
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Las enfermedades provocadas por obesidad de los mexicanos, se llevan buena parte del gasto en salud, en perjuicio del resto de la población. La comida chatarra es una de las culpables. Lo malo de los promedios, es que nos incluyen a todos.
Según el Centro de Orientación Alimentaria (COA Nutrición), los mexicanos consumen 214 kilogramos de comida chatarra al año. Esa comida abundante en carbohidratos y grasas saturadas, es la que produce la obesidad.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sostuvo en 2020, que México es el país con más gordos en el mundo. Pero en estudios que ha hecho la BBC, ésta coloca a Estados Unidos en primer lugar con el 38.2 por ciento y a México en segundo lugar con el 32.4.
En estudios anteriores de la OMS se ha observado que la más alta obesidad se da en las islas del Pacífico y que entre los grandes países México tiene 40 por ciento y Estados Unidos 30 por ciento y encabezan la lista.
El mundo en general no anda tan lejos ya que la obesidad se refleja en promedio en 39 por ciento de los países, en los cuales 40 por ciento de los obesos son mujeres y 39 por ciento hombres.
La lucha contra la comida chatarra, pese a los esfuerzos ahí sigue. Los movimientos que se hicieron en propuestas e iniciativas en este sexenio, quedaron reducidos. Se logró la colocación de advertencias en todos esos alimentos saturados de grasa y sodio, por medio de sellitos negros, pero parece que no han causado impacto.
La chatarra se vende y se reproduce igual. El enemigo representado en grandes capitales tiene a su favor la adicción sobre todo en infantes. Ya en datos publicados en 2016, se destacaban ocho empresas que todavía se mueven en México como Pedro por su casa y desde luego en el mundo.
Solo MacDonalds, una de ellas, tenía 33 mil establecimientos en el orbe aunque la situación económica generada por la pandemia, la obligó a reducir el número. Las otras son Burger, King, Starbucks, Coca Cola, Bimbo, Nestlé, Kellogg y Pepsico. Periódicamente se mueve el asunto pero ahí queda, aunque se reduzca.
En las propuestas e iniciativas de este gobierno, las empresas buscaron otras formas de hacerse presentes en sus demandantes, a través de entrega a vendedores. Se veía en muchas partes, sobre todo en las esquinas con semáforos, a vendedores con enormes bolsas llenas de chatarra. Ahora han vuelto a ocupar sus lugares en las tiendas de autoservicio, con sus inútiles cuadritos negros.
Mientras crece la obesidad, las ganancias de las empresas chatarra corren al parejo. La mencionada MacDonalds ganó en 2016 la cifra de 25 mil millones de dólares y ahora con la reducción del virus, se apresta a seguir su camino.
De acuerdo a COA Nutrición, 7 de cada diez muertes de Covid-19, tienen que ver con la obesidad. El problema en México en donde los obesos son 45 por ciento hombres y 43 por ciento mujeres, se refleja en siete enfermedades: coronarias, diabetes, cánceres mamario y de colon, hipertensión, niveles altos de colesterol y triglecéridos, accidente cerebro-vascular y males del hígado y vesícula.
En los informes sobre los fallecimientos por la pandemia se habló muchas veces de la enfermedades que se venían arrastrando, consecuencia muchas de ellas, de mala alimentación abundante en carbohidratos y grasas saturadas.
En 2016, México invirtió por males relacionados con la obesidad 80 mil millones de pesos y era el gasto más grande en salud. Se vaticinaba entonces que diez años después ese gasto podría ser de 150 mil millones de pesos. Lo obesos acaparan la mayor parte del presupuesto en salud, en perjuicio del resto de la sociedad, todo por su forma adictiva de alimentarse.
Nuestro país tiene la más grande inversión en América Latina en ese aspecto de la obesidad. Además, hay otros problemas que no se toman en cuenta pero que desde el punto de vista social son molestos y se agravan. Es la incomodidad en la movilidad en transportes, aceras y otros lugares. Es difícil que una persona de más de cien kilos pueda ocupar una butaca por ejemplo.
La obesidad afecta además las relaciones personales, las prendas de vestir, el gasto doméstico en medicamentos y alimentación y es una permanente angustia que tiende a subir porque las condiciones imperantes en un mundo agobiado por la chatarra, no cambian.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Malas noticias para los que apuestan a las reformas fiscales como la mejor vía para incrementar la recaudación tributaria e incluso para algunos que se promueven como ideólogos del capitalismo salvaje –en realidad son propagandistas, divulgadores–, y que sostienen que aquellas son consustanciales a los gobiernos “de izquierda”, cualquier cosa que esto signifique en la devaluada y contradictoria geometría política. O de acuerdo a ésta, ¿en dónde ubicaría usted al grupo que controla los restos del PRD?
Resulta que el Servicio de Administración Tributaria tiene identificado un boquete fiscal de un billón 400 mil millones de pesos, que equivale a la quinta parte del gasto público de este año. La mitad de ese dinero, 700 mil millones de pesos, es el resultado de las prácticas de evasión y elusión de grandes contribuyentes “plenamente identificados”.
Con base a lo anterior y otras consideraciones, la titular del SAT, Raquel Buenrostro, estima que no es necesaria una reforma para elevar impuestos, solamente que paguen quienes no lo hacen; a tono con la información de Dora Villanueva.
La magnitud del boqueta fiscal exhibe, a juicio de Buenrostro, que no es necesario aumentar impuestos, sino que paguen los que no lo hacen. Y puntualizó que en lugar de una “reforma fiscal en el sentido tradicional”, se incluirá una miscelánea en el Paquete Económico 2022 –a presentarse al Congreso de la Unión en septiembre– y que “como primer saque” permitirá la recaudación de 200 mil millones de pesos extras a los del ejercicio fiscal en curso, para llegar así al 2% del producto interno bruto, alrededor de 470 mil millones de pesos.
De acuerdo con las estimaciones de la jefa del SAT, los esfuerzos realizados en plena pandemia del SARS-CoV-2, virus que genera la enfermedad covid-19 y que en el caso mexicano repunta en cuatro estados, los esfuerzos de fiscalización resultaron “del tamaño de una reforma fiscal”, al aumentar los ingresos 2.2% del producto interno bruto, cuando los cambios realizados en 2014, con la “reforma estructural” de Enrique Peña e implementada por el sobrevalorado Aristóteles Núñez, representaron apenas 2.4%.
La eficaz y temida funcionaria por los hombres y mujeres del gran capital, informó que si bien los grandes contribuyentes "se quejan y se hacen mártires", no son los únicos a los que se está cobrando. Éstos pagan una tasa del impuesto sobre la renta 19 veces menor que las personas físicas y ocho veces menos que sueldos y salarios.
Al parecer Ricardo Salinas Pliego –el señor que compró Imevisión con “préstamos a la palabra” de Raúl Salinas de Gortari y luego le correspondió cuando éste tuvo problemas con la justicia de Suiza–, se puso el saco y explotó en redes sociales sobre su extendida y documentada fama de evasor fiscal: “Cuando el montón de bots vienen a hablarme de impuestos (vean sus perfiles y verán que son los mismos ignorantes)”, escribió indignado el magnate junto a una ilustración de un león frente a un chimpancé.
Con los resultados obtenidos en materia fiscal en los primeros 30 meses de la Cuarta Transformación hecha gobierno, cuando menos la matemática y economista Raquel Buenrostro Sánchez merece la oportunidad que reclama para obtener los recursos que las arcas de la nación reclaman para su crecimiento y desarrollo. Lo cierto es que el Estado mexicano no puede ni debe seguir en la condición del que menos recauda entre los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).
Colaborador desde el 12 de abril de 2021.
Los empleados públicos que existen en México, más de cinco millones según INEGI, fueron agredidos por Sebastián Guillén Vicente alias “Galeano”, al considerarlos “burocracia ignorante, necia y racista”.
Para defender a indígenas chiapanecos a los que empleados de la Secretaría de Relaciones Exteriores les negaron el trámite del pasaporte, generalizó su definición a un sector que se extiende en los niveles federales, estatales, municipales, autónomos e incluso a personas que manejen recursos públicos.
La defensa de personas agredidas por un empleado público, no justifica los insultos a millones de trabajadores que realizan una función a favor del resto del país. De la propia Constitución se desprende que cada persona tiene garantías individuales y derechos humanos y que en todo caso todo señalamiento debe partir de esa concepción.
Calificar por igual a todos los empleados públicos que de acuerdo a la concepción de Guillén Vicente pertenecen a la burocracia, es entrar en la tipificación de un delito y arribar incluso a la lesa humanidad, ya que los epítetos mencionados por “Galeano”, agreden a una comunidad que es la del sector público.
El que se abstenga de dar por negativa, actos personales o ineficacia un servicio público, debe ser sancionado de acuerdo a la falla, señalando a la persona o personas que hayan incurrido en la omisión. El caso no es extensivo a todo el sector. La Constitución prohíbe también, la extensión de la pena o sanción.
En esa definición de burocracia que menciona el encapuchado nacido en Tampico, no solo entran los de oficinas centrales, estatales y municipales, sino el gran sector de los maestros, y académicos de escuelas públicas, médicos y enfermeras de instituciones, et al, que estén adscritos al presupuesto.
La actividad de muchos de ellos, los del sector salud, por ejemplo, ha sido determinante durante la pandemia, exponiendo incluso su propia vida. Muchos de ellos murieron en ese afán. La situación de los académicos se resalta también, muchos de ellos ganando bajos salarios como los de materias de la UNAM, los que no obstante se afilian a la actividad de la enseñanza por convicción propia.
En las mismas oficinas centrales, si bien puede criticarse a trabajadores que no cumplen su función o haraganean como se dice, la gran mayoría tiene en sus manos la responsabilidad de la atención y el trámite, motivo por el que funciona un estado.
Eso puede decirse de lo que se considera la burocracia universitaria que es la que mueve los hilos de las gestiones, documentos, de millones de educandos en el país.
Como suele hacerlo periódicamente, el señor Guillén Vicente sale a leerle la cartilla al gobierno actual, desde su posición de odio personal. En este caso aprovechó la desatención que menciona, para ofender a trabajadores públicos y señalar al “Supremo Gobierno”.
La lucha indígena que arrastra muchos problemas desde siempre, es el motivo de su presencia en un sector de Chiapas en donde se mueven otros sectores indígenas, igual que las muchas etnias que existen en el país con problemas propios y que son dirigidos por líderes indígenas.
En la zona yaqui acaba de darse el caso de un asesinado y un desparecido, líderes que denunciaban los problemas de su entorno. El llamado ejército zapatista se mueve primordialmente en Chiapas en los respectivos problemas que tiene según los propios trascendidos del ahora denunciante y de artículos que firman personas que participan en esa lucha.
El que se agreda o se desatienda a los indígenas, igual como a todo ciudadano, debe ser causa de denuncia, pero cuando se incluyen resabios personales y políticos, el caso se contamina y toma otro sentido. Ya se respondió que se atenderá la denuncia de Guillén pero ¿quién resarcirá los efectos de su agresión a un sector que incluye a millones de mexicanos?
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
A ver si como roncan duermen. Mientras el país se pintaba de guinda, lo panistas pintaron erróneamente las alcaldías que ganaron con alianza, de color azul. Eso lo hicieron en un mapa que pusieron a circular.
Muy propio de ellos. Pero se va a ver si pueden gobernar alcaldías que de hecho no les pertenecen y en cuyos gobiernos se verá la realidad de ese extraño saqueo que hubo en las pasadas elecciones.
La alcaldía Benito Juárez es la clásica de ese partido y desde 2015, ya 76.2 por ciento de la población se quejaba de la inseguridad , mucha droga y bebida en jóvenes, y ahora en el 2021, con solo recorrerla se puede ver además, el impresionante uso de espacios públicos no solo en mercados donde es común el agandalle, sino en zonas habitacionales.
Las enormes torres definen algunas zonas. Aunque se les ve vacías, algunas en pleno deterioro, entre otras cosas debido a la pandemia.
Estas torres tienen en las banquetas espacios de circulación de carros, aceptado por la alcaldía y ha estado a punto de haber serios accidentes. Otro aspecto es el desperdicio de agua, lavados de banquetas, riego de jardines y fachadas con mangueras, mientras el agua escasea y se recurre a pipas.
El de los lavados de banquetas es uno de los casos de inseguridad, porque a media mañana se asean con detergentes lo que ha ocasionado caídas en ancianos y niños.
Es una delegación donde los servicios médicos privados son caros, aunque se habla de que un 70 por ciento de los habitantes tiene seguridad social. Y en la cuestión educativa ya desde 2015 la deserción se cifraba en más del 75 por ciento sobre todo en niveles medios. ¿Incorporarán las alcaldías que ahora cogobernarán los panistas, esos problemas?
La Benito Juárez ha sido un ejemplo del predominio del empresariado capítalino, al grado de que la revista Expansión ha hecho un análisis idílico de esa alcaldía, como la ideal para vivir, prácticamente. Sus antiguos delegados, ahora alcaldes hicieron grandes negocios en la construcción, avalados por el gobierno de Miguel Ángel Mancera.
Toda queja ciudadana por ruidos, contaminación y cierre de calles no fue atendida. Yo lo digo como ejemplo de lo que pasó en mi zona, pero que se dio en todas en donde las construcciones llegaron a ser la parte predominante.
INEGI ha definido mejor la calidad de ese espacio capitalino al señalar que en 2015 había 133 proyectos de venta habitacional y seis años después se disparó a 433, lo que se expresa en el número de torres algunas impresionantes y de edificios medianos que funcionan como condominios.
Donde yo vivo al dar vuelta en la calle Wateau, solo en una cuadra hay cinco condominios recientes y por Avenida Revolución a tres cuadras de mi condominio (avasallado por una enorme torre), hay cuatro grandes torres y estas se van acumulando a lo largo de ese eje y otros aledaños, hasta llegar a San Ángel.
Ni la UNAM se salvó de esa amenaza al grado de que estuvo a punto de perder su categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad, de la Unesco, debido al impacto que podían causar las torres que la rodean.
Las construcciones se convirtieron en algo avasallador, agresivo para la ciudadanía y elevaron los precios de las viviendas a un promedio de 5 millones y medio el departamento, pese a que con el exceso de construcciones, la superficie de esas viviendas se redujo cuando menos en 6 metros.
El uso de los espacios públicos en la alcaldía Benito Juárez, como sucede en otras, les vale a las autoridades. Basta hacer un recorrido para constatar ese uso ilegal.
En cualquier barrio llegan comerciantes, se instalan y se apropian del espacio. Se adjudican parte de la calle o la mitad de las banquetas.
En algunos parques las casetas de alimentos dejan espacio de medio metro en las banquetas para caminar. Por todos lados están instaladas con tanques de gas, cocinas de tacos, tortas y guisos que se ofrecen.
Por otro lado, a la inseguridad delictiva que en 2015 era denunciada por la mayoría de la gente, ahora también se suma la inseguridad vehicular, con bicicletas y carritos de alimentos que ya circulan normalmente por banquetas con riesgo de atropellamientos. A mi ya me atropelló una bicicleta y estuvo punto de ser grave.
En tiendas como Soriana Mixcoac, se abrieron dos entradas a la avenida Revolución y los carros entran presionados por el tráfico, poniendo en peligro al cándido peatón que camina por la banqueta, Por esas entradas de eje a eje (Patriotismo) penetran como bólidos las motos, que ya han causando accidentes a clientes que van a esa tienda.
La alcaldía no se tibia en resolver esos que parecen pequeños percances, pero que pueden costar la vida, porque están viendo quizá, que torres próximas tendrán que negociar para seguir la destructiva alteración del espacio. Este es el gobierno de los panistas.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Utopía
En la apreciación presidencial el sensacionalismo y el amarillismo de los medios de comunicación magnificó el trágico accidente de la Línea 12 del capitalino Sistema de Transporte Colectivo Metro, mismo que generó 26 muertos y 70 heridos y en las próximas horas darán a conocer las causas que originaron estas pérdidas en base al dictamen de la investigación realizada por una firma noruega especializada e independiente de las autoridades.
En una tragedia de tal magnitud y en la antesala de las elecciones intermedias en un país políticamente polarizado como es natural cuando transcurre una transformación de hondo calado como la cuarta –con independencia de qué se opine sobre ella–, resultaba previsible que los opositores actuaran más como “enemigos” que como adversarios y se batieran a fondo en plena veda electoral para llamar por teléfono todos los días, incluido el domingo 6, para sembrar miedo y persuadir de votar por la impresentable alianza Va por México, con todo y los brillantes intelectuales que la promueven por coincidencias políticas, ideológicas – modelo de desarrollo–, pero también en defensa de sus condiciones de vida y de trabajo que se vieron afectadas con el combate a la corrupción y la política de austeridad republicana.
Como suelo ejemplificar, si algún colega que operaba en Mercedes Benz blindado y con una novia joven y guapa, empieza a perder ingresos y todo lo que de ello se deriva en el modo de vida a los 70 y tantos años de edad, pues resulta comprensible que enfrente al presidente Andrés Manuel desde su columna periodística. Con esas víctimas de las políticas y programas –reducidas a “ocurrencias” por los afectados– y cientos de miles más, son más entendibles las decididas conductas opositoras que no reparan en las formas.
¿Sensacionalismo? ¿Políticas carroñeras? ¿Tiempos de canallas? Sí, pero también es la defensa del modus vivendi y el modus operandi de quienes no se percatan de los beneficios de apoyar a “Por el bien de todos, primero los pobres”. Acaso porque no aquilatan la importancia de ensanchar el mercado interno y el valor de la paz social. También debido a que no se realizó el trabajo político e ideológico de la dirigencia de Morena para convencer a una ciudadanía más informada y demandante, no sólo “bombardeada por el conservadurismo”, porque prácticamente abandonó a su suerte al novel gobierno de López Obrador para dedicarse a la muy larga disputa por la presidencia partidista.
En política, Perogrullo de por medio, los vacíos se llenan. Va por México hizo mejor su trabajo de persuasión envuelto en el miedo con “la destrucción de México”, respaldada en imágenes impactantes como las de vagones siniestrados en las estaciones Olivos y Tezonco, en la avenida Tláhuac. Y todo sin ninguna respuesta de Juntos Hacemos Historia que hizo pocos anuncios colectivos, cada partido para su santo, a diferencia de los coaligados por el magnate y evasor fiscal Claudio X. González.
Los medios de lo que López Obrador denomina conservadurismo, no tendrán éxito en “poner a pelear” a Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard si las diferencias entre sus representados se dirimen en el debate y de cara a la militancia, no haciéndole el vacío a los candidatos y aliados de la primera o del segundo para afectarlos con la vista puesta en junio del 24 y en demérito de lo que para todos los suspirantes debería ser elemental: El éxito actual de la 4T porque sin él no hay futuro cierto, ni siquiera en la revocación del mandato presidencial.
Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).
Colaborador desde el 12 de abril de 2021.
Seis mujeres ganaron gubernaturas en estos comicios, cinco de la alianza Juntos Haremos Historia. En diputaciones y otros puestos hubo también alto porcentaje de mujeres, 49 por ciento de la votación; pero una es el escándalo en este momento, por su trayectoria no exenta de graves tropiezos.
La burra no era arisca, pero los antecedentes de la señora Márgara Zavala son varios y cuestionados. Ahora enfrenta acusación de fraude en su diputación federal por el Distrito 10 de la CDMX, señalada por sus opositores por las prácticas opuestas a una campaña democrática, a las falsedades y mentiras urdidas contra Juntos Haremos Historia.
Y lo increíble que un personaje cuestionado ganara con 96 por ciento, en una extraña votación en la que en muchas casillas en las que se votó, como caso extraordinario, la votación fuera del ¡ciento por ciento! Y hubo casillas en las que se emitió votación superior al padrón registrado.
Un escritor que incluso ha insultado al presidente de la República como Héctor Aguilar Camín estuvo en una de esas casillas. Todo esto ha trascendido y presagia investigación. La cauda certera sobre un fraude avalado con el silencio por la señora Zavala o irregularidades realizadas por ella misma, se conoce.
Uno es el mutis que guardó en 2006 cuando fue público y notorio que su esposo Felipe Calderón Hinojosa (Fecal) le robó la presidencia a Andrés Manuel López Obrador. Es una prueba tajante que le permitió disfrutar gratuitamente del presupuesto del pueblo. Después ha presentado firmas falsas para registrarse como candidata a la presidencia en 2018 y más recientemente en el intento de inscribir a su partido México libre que no alcanzó el registro.
Fecal ha defendido a su mujer acusando a integrantes de Morena de violencia de género. Pero a lo largo de los años, el propio ex presidente ha sido señalado por propios y extraños, de utilizar a su cónyuge para provecho propio. ¿Utilizar a la mujer propia es violencia de género o la sociedad lo consiente? De hecho en la pasada contienda presidencial en la que por demagogia, esa si de género, se necesitaba a una mujer, se inscribió a la señora Zavala, pese a las limitaciones de registro que presentó y del cual se deslindó después.
Entonces se sostuvo que Fecal pretendía regresar a Los Pinos a través de su mujer. Él mismo la estuvo acompañando en la aventura de un partido propio que no alcanzó registro por irregularidades. Ahora se menciona en redes que su intervención fue decisiva para esta votación en el distrito 10, que llevó a un triunfo cuestionado a la señora.
El uso de los recursos públicos no ha sido suficiente a los dos personajes. Inhabilitado Fecal para regresar a la silla, su mujer es el trofeo. Esta detentó en esa absurda y no legalizada situación llamada Primera dama, un presupuesto que no le correspondía, con viajes, lujos, gasto público y representaciones dentro y fuera del país. Utilizó esa insultante denominación para las mujeres del país, sin haber pasado por las urnas. Esta es la primera vez que Zavala lo ha hecho en más de 20 años de vida política, con los resultados ya expuestos.
La reforma constitucional de junio de 2019, que ratificó la paridad de género (sobre todo en el artículo 4), se expresó de manera abundante, en los comicios del pasado 6 de junio. De once gubernaturas que ganó Juntos Haremos Historia, cinco son para mujeres. Chihuahua también tendrá una gobernadora.
De aquel primer triunfo en Colima, de una gobernadora, Griselda Álvarez (1979-85), ha pasado tiempo, pero el poder estatal en manos femeninas en este momento no es raro. Los yucatecos han tenido dos gobernadoras, por ejemplo, Tlaxcala, Zacatecas, Puebla, una interina en la CDMX, con la de Sonora que ya está a punto de dejar el poder, serían ocho. Con Claudia Sheinbaum en la CDMX habrá siete mujeres gobernadoras en las 32 entidades del país, que sumadas a las anteriores, serían 15 gobernadoras desde hace 42 años.
No todo fue hacer campaña y cantar para lograr el poder; los comicios actuales fueron muy complejos. Las campañas sucias fueron lo más oscuro del proceso, las muertes, las eliminaciones absurdas del INE que le resultaron adversas, por los triunfos que lograron los sustitutos. El caso de Guerrero fue el más escandaloso y terminó en el triunfo de la hija del hombre, Félix Salgado Macedonio, que más quisieron defenestrar feministas y el instituto electoral. Evelyn Salgado, gobernará el estado.
Otra que tuvo muchos obstáculos fue Layda Sansores. Y por otro lado en sentido contrario, hubo muchos señalamientos contra la triunfadora en Chihuahua Maru Campos, por la vinculación que tuvo con el ex gobernador César Duarte en cuestiones de corrupción.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Las detalladas explicaciones del presidente Andrés Manuel durante las mañaneras de la semana pasada, excepto la del viernes 11, fueron muy ilustrativas y por ello suficientes para iniciar el desmontaje del discurso del autoengaño de los dirigentes de la coalición Va por México y su jefe de jefes, Claudio X. González Guajardo, y el enjambre de organismos civiles que administra con objetivos políticos.
Durante una de las más cortas reuniones para el “diálogo circular” entre López Obrador y los enviados de los medios de comunicación, fue escuchada una de las visiones presidenciales más estrechas y por ello excluyentes sobre el papel desempeñado por las capas medias en la jornada dominical y en particular en el retroceso de Morena en la Ciudad de México y que AMLO atribuye a la gran campaña de los conservadores en contra de la Cuarta Transformación y la falta de trabajo de su partido.
Lo hizo Obrador en demérito de otros factores: el desgaste natural que provocan 21 años de gobiernos capitalinos ajenos al PRIAN, el trágico accidente de la Línea 6 del Metro y la brutal campaña telefónica durante la veda electoral, la inseguridad en plena pandemia y las severas consecuencias económicas de ésta, la irritación de grupos feministas pacíficos y vandálicos por la insuficiente atención a sus legítimos y perentorios reclamos, en particular para abatir el feminicidio; la existencia de grupos con prácticas caciquiles y corruptas en Morena de la capital…
Para el tabasqueño de Tepetitan (Macuspana) “La clase media se dejó influenciar por la guerra sucia”. No le falta razón, sólo que la contienda electoral fue para disputar no sólo el sufragio sino la voluntad y hasta la conciencia, así sea temporal, de los electores. Dicho de otro modo, nadie “se deja” sino que una coalición fue más competente que la otra para convencer con buenas y malas maneras, como lo muestra el hecho de que empieza a tomar forma la exigencia del recuento de votos capitalinos bajo el argumento de votaciones atípicas, por ejemplo la obtenida por Margarita Zavala, experta junto a Felipe Calderón en prácticas fraudulentas como las empleadas en 2018 en el primer caso, y 2006 con el afamado Comandante Borolas (el que se ríe se lleva, presidente).
La tesis de López Obrador consiste en que la gente pobre “sí internalizó” el mensaje, “entendió mejor que ahora se combate la corrupción y las cosas han mejorado” porque antes no recibían nada, no eran tomados en cuenta y se les daba la espalda, “pero de repente empiezan a recibir dinero del presupuesto y a darse cuenta que otro México es posible y, ahí sí, por más guerra sucia que hubo, no pudieron”.
Para el presidente de todos los mexicanos y que necesita asumirse así con mayor frecuencia, “Ese es el cambio de mentalidad al que apostamos, esa es la revolución de las conciencias, pero de la clase media-media, media-alta, incluso con licenciatura, maestría y doctorado, no. Está muy difícil de convencer”.
Con la misma lógica presidencial podría interpretarse que para las capas medias en los últimos 2.5 años las “cosas (no) han mejorado” o no lo suficiente, “no eran tomados en cuenta y se les daba la espalda”, aunque más de 8.5 millones de adultos mayores recibimos la pensión universal. Y las becas para estudiantes no reparan en el perfil socioeconómico del beneficiario, como tampoco los servicios a cargo de la Secretaría de Salud y del Insabi. Pero aún son insuficientes para no pocos hombres y mujeres del mundo del trabajo y la cultura capitalinos.
Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).
Colaborador desde el 12 de abril de 2021.
Rotundo el mentís que dio el final del conteo de los más de 49 millones de votos emitidos a quienes con gran alharaca proclamaron el fracaso de Morena e incluso hicieron eco a la prensa extranjera enviando la información. Mentís a columnistas de redes que siguen lanzando el triunfo del PRI o de líderes de partidos como Marko Cortés que ensalza el triunfo del PAN.
De los distritos en juego “Juntos Haremos Historia” ganó 186 contra 110 de la coalición PRI, PAN y PRD. Solo Morena con 121 distritos, le ganó a toda esa coalición. Tiene apuntadas además once gubernaturas y en estados como Sonora ganó las 7 diputaciones federales, 18 de las 21 locales y aparte la gubernatura.
Como lo han reconocido algunos panistas el triunfo de Morena fue claro y amplió su territorio en el país. El presidente de la república agradeció el respaldo a su gobierno de parte de un pueblo que siguió apoyando a su partido que solo reculó 17 por ciento de la votación original contra 34 por ciento de Fox y 30.5 de Peña Nieto en las votaciones intermedias.
El caso de la capital del país donde Morena conservó 7 alcaldías y perdió cuatro, se está analizando como un caso fuera del contexto triunfador de la coalición Juntos haremos historia, en especial de Morena.
Lo comicios exhibieron a un prensa proclive a la mentira y la alteración. Molestos por los epítetos que se les pone, con los datos que estuvieron dando no pueden presentar defensa. Hasta medios llamados democráticos en algunos cabezales están muy lejos del conteo que acaba de terminar.
La votación mostró a un elector más consciente al otorgar el triunfo al partido que consideró con mejores perspectivas, pese a los errores que se le atribuyen a Morena. La permanencia del proyecto de la 4T alentó a millones de personas que quieren un cambio en el país.
Los datos que se van exhibiendo, además, de lo que fue el sistema anterior con los que ahora se fusionaron tras ser antiguos adversarios como el PAN y el PRI, desencadena la catástrofe de ese grupo si bien lograron alguna bachicha en la cámara. El 52.66 por ciento del padrón les dio a cada quien su merecido, parte de ellos para eliminarlos, entre los cuales uno de ellos es Elige, en el que estaba metida la herencia de la maestra Elba Esther Gordillo, que llega probablemente al fin de sus pretensiones.
En el camino también quedaron las angustias, pleitos, reacciones que oscurecieron el proceso, además de alrededor de 150 muertes en el marco del proceso. El INE al anunciar el fin del conteo tuvo que reconocer, como lo hizo en 2018, la contundencia de la votación cuando el pueblo se mueve, único recurso que puede impedir el fraude.
Mentirosos hubo muchos en este proceso electoral que acaba de terminar. Nada hay más ejemplificante en lo simbólico que una nariz que crece al mentir. Los arquetipos que fueron creando las leyendas, las historias populares, los decires, todos uncidos a la literatura, fijan en la mente de las generaciones los aspectos simbólicos que evidencian al ser humano.
Esopo se rayó utilizando animales, pero hay todo tipo de personajes creados de cosas inanimadas, de plantas, de personas con atributos, espíritus o seres alucinados, miles y miles de productos de la fantasía.
La creación de un muñeco de madera que al mentir hace que su nariz crezca, es parte del espíritu creativo y humorístico del italiano Carlo Collodi. Por exceso de nombres, Carlo, Lorenzo, Fillipo, Giovanni Lorenzini, Collodi escogió su seudónimo con ese apellido, al grado de que su fama se hizo tan grande en el mundo, que su novela “Las aventuras de Pinocho”, se ha traducido a 250 idiomas y dialectos y tiene un pueblo propio en la Toscana.
Ha sido adaptado al cine, el teatro, la ópera, todo tipo de expresión artística lo ha representado y se yergue como el mentiroso más famoso en medio de algunos que no le hacen mal tercio, como algunos periodistas mexicanos.
Collodi fue un hombre democrático que luchó por la independencia de Italia, periodista, escritor de muchos cuentos y de sátira, traductor de Perrault y otros grandes creadores. Pero su obra Pinocho el famoso muñeco de madera que vivió muchas aventuras 36 originales en capítulos de entrega y que se extiende con nuevos escritores, es la más conocida de Collodi.
Sus personajes Geppetto, el Grillo, el Zorro y el Gato trascienden la leyenda y viven como seres integrados a nuestra vida. Collodi nació en Florencia en 1826 y murió en 1890.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |