
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
+ Ambas instituciones consideran necesario revisar la educación remota de emergencia desarrollada durante la contingencia por Covid-19, para perfilar una escuela y una formación docente renovadas.
Ciudad de México. 27 de mayo de 2021.- La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Oficina en México de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) pusieron en marcha el segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas “Un paso adelante de la educación remota de emergencia: repensar el sentido de las tecnologías, la escuela y la formación docente”, en el que participarán 18 expertos en educación de España, Argentina, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Chile y México.
Este segundo ciclo organizado por ambas instituciones permitirá reflexionar sobre las relaciones entre formación, pedagogía y tecnología, a partir de las experiencias y los aprendizajes obtenidos en la educación remota de emergencia establecida durante la pandemia por Covid-19.
La inauguración del evento estuvo cargo de María del Coral González Rendón ―comisionada de la junta directiva de Mejoredu― y Patricia Aldana Maldonado ―representante permanente de la Oficina de la OEI en México―.
María del Coral González Rendón destacó que es necesario revisar la educación remota de emergencia desarrollada durante este tiempo, para perfilar una escuela y una formación docente renovadas ―con una perspectiva donde se combinen la inclusión, el respeto a la diferencia, la justicia social y el trabajo colaborativo― y al mismo tiempo abiertas a múltiples alternativas tecnológicas.
Señaló que a más de un año de iniciada la contingencia sanitaria, queda claro que se vive un cambio inédito de las instituciones educativas, los vínculos pedagógicos y las relaciones entre escuela, familia y comunidad, donde las voces de algunos estudiantes y sus familias se han hecho presentes en mayor grado, mientras las de otros han quedado fuera de los procesos educativos.
Dijo que durante este tiempo también se han redefinido las relaciones entre el orden educativo institucional y el espacio doméstico, entre lo público y lo privado, y se han agudizado las desigualdades históricas. Esta situación lleva a adoptar como reto la continuidad de los procesos educativos y de formación docente con una perspectiva que no se limita al cumplimiento de metas, sino se interesa por la inclusión de todos los participantes, comentó.
En su oportunidad, Patricia Aldana Maldonado consideró que la pandemia nos ha dejado muchos aprendizajes y oportunidades que deben aprovecharse para mejorar la educación. En el sector educativo deben hacerse cambios sustanciales, enfatizó.
Afirmó que desde la OEI están trabajando para enfrentar los efectos de la pandemia, lo que incluye recuperar aprendizajes y a millones de alumnos que abandonaron la escuela, así como apostar a la digitalización de las escuelas y los sistemas educativos. Para ello, abundó, creemos que son claves la capacitación docente, la revisión curricular, los cambios metodológicos, la universalización de la conectividad, el desarrollo de nuevos recursos didácticos, el fortalecimiento de la relación entre familias y escuelas, así como el impulso a otros espacios no formales.
Luego de indicar que los desafíos que deja la pandemia dan cuenta del gran acompañamiento y soporte que necesitan docentes y estudiantes, Patricia Aldana indicó que uno de los mejores cambios que se han presenciado en este tiempo es el trabajo colaborativo realizado por docentes, estudiantes, y padres y madres de familia para continuar con la educación desde el hogar. Estas comunicación y participación deben mantenerse y fortalecerse ante el retorno a clases presenciales, finalizó.
Al dictar la conferencia magistral “Formación docente, tecnologías y escuela renovada”, Jorge Larrosa ―titular de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona, España― aseveró que la escuela es una institución amante de la igualdad en una sociedad que no se interesa en ella, porque está basada cada vez más en la competencia, la meritocracia, la lucha entre ganadores y perdedores y en la lógica de las nuevas formas del capitalismo.
Señaló que la crisis por la pandemia reveló una desigualdad que ya existía y que durante este tiempo la escuela adquirió una presencia social y cultural muy importante. “La igualdad no le importa a la mayoría de las personas, con excepción de los profesores, los jueces y la gente que trabaja en el sector público”, subrayó.
Dijo que una de las funciones esenciales de la escuela ―que en esta época se consigue con grandes dificultades― es tratar que niñas y niños se interesen por el mundo y no solo en su persona. Ellos son la esperanza del mundo y sin ellos este se desgaja, manifestó.
Subrayó que la escuela debe seguir siendo un espacio de diálogo aunque sus formas cambien, porque los sujetos, los lenguajes y las formas de intercambiar ideas, opiniones y materialidades también lo hacen. Ante ello, será necesario repensar el diálogo y abrir la escuela a nuevas modalidades que no tengan que ver solo con el conversar.
Sobre la formación docente dijo que además de las competencias, las capacidades, las metodologías, las técnicas de evaluación, las didácticas especiales y las cuestiones emocionales, es necesario que exista algún lugar donde se continúe la discusión sobre los fundamentos del oficio, es decir, sobre qué es un profesor.
Finalmente, y con respecto a la renovación, reiteró dos puntos principales: mencionó que la escuela debe seguir siendo escuela; esto implica que la renovación no trastoque sus fundamentos, principios y estructuras esenciales ―entre ellas los docentes― y en segundo lugar, el mundo y su renovación deben considerarse como uno de esos fundamentos.
Esta primera sesión del segundo Ciclo iberoamericano de encuentros con especialistas fue moderada por Graciela Messina, directora de área en la Unidad de Vinculación e Integralidad del Aprendizaje.
La siguiente sesión del ciclo tendrá lugar el próximo jueves 17 de junio a las 10:00 horas (tiempo de la Ciudad de México) y tiene como título: “El vínculo pedagógico en entornos sociotécnicos, mediación y acompañamiento”. Participarán María Teresa Lugo (Argentina), Carlos Eduardo Valderrama (Colombia) e Ignacio Rivas (España).
+ Oaxaca es el único Estado en el país que no cuenta con el organismo local dedicado a la búsqueda de las personas desaparecida.
San Raymundo Jalpan, Oax. 27 de mayo de 2021.- Ante el Congreso de Oaxaca fue expuesta la necesidad de exhortar al Gobernador del Estado, para que realice una consulta con familiares, colectivos y expertos, sobre la terna para elegir al o la titular de la Comisión de Búsqueda de Personas.
Lo anterior porque a más de ocho meses de ser publicada la convocatoria para esta designación, emitida el 14 de septiembre de 2020, no hay respuesta por parte del Ejecutivo estatal.
Mediante una propuesta de exhorto presentada ante la Diputación Permanente de la LXIV Legislatura, se justifica que, la Ley en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de Oaxaca, aprobada 11 de septiembre del 2019, y publicada el 4 de octubre del mismo año, en sus artículos 33, 34, y 35, establecen que la terna deberá ser enviada al Poder Legislativo, previa consulta a los colectivos de familias, expertos y organizaciones de la sociedad civil especializada en la materia.
Esta demanda que agilizaría el proceso de elección de la persona titular de la Comisión, es porque según información de la Secretaría de Gobernación, Oaxaca es el único Estado en el país que no cuenta con el organismo local dedicado a la búsqueda de las personas desaparecidas.
La ausencia de este organismo evita que los recursos económicos destinados por el gobierno federal, para el apoyo a la búsqueda de las personas desaparecidas, no se puedan entregar a la entidad, debido a que el organismo local no se ha instalado.
La Comisión de Búsqueda de Personas de Oaxaca, tiene como objeto establecer las bases para la coordinación entre el estado y sus municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas; el esclarecimiento de los hechos, así como prevenir, investigar, sancionar y erradicar los delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares; así como los delitos vinculados, señalados por la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
+ Evitar el aumento de esta enfermedad en etapas tempranas, el objetivo, aseguró la especialista Sandra Luz Valdez Ávila. Se aplica en entidades con semáforo COVID-19 amarillo y verde.
Ciudad de México. 27 de mayo de 2021.- Desde la segunda semana de mayo, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) reanudó -en entidades con semáforo COVID-19 amarillo y verde- los servicios de prevención primaria para la salud en unidades y clínicas de primer nivel de atención, en especial los destinados al cuidado del bienestar de las mujeres derechohabientes, informó la Dirección Normativa de Salud.
Con motivo del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la jefa de Programas de Prevención y Atención Médica de Enfermedades Crónico Degenerativas, Sandra Luz Valdez Ávila, aseguró: “Es de suma importancia que la población femenina retome su autocuidado preventivo, especialmente en Cáncer de cuello uterino (Cacu) y Cáncer de mama (Cama), principales problemas de salud pública oncológica en este sector, que ocupan el segundo y el tercer lugar, respectivamente, de mortalidad por tumores malignos”.
En este momento trabajadoras, jubiladas, cónyuges e hijas, ya pueden acudir a sus unidades médicas a revisión anual. El objetivo, enfatizó, es aumentar la detección de estos tipos de cáncer prevenibles en etapas tempranas, lo que mejora el pronóstico y las posibilidades terapéuticas de las pacientes.
Particularmente en la Ciudad de México, el Instituto inició una campaña masiva de tamizaje para la detección oportuna de Cacu en el Hospital General de Tláhuac, en la que además de realizar la toma de citología cervical o Papanicolaou, se dará seguimiento a las pacientes en quienes se obtengan resultados anormales en el estudio.
En esta misma sede, dijo Sandra Luz Valdez Ávila, se instauró el Programa Anual de Mastografía, que consiste en establecer una comunicación integral entre esta unidad médica receptora con las clínicas periféricas de la Delegación Regional Zona Sur de la capital del país.
En estas unidades médicas, se les permitirá realizar referencias de pacientes para la toma de mastografías y ultrasonidos complementarios, que serán interpretados por médicos radiólogos con subespecialidad en mama y a quienes lo ameriten se les dará seguimiento mediante toma de biopsia. “Esta estrategia nos permitirá realizar referencias oportunas a hospitales de segundo y tercer niveles de atención”, subrayó.
La especialista explicó que en el caso de Cama se debe hacer una exploración clínica de mama por un profesional de la salud cada año a partir de los 25 años de edad y mastografías de tamizaje a partir de los cuarenta años, además de la autoexploración de mamas mensual para detectar posibles anormalidades.
Precisó que la prueba de citología cervical se recomienda una vez al año en mujeres con inicio de vida sexual; mientras que la citología más la prueba biomolecular para la detección de infección de Virus de Papiloma Humano (VPH) se sugiere realizar en mujeres de los 30 a los 69 años.
Para garantizar medidas efectivas de prevención y atención a la salud con perspectiva de género, en el ISSSTE fortalecimos el Sistema de Cita Médica Telefónica que permite a todas las pacientes agendar una cita para las tomas de mastografía, ya sean de tamizaje -detección de riesgo- o para aquellas que tienen alguna indicación médica por sospecha de alguna patología mamaria, puntualizó la doctora Sandra Luz Valdez Ávila.
+ El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, exhortó al Gobierno de Oaxaca suministrar al IEEPCO los recursos financieros convenidos
Oaxaca de Juárez, Oax. 27 de mayo de 2021.- El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, exhortó al Gobierno de Oaxaca suministrar al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPCO) el recurso financiero convenido para continuar la operación del proceso electoral en tiempo y forma.
De lo contrario, advirtió, “la falta de recursos financieros pone en riesgo el proceso (electoral) en Oaxaca e incluso arriesga la gobernabilidad”.
En conferencia de prensa virtual con medios locales, el titular del INE expresó su preocupación ya que a nueve días de los comicios, el gobierno del estado no ha suministrado los recursos financieros al órgano electoral estatal, estimado en 60 millones de pesos, que en el caso de Oaxaca es para la elección de diputados al Congreso del estado y concejales de 153 ayuntamientos de régimen partidista.
Al respecto, el consejero presidente del IEEPCO, Gustavo Meixueiro Nájera, precisó que está en riesgo el pago del salario quincena de capacitadores y asistentes electorales encargados de la operación de áreas vitales como el sistema de cómputo, entre otras.
Sí, han venido otorgando, 300 millones de pesos; pero no lo requerido en un principio. Se nos entrega poco a poco. Sin embargo, no se tiene el recurso para terminar este mes de mayo. Yo confío en que contaremos con los recursos necesarios”, dijo.
Refirió que el gobierno estatal se dijo dispuesto a coadyuvar con un “plan de financiamiento” luego de la omisión del Congreso de Oaxaca, liderado por el partido Morena, que entregó “cero pesos” al IEEPCO.
Por otro lado, Córdova Vianello resaltó la alta participación y entusiasmo de ciudadanas y ciudadanos al aceptar involucrarse como funcionarios electorales, pues a la fecha se tiene el 99.90 por ciento de los nombramientos de presidentes, secretarios y escrutadores.
Este artículo fue tomado de la agencia Excélsior: https://www.excelsior.com.mx/nacional/elecciones-en-oaxaca-en-riesgo-por-falta-de-recursos-financieros/1451310
+ La FGR informó que la detención de Florian Tudor es con fines de extradición.
Ciudad de México. 27 de mayo de 2021.- Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) cumplimentaron una orden de detención provisional con fines de extradición otorgada por un Juez de Control en contra de Florian Tudor, alias “El Tiburón”,
acusado por delitos de delincuencia organizada, extorsión y tentativa de homicidio agravado.
A través de su cuenta de Twitter (@FGRMexico) reportó que elementos de la corporación cumplimentaron una orden de detención provisional con fines de extradición otorgada por un juez de control en contra de Florian Tudor.
En la diligencia de aprehensión, un agente del Ministerio Público Federal intentó obstaculizarla y el abogado del hoy detenido agredió a golpes a los elementos de la Policía Federal Ministerial.
Ambos fueron sometidos y detenidos, para ponerlos a disposición del Ministerio Público Federal, por los delitos que correspondan.
Florián Tudor fue detenido en cumplimiento de una solicitud de detención con fines de extradición, formulada por el Gobierno de Rumania, por delitos de delincuencia organizada, extorsión y tentativa de homicidio agravado, todo lo cual fue tramitado y obtenido por la propia Fiscalía General de la República, ante un Juez de Control del Reclusorio Norte.
El 16 de febrero la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) denunció ante la FGR a las personas involucradas en la investigación Operación Caribe dedicada a la clonación de tarjetas bancarias que supuestamente dirige el también empresario rumano, en Quintana Roo.
El organismo también rechazó que la Unidad haya dado a conocer la lista de empresas y personas bloqueadas en la investigación y resaltó que presentará una denuncia contra una institución financiera que filtró el oficio.
“La Unidad de Inteligencia Financiera perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aclara que el oficio que presenta el señor Florian “N” y que circula en algunos medios de comunicación es una solicitud que él hace a la UIF en julio de 2020 para saber si está en la lista de personas bloqueadas, al respecto la UIF le contesta que en esa fecha no estaba bloqueado”, señaló en su momento el titular de la Unidad, Santiago Nieto.
De acuerdo a diversos medios en marzo del 2017, la llamada Banda de la Riviera Maya, presuntamente encabezada por Florian Tudor utilizó tarjetas bancarias para robar a BBVA Bancomer más de 100 millones de pesos.
“Me está ahorcando, me siento mal, me están matando”, así grita Florian Tudor durante su detención por parte de elementos de la Fiscalía General de la República (FGR).
Lo anterior se puede apreciar en un video grabado durante su detención por parte de la FGR, en cumplimiento de una orden de aprehensión en su contra emitida por un juez de control.
En la diligencia de aprehensión, un Agente del Ministerio Público Federal intentó obstaculizarla y el abogado del hoy detenido agredió a golpes a los Agentes de la Policía Federal Ministerial.
La detención de Tudor es con fines de extradición.
Este artículo fue tomado de la agencia 24 horas: https://www.24-horas.mx/2021/05/27/fiscalia-general-de-la-republica-detuvo-a-florian-tudor/
+ El rector, Eduardo Bautista Martínez, inauguró área de boxeo.
Oaxaca de Juárez, Oax. 27 de mayo de 2021.- Con el firme propósito de incrementar las herramientas de enseñanza a quienes se forman en el ámbito deportivo, el rector de la Máxima Casa de Estudios de Oaxaca, Eduardo Bautista Martínez, acompañado por Adolfo Demetrio Gómez Hernández y Luis Abel Solano Santiago, Director y Coordinador de Posgrado de la Facultad de Cultura Física y Deporte (FCFD), respectivamente, inauguró el área de boxeo.
Con una inversión superior a los 40 mil pesos, provenientes de fondos propios y con el apoyo de la Administración Central, se equipó este espacio ubicado en el Gimnasio Universitario de C.U, el cual cuenta con bases, costales, barras, piso tatami, peras, swift, guantes, entre otros materiales necesarios para el acondicionamiento físico de las y los deportistas.
Durante su visita, el rector realizó un recorrido por las instalaciones de la unidad deportiva en donde constató también la conclusión de trabajos de remodelación y acondicionamiento de la cancha de basquetbol.
Y destacó que estas obras brindan mayores oportunidades a la comunidad estudiantil de la Facultad, para el desarrollo de sus habilidades, además de ampliar y ofrecer más opciones de especialización.
“Tenemos un gran compromiso con nuestra comunidad estudiantil y docente, así como con los organismos evaluadores, de ofrecer un programa de calidad que brinde formación integral y hacia allá encaminamos nuestros esfuerzos”, señaló.
En su oportunidad, el Director de la FCFD, explicó que, en 2018 en la reforma al plan curricular de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo, se incluyó como campo electivo el boxeo, por ello, era necesaria un área específica para su entrenamiento.
A este acto asistió también el Coordinador Académico de dicha Unidad Académica, Luis Abel Solano Ramírez, personal administrativo y estudiantes.
+ Según la Organización Meteorológica Mundial, hay una probabilidad del 40 por ciento de que el planeta Tierra se caliente a tal grado que en los próximos cinco años superará temporalmente el límite que el acuerdo climático de París trata de impedir.
Ciudad de México. 27 de mayo de 2021.- Los pronósticos de meteorólogos, dicen que para los próximos años habrá una probabilidad del 90 por ciento de que el mundo alcanzará un nuevo récord de año más caliente para fines de 2025 y el Atlántico seguirá generando huracanes más peligrosos de lo que solían ser.
Para este año, los expertos dicen que grandes extensiones del hemisferio norte serán más cálidas en 0,8 grados Celsius que en décadas recientes y que continuará la sequía en el suroeste de Estados Unidos.
El acuerdo de París de 2015 fijó como meta lograr que el calentamiento fuera de unas décimas de grado con respecto a la temperatura actual. El informe dice que existe un 40 por ciento de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años la temperatura será de 1,5 grados Celsius por encima de la reinante en la era preindustrial.
El año pasado, la misma organización dijo que la probabilidad de que ello sucediera era del 20 por ciento.
"La duplicación de la probabilidad se debe a que mejoras en la tecnología han revelado que el calentamiento ha sido mayor de lo que pensábamos, sobre todo en las regiones polares escasamente vigiladas. Es una advertencia de que debemos tomar medidas enérgicas", dijo Leon Hermanson, climatólogo del Met Center británico que colaboró con la elaboración del pronóstico.
El climatólogo Michael Mann, de la Universidad Estatal de Pennsylvania, que no participó en la elaboración del informe, dijo tener la "casi certeza" de que el mundo superará el umbral de París al menos una vez en los próximos años. Pero dijo que uno o dos años por encima de 1,5 grados Celsius es menos preocupante que la tendencia general de las temperaturas a permanecer por encima de ese nivel.
Mann dijo que eso probablemente no sucederá sino dentro de varias décadas y que es posible impedirlo.
Este artículo fue tomado de la agencia Milenio: https://www.msn.com/es-mx/noticias/mundo/alertan-que-la-tierra-est%c3%a1-en-riesgo-de-alcanzar-nuevo-r%c3%a9cord-de-temperatura/ar-AAKryvu?li=AAggxAT
+ Regiones de Ruanda y la República Democrática del Congo podrían verse afectadas si la erupción ocurre debajo de un lago, lo que podría provocar una explosión de gas.
Ciudad de Goma, Congo. 27 de mayo de 2021.- Decenas de miles de personas evacuaron este jueves la ciudad de Goma, en el este de República Democrática del Congo, por miedo a otra erupción volcánica del monte Nyiragongo, que expulsó lava cerca de la ciudad la semana pasada. Vehículos y peatones llenaron las calles, desesperados por escapar del peligro.
El volcán podría entrar en erupción en cualquier momento, señaló el teniente general Constat Ndima Kongba, gobernador militar de la provincia de Kivu Norte, que ordenó la evacuación de 10 de los 18 vecindarios de la población de 2 millones de personas.
Aunque la mayor parte de Goma se libró de la erupción anterior, el nivel de riesgo había subido después de que se detectara actividad volcánica bajo la zona urbana y el lago Kivu, expuso Kongba.
“Según estas observaciones científicas, en este momento no podemos descartar una erupción en tierra o bajo el lago. Y esto podría ocurrir con poca (o ninguna) advertencia”, señaló. Además, una erupción bajo el lago Kivu podría tener consecuencias como provocar una explosión de gas en el lago, que a su vez podría destruir partes de Goma y Gisenyi, en la vecina Ruanda.
Se advirtió a los residentes que llevaran pocos objetos consigo, que no podrían regresar a sus hogares y que se desplegarían vehículos para ayudar con la evacuación.
Este jueves se veía a mucha gente que salía hacia la población de Sake, en el norte, y a Ruanda, al este. Organizaciones internacionales como la delegación de Naciones Unidas en el Congo ya habían empezado a evacuar a su personal el miércoles.
Maguy Balume dijo por teléfono a The Associated Press que había salidos con sus dos hijos y se dirigía a Sake.
“Estoy con mis dos hijos camino de Sake,después de dejar mi casa. Mi esposo está en una misión en Kinshasa y no sé cómo vamos a reunirnos”, contó. “No pienso en mi casa, porque la salud y la seguridad de mi familia van primero. Puedo construir otra casa si quiero. Sé que mi Dios salvará Goma”.
Sin apenas advertencias, el monte Nyiragongo, uno de los volcanes más activos del mundo, tiñó de rojo brillante el cielo nocturno el sábado y expulsó torrentes de lava sobre los pueblos cercanos. La erupción destruyó más de 500 viviendas y provocó más de 32 muertos a lo largo de varios días, según las autoridades.
La erupción anterior del Nyiragongo fue en 2002, cuando murieron cientos de personas. La lava cubrió las pistas del aeropuerto y más de 100 mil personas se quedaron sin hogar. Otra erupción en 1977 mató a más de 600 personas.
Este artículo fue tomado de la agencia El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2021/05/27/una-bomba-de-tiempo-erupcion-de-volcan-nyiragongo-amenaza-con-arrasar-dos-paises-en-africa/
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 | 31 |