Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Columnistas

¡Al ataque! El TEPJF, un tribunal a modo

Libros de ayer y hoy

¿Que está preparando el Tribunal Electoral del Poder Judicial  de la Federación -TEPJF-, para tratar de esquilmar apoyado por el INE a  Morena, el 6 de junio?

El anuncio de sanciones jurídicas a AMLO, por supuesta propaganda electoral, suena a amenaza. Cosa que no debería de ocurrir en  un tribunal. Para eso están las leyes y sus consecuencias  a la orden y conocimiento del ciudadano.

El poder Judicial de la Federación se ha creído eso de que este siglo debe ser el suyo. Se ha dicho que el siglo XIX fue del poder legislativo. Recuérdense las muchas constituciones que poblaron al país desde 1824, las disquisiciones que aún perviven, de grandes juristas, las leyes de Reforma que  sorprendieron al mundo -y a la iglesia católica, je je-.

Después ese recuerdo se insertó en el pasado desde 1917 y un convulsivo siglo 2020, pasó a ser del ejecutivo. Motivos hubo muchos para creer lo anterior ante el predominio de un poder ejecutivo que al ser deslindada la Revolución por un  grupo poderoso, se dejó llevar por la unicidad de un personaje que era todo, monarca, tirano, déspota, dictador, enfermo mental en algunos casos. Las anécdotas de los presidentes mexicanos están a la vista.

Mientras eso pasaba, los pobres jueces permanecieron como seres secundarios solo autorizados desde el poder central, para resolver asuntos del ejecutivo, estar atenidos a la consigna y resolver algunos casos ciudadanos para mantener el poder.

Hubo algunas excepciones de grandes jueces, personajes que se asomaron a las universidades y dieron cátedras sobre los valores  auténticos del derecho. A veces gritaban en el desierto, como suele ocurrir con los buenos maestros de periodismo que suelen  insistir que el periodismo no debe ser un instrumento al servicio de intereses económicos, sino para el bien del pueblo. Ambos conceptos el derecho y el periodismo se equiparaban  en los valores de esos grandes juristas e informadores. Vana ilusión.

Los bamboleos del TEPJF vuelven a la carga, con amenazas a AMLO

Las personas morales no tienen humor, pero en ese caso  el humor de los magistrados del TEPJF tan inconstante, las suplen. Los cambios de esos señores, avasallados por largo tiempo mientras  no hay comicios, se yerguen en un protagonismo lleno de vericuetos que la opinión  pública ha comprobado con decisiones que en pocos días variaban, sobre todo cuando se referían al INE y sus dependientes, los partidos.

Estaba claro que en los casos había el entresijo verbal de los amos del INE que convencían a los señores de la Corte. Al día siguiente sus decisiones eran diferentes. Es cierto que en la Sala Especializada del tribunal puede haber cambios, pero que toda la magistratura coincida cuando se sabe que andaban agarrados del chongo y trascendía,  suena muy raro.

El caso  del informe de AMLO  de marzo pasado que avaló la sala mencionada, fue revaluado por los magistrados del TEPJF y desechado. Se anunció sanción jurídica para AMLO que suena amenazante. El jolgorio cundió entre los que se sienten ya maniatados en este momento ante los resultados electorales y hubo columnistas  que en franca sugerencia  al tribunal señalaron que a lo mejor el caso podría actuar “como  fundamento contra Morena para demandar la anulación de ciertas elecciones estatales”. Más claro no canta el gallo de los intereses periodísticos sugeridos, que hasta dicen  cómo.

Se piden cambios urgentes en el Poder Judicial y en el INE

Las reformas a las normas de la judicatura en cuya elaboración participó el Consejo de esa judicatura presidido por Arturo Zaldivar ya se conoce por lo tanto  en la Corte. Después de las elecciones vendrán  los cambios en los organismos autónomos, entre ellos el INE.

¿Funcionará el amparo que tanto se ha visto últimamente, para las reformas judiciales y boicoteará a su propio Consejo diseñador de los cambios? La lógica dice que no. Pero esos cambios cuyas estructuras deformes se fueron agudizando con el tiempo, se mencionaron  muchas veces, en  libros incluso. El que algunos amparos hayan  sido resueltos el  mismo día y en forma definitiva da una idea de lo que está atrás de los intereses tanto de los demandantes como de los jueces.

Es cierto que hubo juristas, uno de ellos el ex ministro ya fallecido Juventino V. Castro, que propusieron que el amparo funcionara no solo a nivel individual, sino que desde el principio se hiciera extensivo a los que estaban en  la misma situación. En su libro Hacia el amparo evolucionado (Editorial Porrúa 1971), sostiene en la propuesta 7 de sus conclusiones que ante violaciones de garantías individuales debe autorizarse una acción colectiva, debidamente legitimada por interés general, que permita la defensa de la sociedad o de los grupos desprotegidos...”

Los amparos recientes que se hicieron extensivos para grandes empresas que usufructúan los recursos de la nación, desde luego no entrarían en esa definición. Algunos juristas como el prologuista del libro Emilio O. Rabasa y en su momento Ignacio Burgoa, consideraron, “extremas” las propuestas de Castro de otorgar efectos erga omnes en aquellos casos.

¿Qué pensarían ahora, si vieran los efectos erga omnes que el juez Juan Pablo Gómez Fierro otorga a los ricos del país y a algunos extranjeros?


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


La inseguridad en las campañas

Utopía

Sin duda alguna es preocupante el clima de violencia, incluida la pérdida de la vida de 13 candidatos a puestos de elección popular, que padecen en municipios de varios estados del país y que obligaron a 398 –de los más de 21 mil que bregan por ocupar un cargo, lo que multiplicado por una decena de partidos y membretes suman 210 mil aspirantes–, a solicitar protección de las autoridades de los tres niveles del Ejecutivo.

Pero las baterías del oligopolio mediático y los intelectuales a su servicio están dirigidas a evidenciar la incapacidad del presidente Andrés Manuel para garantizar un clima adecuado para que la contienda concluya sin privación ilegal de la libertad, amenazas, chantajes, atentados e incluso asesinatos de los actores. Bulmaro Castellanos (Magu) lo muestra con claridad y demasiado cinismo.

Brindar protección a los aspirantes es obligación de los gobiernos estatales y los ayuntamientos, mas ya son –insisto– 398 los candidatos que cuentan con ella y la Guardia Nacional interviene activamente. Suman 400 los candidatos que reportaron riesgo por algún tema de violencia, en 250 casos está abierta la carpeta de investigación correspondiente, mientras que en 148 no se consideró necesaria.

De los protegidos por cuerpos policiacos locales o federales, 187 señalaron a la autoridad que recibieron amenazas; 101 ser víctimas de agresiones. En 44 casos no se confirmó el riesgo, mientras que 13 están registrados como homicidios y en 11 hubo privación ilegal de la libertad. En 42 casos del informe, correspondiente al 21 de mayo, la autoridad no especifica el riesgo que enfrentan los aspirantes (Excélsior digital, 27-V-21).

Los candidatos con seguimiento ante riesgos de violencia se concentran en siete estados con 54% de los casos: Oaxaca (47), San Luis Potosí (37); Jalisco (28); estado de México (27); Veracruz (27); Tamaulipas (25) y Guerrero (23).

El serio problema está allí y requiere de una mejor atención de las autoridades sin ninguna necesidad de “encomendarse” a Santa Rita, como pidió el fatuo y cómico fallido de Sergio Aguayo o a San Judas Tadeo, como lo propuso Ricardo Raphael en la mesa de análisis convertida en monólogo, de Aristegui en Vivo del jueves 27.

Es inocultable que a nueve días de la cita con las urnas y con los notables éxitos del gobierno de López Obrador frente al SARS-CoV-2, vacunación, inversión extranjera, crecimiento económico, inicio del proceso de compra de la tejana refinería de Deer Park –Felipe Calderón sólo fue capaz de construir una barda perimetral en la inexistente Refinería Bicentenario de Tula, Hidalgo, en la que derrochó mil 800 millones de pesos–, la compra a través de la ONUPS de 734 millones de medicamentos de Alemania, Corea del Sur y Cuba, entre otros, la oposición partidista que lidera el magnate y evasor fiscal Claudio X. González Guajardo, se encuentra en estado catatónico, tanto que AMLO les recomendó untarse Vitacilina. “¡Serénense!”.

Exigencia que difícilmente podrán satisfacer, cumplir, debido a que las muestras demoscópicas no corresponden con las cuentas alegres que divulgan y los anuncios catastrofistas que presentan, asesorados por el impresentable Antonio Sola, el presunto autor de “López Obrador, un peligro para México”. Y ahora de “la destrucción de México” a cargo de AMLO. La propaganda negra que resultó exitosa en 2006, fracasará el domingo 6 de junio. Y no es un anhelo, Raúl Fraga, es un pronóstico.


Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.


Muerte sin fin. El estado no es dueño de la vida de sus miembros

Libros de ayer y hoy

La terrorífica decisión que tienen los condenados a muerte en Estados Unidos de escoger la forma de morir, es de lesa humanidad. Junto con la pena de muerte que un estado al no ser dueño de la vida de sus  integrantes no puede aplicar, el decidir la forma de morir es una burla brutal a todos los derechos humanos. Esos seres están ante la vieja frase del poeta, si saltas pierdes y si no, perdiste. No hay salida para ellos, solo escoger lo que les acomode.

En un mundo en el que 56 países aplican la pena de  muerte y 28 la han pospuesto, las doctrinas humanistas no han  logrado penetrar aún en el afán de venganza de gobiernos y sociedades, mientras paradójicamente la muerte externa dolosa se agudiza cada día.

Es cierto que muchos países en el mundo han  cancelado o pospuesto la pena capital y que en Estados Unidos ya son 21 estados los que se han reprimido, todavía había en el mundo hace año y medio, con datos de CNN, 26 mil 600 condenados a muerte que esperaban su aplicación.

En el Caribe llama la atención  que Cuba mantenga esa sanción y que en las mismas condiciones estén todos los países de ese entorno. En América del sur, hay un bamboleo macabro entre los tipos de delitos, por lo general graves, que ameritan su aplicación, según leyes y  juzgadores. México, que dejó de aplicarla desde 1961, la eliminó constitucionalmente hasta 2005. 

Olga Islas: La de muerte, injusta, no ejemplar, irreparable e innecesaria

La opción que acaban de poner a los condenados el estado de Carolina del sur para decidir la forma de morir, en la silla eléctrica o pelotón, ha exhibido el bajo grado de humanismo que existe en los países que se dicen democráticos como el del norte o que profesan religiones muy  acendradas como Irán.

Aparte de Carolina del sur, en Estados Unidos hay otros estados que están  presentando la opción de escoger como morir a sus reos. Al contrario de Nueva Hampshire que abolió la pena de muerte por cuestiones morales.

En un encuentro sobre el tema en 2010, la penalista Olga Islas académica de la UNAM, hizo un recorrido sobre esa pena en México, tratada en diferentes códigos penales de los estados, sobre todo, el primero de ellos, en Veracruz en 1835 y puso énfasis en el llamado código Juárez, federal, de 1871, en el que legisladores consideraron la pena de muerte ilegítima injusta, no ejemplar, irreparable e innecesaria. Pese ello,  por las condiciones que vivía el país, se introdujo en la legislación.

Lo mismo ocurrió con la Constitución de 1857. Lo que llama la atención es la sensibilidad de algunos legisladores al rechazar desde entonces ese mecanismo  fatal, y considerar lo poco que significa  a la hora de desterrar el delito. Lo mismo que ocurre con las penas muy altas.

Se consideraban en todo caso delitos muy graves como traición a la patria en tiempos de guerra. Los protocolos posteriores  a los que se adscribió la ONU y que también menciona la jurista, son tajantes respecto al uso de esa sentencia y en muchos casos,  incluyendo algunos que se crearon en convenciones americanas y que tiene en su poder la OEA, son determinantes al prohibir a “sus estados parte...”  aplicar la pena de muerte.

Muerte sin  fin. Otras formas de matar al ser humano sin  juzgarlo

Los  condenados a muerte, no son otros sino los que la sociedad expulsó de sus dones, seres que se vengaron conscientes o inconscientes de un sector que los orilló. Los humanistas  siempre han sostenido que la mejor forma de eliminar el delito son la justicia y la igualdad. La ausencia de corrupción. Los millones de seres que en el mundo no han encontrado esos factores, son también condenados, por la pobreza, las enfermedades, el desprecio.

En México, los miles de muertes que produce el crimen son parte de esa iniquidad y corrupción. Con 70 millones de pobres que dejaron los anteriores gobiernos, muchos de los cuales han  caído en las garras del virus, otros fueron condenados a muerte sin ser juzgados, por su propia condición  empobrecida.

La justicia no entra, pues, a través de la ejecución  sea por silla eléctrica, paredón o inyección fatal cuando se puede. Sino con acciones que hagan equitativa la vida del ser humano. Al referirse  a la muerte, sus muchos avatares y destino del ser humano, irremediable, José Gorostiza, el poeta y diplomático tabasqueño (1901-1973) lanzó su gran poema, Muerte sin fin en 1939 (Fondo de Cultura Económica, Edición Tezontle 2001). Aquí, una de sus partes:

                   Lleno de mi, sitiado en mi epidermis
                    por un dios inasible que me ahoga 
                            mentido caso, 
                    por su radiante atmósfera de luces, 
                   que oculta mi conciencia  derramada, 
                   mis alas rotas en esquirlas de aire;
                   mi torpe andar a tientas por el lodo.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


La crítica del almirante secretario al Poder Judicial

Utopía

No es propio de un alto mando castrense y menos del secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, deliberar en la plaza pública, salvo que los asuntos que dirime tengan conexión directa con la disciplina militar, como lo establece la ley de leyes.

El almirante secretario planteó lo siguiente en Palacio Nacional: “Hay muchos casos que hasta pena nos da que actúen de esa manera, que parece ser que el enemigo lo tenemos en el Poder Judicial y tenemos que cerrar bien ese círculo para poder llevar a cabo la detención. Tenemos varios casos, pero los tenemos que hacer muy bien hechos”. Para mayor agravante lo planteó durante la mañanera del 21 de mayo, frente al titular del Ejecutivo federal, los secretarios de la Defensa Nacional, Gobernación y Seguridad Pública, y el comandante de la Guardia Nacional.

Como es natural la réplica se produjo enseguida. La más importante fue de la autoría de Arturo Saldívar, presidente de la Suprema Corte que en su cuenta de Twitter difundió: “La función de las y los jueces federales es defender los #DDHH y la Constitución. Seguiremos garantizando su autonomía. Un Poder Judicial independiente es esencial en la democracia.”

Tanto a Ojeda como a Saldívar les asiste la razón en la materia que tratan, aunque al primero, el almirante, no corresponde el derecho de hacerlo en la plaza pública, sino por las canales institucionales existentes y de preferencia por medio de su comandante supremo, el presidente Andrés Manuel.

Además es comprensible y aun elemental que el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal, Saldívar Lelo de Larrea, puntualice el papel de los juzgadores y la naturaleza del Poder Judicial que encabeza, siempre que no se convierta en recurso para rechazar críticas y observaciones fundamentadas de ciudadanos agraviados, así como de integrantes de otros poderes de la Unión por los conductos pertinentes.

Por el contrario, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces del Poder Judicial de la Federación juzgó que “Ante las serias implicaciones que pueden tener las palabras expresadas esta mañana por funcionarios de otro Poder del Estado, la asociación se ve en la necesidad de aclarar que las y los juzgadores federales no son ni enemigos ni amigos de nadie, sino que obedecen únicamente a la Constitución y actúan en defensa de los derechos humanos de las personas.”

Sí, pero la interpretación de la Constitución y el derecho humanitario la hacen personas con visiones, trayectorias e intereses específicos, no dioses que además son inexistentes. Obviaron lo principal, que la milicia no puede ni debe deliberar en política en público.

No es una novedad, por otra parte, que las bandas del crimen organizado, sean protegidas por algunos juzgadores por así convenir a sus intereses materiales o bien porque son objeto de amenazas sobre su integridad física e intelectual, así como la de sus familiares. Es una profesión sumamente riesgosa cuando se imparte justicia pronta y expedita para todos los mexicanos, los de abajo y los de arriba.

Y en colaboración institucional entre los tres poderes de la Unión por más autónomos e independientes que cada uno sea respecto del otro. Autónomos sobre todo de los poderes fácticos: económico, financiero, bursátil, religioso, mediático y criminal. Para una colaboración eficaz y respetuosa entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial por medio de sus representantes para proteger más y mejor las garantías sociales e individuales de los mexicanos. De eso se trata.


Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.


Intromisión al país en comicios. El PRI contrata extranjeros

Libros de ayer y hoy

El PRI puede haber caído en un grave delito al contratar a los extranjeros Antonio Sola y Vladimir de la Torre para manejar cuestiones internas que solo corresponden al país. Puede haber traición a la patria porque se está agrediendo a instituciones, organismos como los partidos reconocidos por la ley, y a ciudadanos mexicanos.

La traición a la patria se ha cometido muchas veces en los tiempos modernos. Pero como se trataba de actos realizados por los propios gobiernos o por gente cuya acción les convenía, nunca fue denunciada. Ahora, la desesperación es canija y los opositores están echando mano de extranjeros para introducirlos al contexto interno de las elecciones, poniendo en riesgo al país.

Se puede entender lo de la acusación ante la OEA, porque México está inscrito aunque este organismo esté al servicio de Estados Unidos, pero no el que se contrate a particulares para introducirlos en asuntos vitales para el país.

Todos los recursos se están usando para tratar de bloquear a Morena. No es la primera vez que los extranjeros campean en cuestiones internas sin que haya una postura legal que los justifique. Así los inscriban en órganos electorales.

Fox, FECAL y EPN, ex presidentes que cometieron traición a la patria

El que abiertamente se entregue información del país a uno o varios sujetos contratados, se apega a tipos penales que en su momento, hace tiempo, no fueron tomados en  cuenta porque como se dijo, así convenía a los gobiernos en  turno.

Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto estuvieron asesorados por expertos extranjeros que se metieron en los vericuetos de los problemas internos  sin que  nadie señalara la gravedad de los casos. Era quizá pecata minuta para esos gobiernos y sus aliados, porque había cosas más evidentes que ellos realizaban y que configuraba claramente la traición a la patria.

Luis Videgaray ponía en el tapete nuestros problemas internos  a la asesoría del yerno de Donald Trump y Peña Nieto se echó un viaje a España para contar sus reflexiones sobre el gobierno de Venezuela, con el que México mantiene una relación de países.

Calderón iba en su nombre a promover el golpe en Venezuela y al tratar de hacer lo mismo y meterse con Cuba,  fue sacado de manera vergonzosa. Pero en su campaña presidencial se asesoró del español Antonio Sola  al que ahora ha contratado el PRI, junto con el anticastrista Vladimir de la Torre.

Fox también fue a Venezuela a promover el golpe y  en su momento dio una serie de conferencias en el país del norte en las que desahogó asuntos mexicanos que solo corresponden a nuestro país. En lo de Venezuela fuera de Peña que lo hizo en funciones, los otros dos podían considerar su actitud como personal muy propio de la derecha.

Pero Jorge Camil, articulista de La Jornada recientemente fallecido  señaló en 2006, cuando se creó el eslogan AMLO es un peligro para México, que Fox estaba asesorado por el extranjero Rob Allyn, cosa que se capta en las memorias del guanajuatense, escritas en realidad por Allyn. En él se mencionan datos que el autor extranjero sabía de antemano  lo que quiere decir que el ex presidente confiaba cuestiones internas a extranjeros.

La guerra sucia priísta pone en manos extrañas nuestros asuntos

La presencia de extranjeros en comicios, prevista en los artículos del 214 al 227 del Reglamento de Elecciones,  está abierta cuando vienen a ser testigos del desarrollo comicial. Pero hay negativas concretas a las que deben atenerse, salvo ser expulsados: no pronunciarse a favor de un partido o candidato  y no emitir posiciones difamatorias y ofensivas contra candidatos, partidos o autoridades.

Estas premisas deben tenerse en cuenta en los asesores de partidos durante la contienda. Pero parece no ser así, en los casos de los extranjeros Antonio Sola y  Vladimir de la Torre, que son los que han diseñado la campaña sucia contra Morena, ofensiva y denigratoria que se está usando en los últimos días.

El INE se ha quedado callado hasta ahora. La contratación de esos extranjeros de parte del PRI, rompe todas las reglas de la lucha electoral, porque se ponen en manos extrañas los asuntos internos. Más cuando son esos sujetos los que están diseñando lo que se dice contra el enemigo a vencer que es el presidente del país. De hecho, la contienda estaría librándose contra conceptos difamatorios traídos del exterior contra ciudadanos mexicanos. No se sabe cuál será la actitud del INE tan favorecedor  de situaciones que afecten a la 4T.

La FGR ya había señalado a EPN traidor a la patria en noviembre pasado

Comúnmente se menciona la traición a la patria porque los casos son muchos pero no se aplican. El país está entregado al exterior. La Fiscalía General de la República acusó a Enrique Peña Neto de ese delito porque hizo reformas estructurales para favorecer al extranjero. Eso se está viendo  en  todos los casos de otorgamiento de concesiones y contratos a largo plazo que ha encontrado este gobierno. De hecho hay sectores como la minería que están  casi en su totalidad  entregados al extranjero.

La acusación  de la FGR, destacada por el diario Reforma en noviembre del año anterior se refiere en  concreto al caso Odebrecht tan mentado, que se aprovechó de la legislación Peñista, porque  anteriormente durante la campaña presidencial de mexiquense, fue su sustento económico.

Hasta este momento se dice poco de esa acusación, pero sería de las primeras en la etapa moderna aunque no se ha concretado. El artículo 123 del Código Penal Federal fija una pena de 5 a 40 años, más una copiosa multa al que caiga en esa tipificación.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Antígenos: La quinta parte

Utopía

La quinta parte de los mexicanos ya fueron vacunados por los menos con una dosis.

Se dice fácil, rápido y en unas cuantas palabras. Pero tras este importante logro de los trabajadores de la salud como actores decisivos en el combate a la pandemia y en el proceso de vacunación –también como beneficiarios de éste–, los ciudadanos de la tercera edad (60-80 años) y cuarta (más de 80 años), los trabajadores de la educación y los habitante de 50 y 59 años, está un gran esfuerzo de muchos para respetar el “Quédate en casa” y aún ahora para los mayores de seis décadas, sin los cuales resultan impensables los 26 millones 148 mil 948 dosis de biológicos aplicados hasta el sábado 22, lo que significa 17 millones 858 mil 127 personas mayores de 18 años que recibieron al menos una dosis de uno de los cinco antígenos que se aplican como parte de la Estrategia Nacional de Vacunación.

Sin el concurso activo de la ciudadanía ninguna estrategia sanitaria es viable, ni aquí ni en ninguna nación, como se revelará en las próximas semanas y meses cuando el ritmo de vacunación estadunidense tope con techo debido a que entre 30-40% de los habitantes se resisten a vacunarse.

Es posible prescindir, mas no recomendable, de no pocos integrantes de la autodenominada clase política con vocación de zopilotes que laboraron afanosamente para destituir a Hugo López-Gatell –con Federico Arreola Castillo haciéndoles segunda–, para imponer ocurrencias a las autoridades federales como el gobernador Enrique Alfaro quien con sus despropósitos autoritarios motivó el asesinato del obrero Giovanni López y decenas de jóvenes encarcelados por denunciar sus arbitrariedades, apoyado por una Alianza Federalista hace rato enmudecida en el debate sanitario.

Tampoco es recomendable prescindir de los extraordinarios epidemiólogos, matemáticos e infectólogos que con Héctor Aguilar Camín a la cabeza pronosticaron que la vacunación terminará en 2045 y que el biológico Sputnik V sólo sirve para Rusia. Por el contrario, los exsecretarios de Salud, auspiciados por el partido de Dante Delgado, el de la “evolución mexicana”, ofertaron un plan para acabar en ocho semanas con el covid-19. Todo quedó en una candidatura para Salomón Chertorivski y un doctorado honoris causa entregado por Julio Frenk a su exjefe Vicente Fox.

Son personas talentosas, preparadas, pero con gran debilidad por la buena vida y el dinero ganado al amparo del poder público. Como decía Dostoievski: Ven el sol a través de un centavo. Y sobre todo juntos –plutócratas, intelectuales orgánicos y muchos políticos apostaron a que la pandemia era la oportunidad para abrirse paso en la contienda electoral por la mayoría en la Cámara de Diputados, que no obtendrán. No es un deseo sino un pronóstico.

Además de las encuestas, basta observar las campañas publicitarias que evidencian desesperación, incluso la angustia que padecen las élites partidocráticas, como Alejandro Moreno Cárdenas que monopoliza la imagen del tricolor para pintar un panorama apocalíptico de México, pero termina muy sonriente. O al partido del derrumbado Marko Cortés que asegura que gracias a sus gobernadores fueron vacunados muchos.

Insisto, no es de recomendarse prescindir de nadie, de todos hace falta su contribución por modesta que sea. Mas los imprescindibles son los destinatarios de los antígenos, debido a que si como en Estados Unidos 30-40% se resiste a la vacunación, no habrá futuro cierto para ninguno de los dos países que comparten 3 169 kilómetros de frontera y una interdependencia única en el orbe.


Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.


Lady Di. El periodismo destructivo también funciona en México

Libros de ayer y hoy

Nadie puede negar que la muerte de Diana Spencer Princesa de Gales, ocurrida el 31 de agosto de 1997, se debió a la  persecución que le hicieron como fieras enardecidas los paparazzi que cubrían sus eventos.

Ahora la BBC de Londres hace profesión de fe por una entrevista publicada dos años antes que determinó de alguna manera, la posición de la princesa y su esposo el príncipe Carlos de Inglaterra. Pero en medio de un reconocimiento de culpa que pone en entredicho el futuro del famoso medio, la certeza es que publicó la entrevista sin profundizar en sus orígenes. 

El periodista Martín Bashir que hizo la entrevista,  ha reconocido que mintió para obtenerla y está comprobado que dio la nota determinante que enturbió más la relación de Diana con la Corona. Los medios que en el mundo alimentan al periodismo sucio y destructivo, avalan aquel personaje que creó Federico Fellini en la Dolce Vita, cuando dio a conocer por primera vez el entorno de los paparazzi.

El escándalo mundial que produjo la muerte de la ex esposa del heredero directo de la Corona de Inglaterra,  planteó también a nivel mundial la existencia de un periodismo que ha dejado atrás lo que sería la premisa de un oficio útil, de impacto social, para correr tras la noticia sorprendente, acuciante, violatoria en muchos casos de la vida privada y la intimidad, en medio de un mundo lleno de congojas.

Esas disquisiciones tienen una mira más descarnada en este momento,  en medio  de la pandemia y la muerte de miles, porque esos medios subsisten para perseguir, carroñeros como se les ha llamado,  la noticia discriminatoria, falaz, baja, que demerita identidades y deja al descubierto  su paso por malograr proyectos.

La premisa periodística en estos comicios, es como hundir al contrario

El periodismo de baja estofa  que se recrudeció en este proceso electoral, está preparando todos los lances para crucificar reputaciones. Calumnia que algo queda, dice el dicho y  lo están usando. Algunos, desesperados, usan los títulos y cabezales de sus notas y crónicas, para concentrar en ellas el intento de detener lo que ellos mismos presagian.

Hay quienes se mueven ya en redes con mensajes, pagan publicidad y difunden en radios con ese lenguaje barato que usan algunos locutores. Si se trata  de algo personal se puede entender aunque no justificar. Pero se habla de enormes cantidades de dinero que están impulsando estas campañas.

El dedo se fija entre otros en Latinus y el organismo Mexicanos contra la Corrupción. La cizaña está a la orden del día y se recrudecerá hasta el fin de la campaña. Los propios medios ya tienen una lista de los periodistas que se están dedicando a buscar lo que consideran los lados oscuros de los candidatos, para exhibirlos.

Es lo que pasó en Nuevo León con tres candidatos, Clara Luz Flores de Morena, Salvador García del MC y Adrián de la Garza de la coalición PRI-PRD, puestos en la picota por acusaciones de algunos de ellos, que los han exhibido ante los votantes. La negativa de aludidos, la declaración de inocencia a veces no surte efecto por la cercanía de los comicios.

Lo que sirve es la rapidez, que en el caso del candidato del MC, lo que hizo fue ir de chismoso a la OEA a acusar a AMLO. Es la rapidez la que utilizó el candidato a gobernador de Juntos haremos historia en Sonora, Alfonso Durazo, al que Latinus el organismo que utilizan Aureoles, Brozo y Loret de Mola, como ejemplo estos dos últimos de ese periodismo de inquina,  para golpear a Morena. Lo acusan de ocultar propiedades.  Durazo desmintió y ofreció los datos fidedignos que ha publicado en sus declaraciones, no solo en esta ocasión, sino en otros momentos de su vida política.

El libro expediente Lady Di de 1997, ya  menciona la entrevista de BBC

Con una rapidez sorpresiva, Palgraphic  S.A. (Humanes, Madrid 1997),  publicó el libro Expediente Lady DI, unas semanas después de la muerte de la princesa Diana. En él participan escritores y periodistas de varios países, especialmente de España y Argentina.

Ya desde entonces el tema del periodismo de paparazzi se enfocaba desde varios ángulos. Uno de ellos en el límite en que se rozan la noticia y el derecho a la intimidad. Y el hecho de que existan trabajadores de prensa cuya única perspectiva sea la noticia de escándalo a veces de chisme y difamación y que haya muchos medios en el mundo que se han  uncido a esa carrera para vender.

La prensa en manos de empresas que buscan la ganancia es la principal causante. En el libro con 8 autores y Juan  Pradera que hace el prólogo, viene como colofón  un artículo protagónico de la señora Guadalupe Loeza.

Los capítulos abordan  la historia de la desdichada mujer desde su infancia, su carrera como maestra de guardería, su encuentro con el príncipe Carlos, la boda y el matrimonio lleno de controversias. Mientras desbrozan esos ángulos de su vida, la de sus pequeños hijos y su matrimonio,  Diana es puesta en el centro de su relación  con los medios.

Para unos, fue sometida a una persecución que causaba lágrimas seguidas en la joven y la atosigaba y para otros, si bien  fue causa de muchas de sus desventuras, sobre todo la final, también esa prensa  ayudó a promover  una figura inédita en el marco mundial. Personaje que para unos se encaminaba a una firme carrera humanística, mientras que para otros, su fama se teñía de frivolidad matizada con actos en los que prevalecía su solidaridad.

Ahora que se discute el caso de la entrevista publicada por la BBC, que aquí se menciona en el libro, ocurrida en 1995, vuelve a ponerse en el tapete de la discusión la función del periodismo y Pradera  al cerrar su prólogo, advierte: “Pero los  periodistas, entre tanto, seguirán su discusión infinita en  torno a los deberes de una profesión, que, en demasiadas ocasiones, patrimonializa en beneficio propio el derecho de la sociedad a estar bien informada de asuntos relevantes para el interés público”.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


San Cristóbal de las Casas, símbolo arquitectónico de las ciudades coloniales

La Suave Patria

  • Comenzó siendo el campanario de la iglesia de un conjunto conventual.
  • La Encarnación fue la estructura erigida en 1680.
  • Es de las muestras más hermosas y representativas del arte mudéjar en México.
  • Edificación de planta cuadrada, con elementos decorativos de argamasa.
  • Tiene una bóveda de madera de forma octogonal.

Los sancristobalenses no han terminado de ponerse de acuerdo respecto a cómo llamar a la plaza principal de la ciudad, ya que le dicen Zócalo, Plaza 31 de Marzo, Plaza Central y Parque Vicente Espinosa.

En todo caso, es uno de los centros vitales del Pueblo Mágico y los lugareños acuden a caminar por sus senderos y a sentarse a pasar el rato y a charlar en sus bancas de hierro forjado.

Al atardecer, los músicos tocan para los lugareños y visitantes que se congregan alrededor del kiosco situado en el centro del zócalo. En un costado de la plaza está la catedral y en otro el Palacio Municipal, de dos plantas terminada en 1895, fue erigida en el mismo lugar en el que estaba emplazado el viejo edificio incendiado en 1863 durante la guerra entre republicanos e imperialistas.

La extensa fachada, que ocupa todo el costado oeste del zócalo, tiene elementos toscanos y dóricos romanos en la planta baja, que cuenta con 17 arcadas, mientras que en la planta alta sobresale el jónico. Fue diseñado por Carlos Zacarías Flores, notable ingeniero neoclásico de San Cristóbal de las Casas.

Entre el 1 y el 2 de enero de 1994, el Palacio Municipal fue ocupado por indígenas armados del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la denominada toma de San Cristóbal de las Casas.

¿Qué ver en el Museo de Historia y Curiosidades?

Esta interesante muestra museística que funciona en la segunda planta del edificio del Restaurante Nuestras Raíces, está dirigida especialmente a niños y jóvenes y hace un recorrido por la forma en la que llegaron a San Cristóbal de las Casas varios adelantos de distintas épocas, como el primer periódico, la primera bicicleta y el primer automóvil.

También exhibe valiosas piezas de tecnologías que en su momento fueron lo máximo, como un fonógrafo de Edison de 1906 que todavía reproduce música, una máquina de coser de 1914 y algunos de los primeros billetes del Banco de Chiapas.

Sobre el atractivo del Museo del Ámbar, puede decirse que ese material es a la vez una dura resina fósil de las coníferas y una gema semipreciosa emblemática de Chiapas. Con ámbar, los artistas y artesanos chiapanecos han confeccionado por siglos joyas y tallas de distinta naturaleza, primero como piezas para la indumentaria personal y ofrendas ceremoniales, y luego también como objetos de interés comercial y turístico.

El Museo del Ámbar es el único del continente en su tipo y uno de los muy pocos del mundo. Exhibe más de 300 piezas y cuenta la historia de la resina, el método de extracción, los principales yacimientos y sus principales usos, tanto en la época precolombina como en la actualidad

Por su parte, el jade es una roca ornamental que se viene utilizando desde hace más de 5 mil años para fabricar utensilios y adornos. Para varias civilizaciones prehispánicas mesoamericanas, el jade era la «piedra de la creación» y llegó a ser más valorado que el oro.

El museo funciona en la Casa del Jade, que cuenta con talleres de tallado que trabajan con rocas procedentes de las montañas de Chalchihuitan y de la cuenca del río Motagua, en Guatemala, que es uno de los yacimientos de jade más importantes del mundo.

En las cuatro salas del museo se exponen piezas talladas por distintas culturas, como olmecas, zapotecas, aztecas y toltecas.

¿Qué tan interesante es el Museo de Trajes Regionales Sergio Castro?

Sergio Castro Martínez es un agrónomo y veterinario radicado en San Cristóbal de las Casas, que ha dedicado buena parte de su vida a prestar asistencia humanitaria a los indígenas.

Además de idiomas europeos, habla tres lenguas indígenas mexicanas y ha desarrollado una fructífera y desinteresada interacción con los indios chiapanecos. En agradecimiento, los indígenas le han reglado trajes, atuendos ceremoniales, máscaras, estatuillas, piezas decorativas y herramientas, objetos que son exhibidos en el Museo de Trajes Regionales. Los ingresos del museo son reinvertidos en obras sociales.


Luis Alberto Adrián García Aguirre

Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en donde estudió dos licenciaturas: Periodismo y Comunicación Colectiva (1968-72) y Relaciones Internacionales (1973-77). De 1995 a 2002, colaboró con Reporteros Sin Fronteras (RSF) de París y el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) de Nueva York. En los años 2000 y 2015, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.

Colaborador desde el 5 de febrero de 2020.


mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
Scroll al inicio