerdo con el calendario escolar”.
Agregó que el plan nacional de vacunación se sigue avanzando, pues se actuó a tiempo, al contratarse vacunas de todas las empresas farmaceúticas del mundo. “Vamos a seguir teniendo buenas relaciones con los gobiernos de Rusia, China, Argentina, Cuba, Estados Unidos, lo cual ha ayudado al abastecimiento”.
El mandantario federal afirmó que “vamos a cumplir con el propósito de que en el mes de octubre, antes del invierno, se va a tener vacunados a todos los adultos mayores de 18 años, aún con una dosis.
Hoy se informa de la vacunación a personas de entre 40 y 49 años y así vamos a continuar.
Es muy importante que en esta semana se terminó prácticamente de vacunar a todo el personal del sector educativo, tanto de escuelas públicas como privadas, y el fin de semana se concluye con este grupo”.
También anunció que la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, va a emitir un lineamiento oficial para formalizar el regreso a clases presenciales en el país, a fin de dar a conocer que “oficialmente ya vamos a regresar a las aulas, a las escuelas, por la importancia que tiene la educación presencial”.
El presidente López Obrador insistió en que “no fue mala la opción de educación a distancia pero nunca será lo mismo que la presencial, sobre todo por lo que tiene que ver con los afectos”. Esto es muy importante subrayó.
Explicó que aún queda tiempo para concluir el ciclo escolar, al menos un mes “y a la mejor unos días más” para tener una evaluación con los alumnos, que se pueda saber cómo se avanzó en la educación a distancia y qué va a continuar para quienes no quieran asistir a la escuela.
“Pero el reencuentro en la escuela va a ayudarnos a hacer una valoración de cómo están las niñas, los adolescentes, esta forma de regresar a la normalidad en lo educativo”. Cada comunidad educativa, dijo, va a decidir, pero que oficialmente se sepa que ya hay condiciones para el regreso a clases.
“Tenemos que darle toda la atención que merece la educación, no podemos demorarnos porque va a significar atrasos, no podemos solo estar en el discurso de la importancia de la educación y que no nos importe que se regrese a la normalidad en lo educativo”.
Señaló que hay quienes proponen esperar hasta el próximo ciclo escolar, “pero no lo comparto, porque sería casi a principios de septiembre, cuánto tiempo más se perdería sin estas clases presenciales”.
Además, he recibido tanto opiniones de maestros de educación pública como privada, dirigentes sindicales, dueños o administradores de escuelas privadas, madres, padres de familia que plantean que se les deje ya en la libertad de regresar.
“Si ya tenemos vacunados a maestros, adultos mayores, si ya estamos avanzando 50-59 y vamos a empezar con 40-49, es muy importante volver a clases. Por ello, pidió a los gobiernos de los estados y municpios “su apoyo para regresar a clases. Se puede hacer si ya se vacunaron a maestros desde hace mas de 15 días, ya la semana próxima empezar, y si no como se anunció, en el caso de la Ciudad de México, a partir del lunes 7 de junio”.
Este artículo fue tomado de la agencia La Jornada: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/05/28/politica/amlo-reitera-llamado-sobre-regreso-a-clases/
+ El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló el martes que la vacunación para personas de entre 40 y 49 años comenzará en junio.
Ciudad de México. 28 de mayo de 2021.- La Secretaria de Salud abrió este jueves el registro de vacunación contra la Covid-19 para las personas de 40 a 49 años. El portal mivacuna.salud.gob.mx fue habilitado para que las personas ingresen su Clave Única de Registro de Población (CURP) y completen el registro, si son mayores de 18 años, personas embarazadas o que en este año cumplen 40 años o más. Usuarios de las redes sociales celebraron la apertura de la vacunación para este rango de edad.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, adelantó que este viernes durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador dará “un anuncio relevante y positivo además sobre el plan de vacunación”.
Por su parte, el director de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, informó durante la conferencia de prensa de Palacio Nacional, que durante el último día se vacunaron a 763 mil 667 personas, lo que mantiene la tendencia ascendente de la vacunación en el país.
Dijo que en las últimas semanas se han hecho modificaciones que benefician la estrategia del gobierno, como cambios en la logística, la cantidad de células de vacunación, el reforzamiento con más unidades vacunadoras, entre otras mejoras.
Al último corte, en el país se han aplicado 28 millones 506 mil 527 dosis de vacunas anti-Covid y se han completado 12 millones 71 mil esquemas de vacunación.
Puntualizó que durante el jueves llegaron 585 mil dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech y por la tarde se recibieron dos millones 301 mil 600 dosis de la vacuna AstraZeneca, proveniente del sistema Covax, implementado por la Organización Mundial de la Salud.
Con la llegada de estos embarques ya son 37 millones 765 mil 275 las dosis recibidas desde el 23 de diciembre de 2020.
El martes de este semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador pronosticó que en junio iniciará la aplicación de la vacuna anti-Covid para las personas que tienen entre 40 y 49 años. Sostuvo que la primera semana del sexto mes del año, toda la población de entre 50 y 59 años ya tendrá al menos una dosis contra el virus del SARS-CoV-2, por lo que podrá comenzar la inmunización de la gente de la siguiente década.
Este artículo fue tomado de la agencia Aristegui Noticias: https://aristeguinoticias.com/2805/mexico/abren-registro-de-vacunacion-para-personas-de-40-a-49-anos/
+ Ambas instituciones consideran necesario revisar la educación remota de emergencia desarrollada durante la contingencia por Covid-19, para perfilar una escuela y una formación docente renovadas.
Ciudad de México. 27 de mayo de 2021.- La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Oficina en México de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) pusieron en marcha el segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas “Un paso adelante de la educación remota de emergencia: repensar el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente”, en el que participarán 18 expertos en educación de España, Argentina, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Chile y México.
Este segundo ciclo organizado por ambas instituciones permitirá reflexionar sobre las relaciones entre formación, pedagogía y tecnología, a partir de las experiencias y los aprendizajes obtenidos en la educación remota de emergencia establecida durante la pandemia por Covid-19.
La inauguración del evento estuvo cargo de María del Coral González Rendón ―comisionada de la junta directiva de Mejoredu― y Patricia Aldana Maldonado ―representante permanente de la Oficina de la OEI en México―.
María del Coral González Rendón destacó que es necesario revisar la educación remota de emergencia desarrollada durante este tiempo, para perfilar una escuela y una formación docente renovadas ―con una perspectiva donde se combinen la inclusión, el respeto a la diferencia, la justicia social y el trabajo colaborativo― y al mismo tiempo abiertas a múltiples alternativas tecnológicas.
Señaló que a más de un año de iniciada la contingencia sanitaria, queda claro que se vive un cambio inédito de las instituciones educativas, los vínculos pedagógicos y las relaciones entre escuela, familia y comunidad, donde las voces de algunos estudiantes y sus familias se han hecho presentes en mayor grado, mientras las de otros han quedado fuera de los procesos educativos.
Dijo que durante este tiempo también se han redefinido las relaciones entre el orden educativo institucional y el espacio doméstico, entre lo público y lo privado, y se han agudizado las desigualdades históricas. Esta situación lleva a adoptar como reto la continuidad de los procesos educativos y de formación docente con una perspectiva que no se limita al cumplimiento de metas, sino se interesa por la inclusión de todos los participantes, comentó.
En su oportunidad, Patricia Aldana Maldonado consideró que la pandemia nos ha dejado muchos aprendizajes y oportunidades que deben aprovecharse para mejorar la educación. En el sector educativo deben hacerse cambios sustanciales, enfatizó.
Afirmó que desde la OEI están trabajando para enfrentar los efectos de la pandemia, lo que incluye recuperar aprendizajes y a millones de alumnos que abandonaron la escuela, así como apostar a la digitalización de las escuelas y los sistemas educativos. Para ello, abundó, creemos que son claves la capacitación docente, la revisión curricular, los cambios metodológicos, la universalización de la conectividad, el desarrollo de nuevos recursos didácticos, el fortalecimiento de la relación entre familias y escuelas, así como el impulso a otros espacios no formales.
Luego de indicar que los desafíos que deja la pandemia dan cuenta del gran acompañamiento y soporte que necesitan docentes y estudiantes, Patricia Aldana indicó que uno de los mejores cambios que se han presenciado en este tiempo es el trabajo colaborativo realizado por docentes, estudiantes, y padres y madres de familia para continuar con la educación desde el hogar. Estas comunicación y participación deben mantenerse y fortalecerse ante el retorno a clases presenciales, finalizó.
Al dictar la conferencia magistral “Formación docente, tecnologías y escuela renovada”, Jorge Larrosa ―titular de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona, España― aseveró que la escuela es una institución amante de la igualdad en una sociedad que no se interesa en ella, porque está basada cada vez más en la competencia, la meritocracia, la lucha entre ganadores y perdedores y en la lógica de las nuevas formas del capitalismo.
Señaló que la crisis por la pandemia reveló una desigualdad que ya existía y que durante este tiempo la escuela adquirió una presencia social y cultural muy importante. “La igualdad no le importa a la mayoría de las personas, con excepción de los profesores, los jueces y la gente que trabaja en el sector público”, subrayó.
Dijo que una de las funciones esenciales de la escuela ―que en esta época se consigue con grandes dificultades― es tratar que niñas y niños se interesen por el mundo y no solo en su persona. Ellos son la esperanza del mundo y sin ellos este se desgaja, manifestó.
Subrayó que la escuela debe seguir siendo un espacio de diálogo aunque sus formas cambien, porque los sujetos, los lenguajes y las formas de intercambiar ideas, opiniones y materialidades también lo hacen. Ante ello, será necesario repensar el diálogo y abrir la escuela a nuevas modalidades que no tengan que ver solo con el conversar.
Sobre la formación docente dijo que además de las competencias, las capacidades, las metodologías, las técnicas de evaluación, las didácticas especiales y las cuestiones emocionales, es necesario que exista algún lugar donde se continúe la discusión sobre los fundamentos del oficio, es decir, sobre qué es un profesor.
Finalmente, y con respecto a la renovación, reiteró dos puntos principales: mencionó que la escuela debe seguir siendo escuela; esto implica que la renovación no trastoque sus fundamentos, principios y estructuras esenciales ―entre ellas los docentes― y en segundo lugar, el mundo y su renovación deben considerarse como uno de esos fundamentos.
Esta primera sesión del segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas fue moderada por Graciela Messina, directora de área en la Unidad de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje.
La siguiente sesión del ciclo tendrá lugar el próximo jueves 17 de junio a las 10:00 horas (tiempo de la Ciudad de México) y tiene como título: “El vínculo pedagógico en entornos sociotécnicos, mediación y acompañamiento”. Participarán María Teresa Lugo (Argentina), Carlos Eduardo Valderrama (Colombia) e Ignacio Rivas (España).
+ Evitar el aumento de esta enfermedad en etapas tempranas, el objetivo, aseguró la especialista Sandra Luz Valdez Ávila. Se aplica en entidades con semáforo COVID-19 amarillo y verde.
Ciudad de México. 27 de mayo de 2021.- Desde la segunda semana de mayo, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) reanudó -en entidades con semáforo COVID-19 amarillo y verde- los servicios de prevención primaria para la salud en unidades y clínicas de primer nivel de atención, en especial los destinados al cuidado del bienestar de las mujeres derechohabientes, informó la Dirección Normativa de Salud.
Con motivo del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la jefa de Programas de Prevención y Atención Médica de Enfermedades Crónico Degenerativas, Sandra Luz Valdez Ávila, aseguró: “Es de suma importancia que la población femenina retome su autocuidado preventivo, especialmente en Cáncer de cuello uterino (Cacu) y Cáncer de mama (Cama), principales problemas de salud pública oncológica en este sector, que ocupan el segundo y el tercer lugar, respectivamente, de mortalidad por tumores malignos”.
En este momento trabajadoras, jubiladas, cónyuges e hijas, ya pueden acudir a sus unidades médicas a revisión anual. El objetivo, enfatizó, es aumentar la detección de estos tipos de cáncer prevenibles en etapas tempranas, lo que mejora el pronóstico y las posibilidades terapéuticas de las pacientes.
Particularmente en la Ciudad de México, el Instituto inició una campaña masiva de tamizaje para la detección oportuna de Cacu en el Hospital General de Tláhuac, en la que además de realizar la toma de citología cervical o Papanicolaou, se dará seguimiento a las pacientes en quienes se obtengan resultados anormales en el estudio.
En esta misma sede, dijo Sandra Luz Valdez Ávila, se instauró el Programa Anual de Mastografía, que consiste en establecer una comunicación integral entre esta unidad médica receptora con las clínicas periféricas de la Delegación Regional Zona Sur de la capital del país.
En estas unidades médicas, se les permitirá realizar referencias de pacientes para la toma de mastografías y ultrasonidos complementarios, que serán interpretados por médicos radiólogos con subespecialidad en mama y a quienes lo ameriten se les dará seguimiento mediante toma de biopsia. “Esta estrategia nos permitirá realizar referencias oportunas a hospitales de segundo y tercer niveles de atención”, subrayó.
La especialista explicó que en el caso de Cama se debe hacer una exploración clínica de mama por un profesional de la salud cada año a partir de los 25 años de edad y mastografías de tamizaje a partir de los cuarenta años, además de la autoexploración de mamas mensual para detectar posibles anormalidades.
Precisó que la prueba de citología cervical se recomienda una vez al año en mujeres con inicio de vida sexual; mientras que la citología más la prueba biomolecular para la detección de infección de Virus de Papiloma Humano (VPH) se sugiere realizar en mujeres de los 30 a los 69 años.
Para garantizar medidas efectivas de prevención y atención a la salud con perspectiva de género, en el ISSSTE fortalecimos el Sistema de Cita Médica Telefónica que permite a todas las pacientes agendar una cita para las tomas de mastografía, ya sean de tamizaje -detección de riesgo- o para aquellas que tienen alguna indicación médica por sospecha de alguna patología mamaria, puntualizó la doctora Sandra Luz Valdez Ávila.
+ Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, comentó que probablemente la vacunación contra el coronavirus para las personas de 40 a 49 años podrá comenzar la primera semana de junio; fecha en la que se espera concluir la vacunación con la primera dosis a mayores de 50 años.
Ciudad de México. 26 de mayo de 2021.- “Yo considero que para junio comenzamos con 40 y más; de 40 a 49. El mes próximo ya vamos a poder iniciar. Para la primera semana de junio concluimos con una dosis, cuando menos, de 50 para adelante. De modo que vamos a poder iniciar de 40 a 49.”, dijo el primer mandatario en conferencia matutina.
El país lleva 19 semanas consecutivas de descenso de casos positivos de coronavirus, además, ha recibido más de 34 millones antiCOVID y antes de que concluya el mes de mayo estarán disponibles otros 6,5 millones más.
Por su parte, Hugo López-Gatell, Subsecretario de Salud, dijo que, hasta el 24 de mayo, México ha suministrado 26,911,421 vacunas de diversos fármacos, lo que equivale a poco más de 18,500 mil personas vacunadas, de las cuales, 11,700 mil personas tienen las dos dosis.
“Esto nos sitúa ya en un país que está en los primeros diez que administran y aplican vacunas”, afirmó el epidemiólogo.
De acuerdo con el gobierno federal, la mayoría de los adultos mayores de 60 años ya fueron inmunizados, está en proceso la vacunación de mujeres embarazadas y ya han culminado el proceso de vacunación de docentes en 30 entidades del país, solo faltan Chihuahua y Puebla
“El propósito es avanzar en el regreso a las aulas. Se espera que los alumnos puedan regresar a clase cuanto antes. Me lo dicen los padres y las mamás, en mis recorridos, que es necesario que los niños regresen. Muchos han ayudado en las tareas escolares con la educación a distancia. Pero ya. Es necesario para todos. Se desea el regreso a clase. Todos, escuelas públicas y privadas. Es el sentir de mucha gente. Debemos ayudar para que lo más pronto se regrese”, externó el presidente.
Este artículo fue tomado de la agencia AS: https://www.msn.com/es-mx/noticias/otras/vacunaci%c3%b3n-m%c3%a9xico-cu%c3%a1ndo-comenzar%c3%a1n-a-vacunar-a-la-poblaci%c3%b3n-40-a-49-a%c3%b1os/ar-AAKpujd?li=AAggxAT
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |