Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Vacunas contra Covid-19, seguras y efectivas para la población

+ El proceso para elaborar un biológico tarda en promedio 10 años, pero gracias a la inversión sin precedentes en investigación y desarrollo, se lograron crear diferentes vacunas contra el virus SARS-CoV-2 en tiempo récord.  

Oaxaca de Juárez, Oax. 18 de abril de 2021.- En el informe de la emergencia sanitaria por la COVID-19 en la entidad, el médico infectólogo, adscrito al hospital General “Doctor Aurelio Valdivieso”, Yuri Alfonso Roldán Aragón, explicó que las vacunas contra la COVID-19 disponibles actualmente, han sido evaluadas cuidadosamente en ensayos clínicos, por lo que son seguras y efectivas.

Indicó que a lo largo de la historia, se ha comprobado que los inmunológicos son la forma más efectiva de prevenir enfermedades, mencionó que el proceso para elaborar un biológico tarda en promedio 10 años, sin embargo, el virus SARS-CoV-2 planteó una gran amenaza para la vida y salud de las personas, con una gran incidencia de mortalidad.

"Pero gracias a la inversión sin precedentes en investigación y desarrollo, así como a la cooperación global, los científicos lograron crear diferentes vacunas contra el virus en un tiempo récord, sin dejar de mantener una normativa sólida, basada en la evidencia y rigurosos estándares científicos. Hasta la fecha se están desarrollando más de 200 vacunas candidatas contra la COVID-19", puntualizó.

El experto destacó que en el último año la ciencia ha tenido un gran avance, lo que permitió tener una variada plataforma de antígenos, los cuales pasaron por tres fases de experimentación, una vez demostrado los altos estándares de seguridad, la efectividad e inmunogenicidad (activar el sistema inmunitario en las personas), fueron aprobados para su uso, por una serie de estrictos organismos reguladores mundiales.

“México también comenzó a desarrollar su propia vacuna contra la COVID-19, llamada Patria; ya se dio inicio a la invitación de voluntarios a participar en las pruebas”, destacó.

Precisó que al vacunar al 20% de la población adulta mayor, se logrará evitar el 80% de las hospitalizaciones en la entidad, pero advirtió, que aún con la intensa jornada de vacunación es necesaria la colaboración de las y los oaxaqueños, para no bajar la guardia en las medidas sanitarias.

“La población debe estar continuamente informada para seguir los lineamientos que indiquen las autoridades sanitarias, será un proceso paulatino, sin descuidar el uso correcto del cubrebocas, el lavado de manos y mantener una sana distancia”, concluyó.

Ulpiano. A cada quien lo suyo en la controversia judicial

Libros de ayer y hoy

+ Jueces de distinto nivel critican al Senado, pero se callan ante el abuso permanente del amparo.

El legendario juez Domicio Ulpiano de cuya sabiduría se inició el derecho romano, lanzó al mundo su precepto jurídico más completo: la justicia da a cada quien su derecho. Con esa máxima pondría en su lugar en este momento, a un poder judicial tan controvertido, que aún en situaciones tan mentadas como la de los dos años a favor del ministro Arturo Zaldívar, enseñó la oreja de lo más feo.

Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea

Ninguno de los integrantes de ese poder salió para defender al presidente de la Suprema Corte, independientemente de su postura respecto a esos años anexos. Se exhibió en muchos de ellos la avaricia por los puestos. Ministros y magistrados  están molestos no tanto por lo que consideran inconstitucional, sino porque esos dos años les resta a todos posibilidades de subir en un poder de altísimos salarios.

Protesta judicial por todos lados, pero se quedaron callados cuando los juececitos encabezados por Juan Pablo Gómez Fierro, dieron amparos completos en pocos segundos. La otra oreja la enseñaron panistas y ciudadanistas, cuyo colmillo para administrar empresas partidistas que los mantienen desde hace años, brilló por su ausencia.

Juan Pablo Gómez Fierro

Y en evidencia quedó el líder de los segundos Dante Delgado, al echarle la culpa al régimen de “atropellamientos” e “invasión de atribuciones”, cuando de pronto el Consejo de la judicatura salió a  la palestra para aclarar que la iniciativa de reforma del Poder Judicial la hizo el conjunto de ministros y se sabía desde el 2020. El ridi total.

Cossío en un litigio ilegal y el artículo 97 centro de controversia

El ex ministro José Ramón Cossío Díaz que siempre está a la vista cuando de defender a la derecha se trata, y lo ha hecho a favor de Calderón sobre todo, acudió con la Constitución en la mano para recalcar el párrafo cuarto del artículo 97 que habla de la no reelección de presidentes de la Corte.

José Ramón Cossío Díaz

Pero se evade, y lo ha hecho en  otras ocasiones, cuando se le recuerda que como  ex ministro no puede ser litigante porque es ilegal. Y solo responde que no litiga, “solo doy asesoría cuando me preguntan”.

No  es la primera vez que el artículo 97, uno de los que se dedican al Poder Judicial, está en el centro del huracán. Ya hubo hace años una disputa en  torno a la beligerancia que se dio a  ciertos ministros para investigar casos de violación de garantías. El capítulo sobre ese poder les da a los ministros una larga vida de 15 años en la función, pero el 97 es el que acapara los mayores beneficios, uno de ellos la inmovilización de los salarios y la prevalencia del pleno para ser el que nombre cada cuatro años al presidente de la Corte. Eso significa que sin decirlo le dan al presidente cuatro años de vida.

De ahí  que haya ardido Troya con los dos años que le agregó el Senado a Zaldívar, al aprobar las dos legislaciones judiciales que fueron abordadas por los ministros. Lo que no ha quedado claro es que papel tienen en  una legislación reglamentaria, en este caso de la Carta magna, los artículos transitorios.

Es cierto que están sujetos a usos específicos y tiempos, pero una intención especial en relación a su origen, deben de tener, en una ley reglamentaria de la propia Carta magna, para que se les agregue un artículo de esos.

La judicatura da mucho de qué hablar, en la realidad y en la ficción

La frase completa del gran jurista Ulpiano es: “La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su propio derecho”. Un libro suyo, “Las instituciones”, nutrió en  buena parte  la famosa compilación jurídica que hizo posteriormente Justiniano.

Domicio Ulpiano

Como la justicia no siempre se da como debe de ser, es claro que la frase tiene un grado de aplicación de acuerdo al caso. Eso es lo que se plantea en la novela  La Judicatura de Fernando T. Mendoza (LD Books 2020) narrativa de crimen y corrupción, en el que el poder judicial se aborda como parte importante, en un maremágnum de situaciones que llevan al crimen.

En  casi todas las situaciones adversas y extremas, la judicatura se expresa no solo en lo que le toca a partir del crimen y su investigación, sino de diferente forma, algunas en “sus vericuetos” y en otras en sus “tejes y manejes”.

En los  puntos de vista de Orlando Ortiz en La Jornada Semanal y de Guillermo Aviña Rivera en Mundo de hoy,  ambos coinciden en una novela que parece real tan cerca está de lo que nos acontece y en la maestría con la que lo describe  Mendoza; tal como si fuera un documento.

La novela ha tenido mucho éxito porque se sale de los cánones de la novela policial tradicional, aunque la violencia que exhuma deja el sobresalto de una lectura que pese a ello, se realiza “de una sentada”.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Desplazados de San Mateo del Mar, temen que ocurra otra masacre

+ El comité de víctimas y sobrevivientes de San Mateo del Mar, advierten sobre posible violencia en asamblea convocada mañana por el agente municipal de Huazantlán del Río; piden la intervención del estado para evitar que se repita la masacre ocurrida el 21 de junio del año pasado.

Inicia en Oaxaca la difusión de la Ley General de Educación Superior

+  La UABJO fue anfitriona de la reunión que se realizó con autoridades universitarias y académicas de 97 instituciones públicas y privadas del estado de Oaxaca, para dar a conocer la nueva normativa educativa.

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de abril de 2021.- Este jueves 15 de abril inició en Oaxaca, la difusión de la Ley General de Educación Superior (LGES), aprobada por el senado en diciembre del año pasado, con el objetivo de formar profesionistas con un alto compromiso social, que contribuyan al desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, humanístico, productivo y económico del país.

Durante el encuentro con el Subsecretario de Educación Luciano Concheiro Bórquez, participó la de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) como anfitriona, así como representantes de 97 instituciones públicas y privadas de la entidad, el Coordinador General de Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología, Francisco Márquez Méndez y personal directivo de Escuelas, Facultades e Institutos de la UABJO.

“En Oaxaca las instituciones de Educación Superior, coincidimos en que el trabajo participativo es fundamental para hacer leyes que correspondan con las realidades y compartimos la perspectiva de inclusión, interculturalidad, derechos humanos e igualdad de género”, afirmó el Rector de la UABJO, Eduardo Bautista Martínez.

Agregó que hay grandes expectativas hacia la nueva Ley General de Educación Superior (LGES), en la que se marcan términos de obligatoriedad y gratuidad, para alcanzar la deseada cobertura universal.

“Tenemos claro que en el país los retos son diferentes y que, en el sureste se requiere multiplicar esfuerzos para enfrentar primeramente las desigualdades estructurales de carácter histórico”, explicó.

En su oportunidad, el Subsecretario presentó los “Aspectos relevantes de la Ley General de Educación Superior” y declaró que en Oaxaca inicia la campaña nacional para dar a conocer dicha normativa.

Asimismo, informó que los propósitos principales son: regular y distribuir atribuciones entre las autoridades educativas, definir políticas y prevenir mecanismos para el desarrollo de la educación superior con visión de estado y sienta las bases para una coordinación más estrecha y armónica entre las Instituciones de Educación Superior (IES).

Actualmente la LGES se encuentra en proceso la armonización del marco jurídico en las entidades federativas. Atendiendo a las disposiciones generales incluyentes que promueven el derecho a la educación superior, reconocimiento y respeto a la autonomía de las universidades.

En su oportunidad, Francisco Márquez, reconoció el sentido humanista de la Ley, así como la claridad en sus reglas, su dimensión y alcance, las cuales permitirán un mejor funcionamiento.

Finalmente, se acordó generar una nueva reunión de trabajo para abordar temas de obligatoriedad, gratuidad y ampliación de matrícula, con el fin de trazar rutas de trabajo.

Mercados de Oaxaca, tradición ancestral de trueque y productos endémicos

+ Vive este fin de semana experiencia del milenario trueque en los mercados de Teotitlán del Valle, Tlacolula de Matamoros y San Martín Tilcajete. Todos cumplen con los protocolos sanitarios.

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de abril de 2021.- Los mercados de Oaxaca se distinguen por su enorme variedad de productos endémicos. Sus pasillos enamoran con los colores, aromas y sabores de productos del campo como calabazas, tomates, aguacates, nopales y cacao, así como de algunos platillos y bebidas milenarias, que resguardan la cultura y tradiciones de las ocho regiones de esta entidad.

Oaxaca es reconocido a nivel nacional por su enorme variedad de maíces, frijoles y chiles. Productores, artesanos y cocineras se reúnen unos junto a otros en los mercados para ofertar textiles, artesanías, joyas, destilados, flores y demás productos elaborados, usando técnicas ancestrales, entre los que destacan las tortillas, tlayudas, mole, pan y mezcal.

Mercado 20 de Noviembre

La cocina de Oaxaca enriquece su sabor con hierbas, semillas e insectos que se consumen desde la época prehispánica y que sirven para preparar un sinfín de platillos dulces y salados. Una muy buena opción para disfrutarlos es el Mercado 20 de Noviembre, espacio fundado en 1893, que se ubica a unas calles del Zócalo de la ciudad capital.

Los sábados de tianguis, en las calles exteriores se colocan comerciantes que llegan de diversas comunidades para ofertar frutas y verduras en fresco, sal de gusano o chapulín, empanadas, tamales y bebidas tradicionales como el atole, tejate o tepache, que elaboran con jugo de fruta, especias y piloncillo.

Teotitlán del Valle

Otro magnífico lugar es el mercado de Teotitlán del Valle, a tan sólo 30 kilómetros de la capital. Carina Santiago, reconocida cocinera tradicional y fundadora del restaurante Tierra Antigua, detalla que, en esta comunidad de los Valles Centrales, todos los domingos se reúnen productores locales y de los alrededores para ofertar los productos que cultivan en sus traspatios.

Es posible encontrar ingredientes endémicos como los chiles de agua de San Jerónimo Tlacochahuaya, el chile pasilla de la Sierra Mixe, los quelites, berros y ciruelas de la Sierra Juárez, así como tomatillo verde, betabel, rábanos, lechugas y zanahorias de diferentes tonalidades.

Este mercado se distingue por el trueque, que es el intercambio de unos productos por otros. “Tras la pandemia, el truque ha vuelto a Teotitlán del Valle; tenemos la oportunidad de cambiar nuestros productos por frijol, jitomate, frutas o semillas. Esta acción es una forma de concientizarnos, de valorar y agradecer lo que la madre tierra nos regala; una oportunidad para compartir y ofrecer nuestros ingredientes o platillos con el corazón”.

También se dan cita los productores de pataxte, que es un cacao blanco que se fermenta por más de nueve meses bajo tierra y que se transforma en el ingrediente que las chocolateras compran para elaborar el chocolate atole, bebida que además lleva canela, maíz, trigo y arroz. Carina Santiago lo prepara de acuerdo con una antigua receta familiar que comienza pelando y limpian delicadamente el cacao para luego tostarlo, molerlo, mezclar y batir.

Tlacolula de Matamoros

El mercado de Tlacolula de Matamoros, a sólo 10 minutos en auto desde Teotitlán del Valle, es uno de los más representativos de la región. Cada domingo se dan cita productores, artesanos y vendedores para ofrecer todo tipo de alimentos, bebidas, artesanías y mercancías. El pasillo de humo nos lleva a través de una experiencia culinaria entre distintos tipos de tasajo o chorizo y, más allá, barbacoa, chocolate de agua, pan de cazuela, pulque o mezcal.

También en este mercado se practica el trueque entre los vendedores. Sin duda es un espacio que conjunta la magia ancestral de aromas, texturas y sonidos que han emanado de esta tierra desde hace milenios, pues Tlacolula es considerada la cuna de la cultura mesoamericana.

San Martín Tilcajete

En San Martín Tilcajete, comunidad que destaca por la elaboración de alebrijes o nahuales: también cuenta con un mercado tradicional en el que es posible encontrar maíz rojo, blanco, amarillo y negro, muy usado en su gastronomía tradicional.

En esta comunidad, el sábado 17 y domingo 18 de abril se realizará un Tianguis Tequio en Palo que habla, espacio de los reconocidos artesanos zapotecas Jacobo y María Ángeles, en donde los asistentes podrán intercambiar productos y participar en los talleres para aprender a hacer pan en comal, composta seca, plantación de lechuga y “arte y maíz”, el cual ofrecerá información sobre las variedades y usos de este alimento. Cabe mencionar que Tilcajete se ubica a 28 kilómetros de la capital por la carretera Oaxaca - Puerto Escondido.

Para quienes deseen visitar estos maravillosos lugares, es importante señalar que los mercados del estado de Oaxaca cumplen con los protocolos sanitarios como la obediencia de la sana distancia, toma de temperatura, uso de cubrebocas y aplicación de gel antibacterial, lo que garantiza una visita segura.

Atacan a brigada de vacunación en Michoacán; militares repelen agresión

+  Durante el traslado de una brigada de vacunación contra Covid-19 en el municipio de Tangancícuaro, Michoacán, tropas del Ejército Mexicano y elementos de la Guardia Nacional se enfrentaron a un grupo armado, pero sólo lograron capturar a un sujeto. 

Ciudad de México. 17 de abril de 2021.- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio a conocer que militares del Ejército Mexicano y elementos de la Guardia Nacional, se enfrentaron a un grupo armado que atacó a la brigada de vacunación contra el Covid-19 en el municipio de Tangancícuaro, Michoacán.

Tras repeler el ataque a una brigada de vacunación contra el Covid 19 en el municipio de Tangancícuaro, militares y elementos de la Guardia Nacional se enfrentaron a un grupo armado, detuvieron a un agresor y aseguraron armas, drogas y seis vehículos. Foto cortesía de la Sedena

Según lo reportado, este incidente ocurrió alrededor de las 15:00 horas en el trayecto que une a las comunidades de Patamban y Ruiz Cortines, mientras el convoy de inoculación recorría por la zona, en donde fueron atacados con arma de fuego por civiles que se transportaban en al menos 8 camionetas.

Al iniciar las detonaciones, los cuerpos de seguridad intentaron repeler el ataque mientras simultáneamente ponían en resguardo a los trabajadores de la salud que se encontraban en el fuego cruzado. Minutos después, al llegar refuerzos tanto de la Guardia Nacional como del Ejército Mexicano, los atacantes emprendieran la huída.

Posteriormente, al efectuar reconocimientos terrestres en el sitio, militares y guardias nacionales en apoyo, fueron objeto de una nueva agresión por sujetos que se encontraban ocultos entre la maleza, repeliendo la misma y realizando la detención de una persona mayor de edad.

Al detenido se le aseguraron cinco armas largas, cargadores y cartuchos, 66 dosis de hierba con las características propias de la marihuana, equipo táctico y seis vehículos.

Este artículo fue realizado con información de las agencia La Jornada, El Universal y El Sol de Zamora.

Probable extorsionadora de Zimatlán, detenida y presentada ante Juez: FGEO

+ Tras denuncia por intento de extorsión vía telefónica, en la cual exigía hasta medio millón de pesos, la mujer señalada como responsable fue detenida en Zimatlán de Álvarez, quedando en prisión preventiva provisional.

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de abril de 2021.- Luego de un operativo coordinado y ejecutado por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), Agentes Estatales de Investigación lograron la aprehensión de una mujer señalada como probable responsable del delito de extorsión telefónica, cometido en jurisdicción de Zimatlán de Álvarez.

Se trata de la imputada R. L. R. J., quien fue detenida en flagrancia por la AEI el pasado 14 de abril de 2021, aproximadamente a las 12:45 horas, cuando intentaba cobrar una extorsión a la víctima en la localidad de Valdeflores, perteneciente al referido municipio.

De acuerdo con la carpeta de investigación 341/2021, entre los días 25 de marzo y el 13 de abril de 2021, la víctima estuvo recibiendo mensajes, en los que sujetos desconocidos exigían el pago de hasta medio millón de pesos a cambio de no atentar contra la seguridad e integridad de su familia.

Ante estos hechos y tras la denuncia presentada por la víctima, la Institución de procuración de justicia se hizo cargo de la investigación –a través de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro-, coordinando y ejecutando el operativo en cuestión y logrando la detención de la probable responsable.

En audiencia, la defensa de la imputada, R. L. R. J., solicitó la ampliación del término constitucional, mismo que fenece el próximo 20 de abril de 2021, quedando en tanto en prisión preventiva provisional.

La Fiscalía General combate de manera frontal a la delincuencia, llevando ante la justicia y aplicando la Ley sin distingo contra quienes atenten contra la paz de las familias oaxaqueñas.

Surge polémica por ampliación del mandato de Arturo Zaldívar en la SJCN

+ Ante la ampliación de la presidencia de Arturo Zaldívar​ en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la oposición lo califica de inconstitucional, mientras que el senador Raúl Bolaños-Cacho lo justifica como la única manera de alcanzar el objetivo.

Ciudad de México. 17 de abril de 2021.- El jueves 15 de abril el Senado mexicano impulsó un apartado en la reforma secundaria al Poder Judicial, para ampliar el mandato de Arturo Zaldívar como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de cuatro a seis años. Con esto, el funcionario público permanecería al frente del tercer poder hasta 2024, es decir, hasta que termine el mandato de Andrés Manuel López Obrador.

La reserva fue presentada por el senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, del Partido Verde. Aunado a esto, varios legisladores del PRI (Partido Revolucionario Institucional) votaron a favor, lo que resultó en una amplia mayoría de 80 votos a favor, 25 en contra y cuatro abstenciones.

Sin embargo, la oposición criticó que supuestamente Morena no permitió corregir el sentido de la votación de varios senadores como se ha permitido hasta ahora en los formatos a distancia.

“Una acción inconstitucional”, señala la oposición

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) pidió que la Cámara de Diputados corrija la evidente transgresión constitucional que para ella significó extender el mandato del presidente de la Corte.

Uno de los argumentos más recurrentes fue el que acusa a la acción de inconstitucional, pues de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, el presidente de la Corte será elegido entre los ministros miembros de ésta, el cual estará en el cargo cuatro años y no podrá ser reelecto para el periodo inmediato posterior.

El dirigente nacional del blanquiazul, Marko Cortés, consideró que el ministro se quedaría sin argumentos jurídicos para negar la eventual prolongación de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, quien se pronunció a favor de la ampliación.

Cortés dijo que aquí puede haber una complicidad peligrosa. Primero el presidente de la SCJN se amplía su periodo y su mandato y luego no se le vaya a ocurrir al Presidente de la República también ampliárselo, si la gente lo quiere o si los legisladores así lo piden. Qué peligroso, qué preocupante.

“La única manera de alcanzar el objetivo”, defiende Bolaños-Cacho

Por su parte, el senador Bolaños-Cacho Cué, integrante del Partido Verde Ecologista, compareció en el Pleno para dar a conocer las razones que lo impulsaron a presentar la modificación. “Sin el precepto que escribí en la reserva presentada es un mismo bloque, porque sin él, la implementación de la reforma no sería posible. La única manera de alcanzar el objetivo de esta reforma histórica es darle continuidad al órgano que incluso participó en su diseño, esta Suprema Corte debe implementarla, ya que ellos mismos la propusieron desde sus entrañas”, dijo.

Asimismo, celebró la diferencia de ideas en el Senado e hizo un exhorto a los legisladores de la oposición a presentar las acciones de inconstitucionalidad necesarias. “Ahí se va a ver la congruencia de los 11 ministros de la Corte. Que presenten impugnaciones internacionales, el derecho está ahí, para interpretarse”.

Por otra parte, el coordinador del grupo de Morena en la Cámara Alta, Ricardo Monreal, señaló que el proceso legislativo ya había concluido y urgió a sus compañeros a llevar sus preocupaciones a San Lázaro. Aunado a esto, se manifestó a favor de que los senadores de otros partidos acudan a organismos internacionales para presentar sus inconformidades con lo aprobado esta tarde.

“Le deseo suerte. Va a tener aliados en eso, los medios de comunicación van a decir que es un golpe, ellos no están en los mejores términos con nosotros”, dijo. “Yo no causé este desastre parlamentario”, se escudó el legislador.

¿Quién es Arturo Zaldívar?

Arturo Zaldívar fue electo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 2 de enero de 2019. Es un abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho y doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Su trayectoria laboral se balanceó entre la docencia y el ejercicio de su profesión como abogado postulante en materia constitucional. Ha impartido cursos y conferencias en diversas instituciones de educación superior de México y de Iberoamérica, asimismo, ha participado como ponente en numerosos congresos internacionales.

Entre las obras de su autoría se encuentran el libro Hacia una nueva ley de Amparo (Editorial Porrúa), así como diversos ensayos y artículos publicados en libros colectivos y revistas especializadas.

También destacan libros colectivos de carácter internacional, entre las que figura la coordinación, junto con Eduardo Ferrer Mc-Gregor, de la obra La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho (obra de doce tomos, en la cual se contienen ensayos de 400 juristas de 37 países, publicada en 12 países).

Zaldívar Lelo de Larrea fue integrante de la Comisión Redactora del Proyecto de Nueva Ley de Amparo, creada por acuerdo del Pleno de la SCJN.

Este artículo fue realizado con información de las agencia Infobae y la Jornada.

Scroll al inicio