Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Crisis y búsqueda de alternativas

Distintos balances académicos sobre la situación del campo y de las zonas indígenas revelan un presente catastrófico y un futuro nada alentador; la mayor parte de la pobreza se concentra en las zonas rurales, en donde afecta principalmente a la población indígena.

Este sector de población duplica la proporción de pobres no indígenas; la peor parte es resentida por mujeres y niñas debido a las inequidades históricas de género: ser mujer, ser pobre y además ser indígena.

Las tendencias resultan más preocupantes para un estado como Oaxaca, si consideramos que de las entidades del sureste mexicano es la que concentra la mayor proporción de población indígena, con un 35 por ciento, mientras que la media nacional es del ocho por ciento.

La composición de la diversidad poblacional no es el problema sino las políticas dominantes, colonizadoras, discriminadoras y racistas que excluyen y marginan a estos grupos sociales.

No es casual que Oaxaca oscile entre el último y el penúltimo lugar en pobreza y desigualdad a nivel nacional, esto aún cuando se diversifiquen las herramientas de medición de indicadores, trátese del índice de marginación, del índice de rezago social, del índice de desarrollo humano, del modelo multidimensional para la medición de la pobreza, o de cualquier otro método instrumentado desde instancias gubernamentales o académicas.

En este marco, podríamos recuperar los aportes de los participantes en el Seminario sociedades rurales a debate, promovido por el IISUABJO.

Al inicio del ciclo, el pasado 13 de febrero, Armando Bartra refirió la crisis del campo como una expresión del modelo neoliberal que ocurre dentro de una crisis civilizatoria, que va desde una profunda recesión en donde se ha perdido la capacidad adquisitiva de la mayor parte de la población, no solo de la campesina, repercutiendo en la alimentación, hasta alcanzar dimensiones globales que se expresan en la modificación del clima.

Durante las diez sesiones del seminario organizado por la coordinación del posgrado se abordaron temas como el Estado y las políticas públicas en el medio rural, la producción campesina y los mercados, la estructura agraria, la coyuntura medioambiental, los saberes locales y los megaproyectos, la perspectiva de género, los movimientos sociales y las metodologías para el estudio de sociedades rurales, en donde participaron colegas de la UABJO y de otras universidades del país y del extranjero.

En la última sesión, realizada el 5 de abril, Blanca Rubio de la UNAM, disertó sobre las tendencias y perspectivas de los campesinos latinoamericanos en la etapa de transición capitalista mundial, en donde formuló la pregunta ¿existen condiciones para la integración productiva de los campesinos dentro del actual modelo?

Desafortunadamente la respuesta no es positiva, y no lo es, debido al predominio del capital financiero sobre el productivo, al deterioro de las actividades productivas y el desempleo, al aumento de la explotación por despojo de territorios y recursos naturales, a la ausencia de políticas públicas y programas de atención de los gobiernos de todos los partidos políticos, quienes además, están en la defensa de un neoliberalismo decadente.

La tendencia lleva a la desestructuración de las unidades productivas del campo, al aumento de la migración de los campos empobrecidos a las periferias de las zonas urbanas o regiones del norte; en donde los migrantes pasan de pobres en espacios rurales a pobres en espacios urbanos, con cuotas altas de explotación cuando se consigue trabajo, atados a salarios bajos y precariedad laboral, en espacios en donde se incrementa la violencia, la desagregación y la falta de cohesión social.

Se dice que estamos en momentos de transición, que el cambio trae consigo mayores riesgos e incertidumbres como si no fueran suficientes los efectos que resiente la mayor parte de la población y la humanidad sobre todo si pensamos en las consecuencias del calentamiento global.

De ahí que sea importante saber, si es que se trata de una transición ¿hacia donde se dirige? Los descontentos con el panorama sombrío no dejamos de buscar alternativas más humanistas desligadas de la acumulación y la usura pero ¿en dónde están estas alternativas? y sobre todo ¿en dónde podría fincarse la esperanza de un futuro mejor?

Una hipótesis de quien esto escribe , es que las alternativas no se encuentran a escala global, como esa gran alternativa que muchos plantean, sino en la multiplicidad de microprocesos sociales que ocurren abajo, en los niveles locales en donde se articulan posibilidades de lo distinto, en donde no solo están los resultados desastrosos de la aplanadora neoliberal sino también hay expresiones pacifistas por la recuperación de una vida más digna.

Para ello, más que inventar salidas, resulta preciso buscar experiencias rebasando el alcance de nuestra vista inmediata.

sociologouam@yahoo.com.mx

 

Scroll al inicio