Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Columnistas

Stevenson. La obtención ilegal de las vacunas y el México del agandalle

Libros de ayer y hoy

La dualidad del ser humano se manifiesta ahora con las vacunas. Los que se apropian de dosis para salvar su vida, desprecian  al mismo tiempo la vida de los demás. Miles de mexicanos agandallados, cuyos nombres ya se saben, han ido a vacunarse sin que legalmente les toque.

El Fuerte, Bahuichivo y Cerocahui

La Suave Patria


* El primero, uno de los Pueblos Mágicos que tiene Sinaloa.

 * Está ubicado sobre la vía del Ferrocarril Chihuahua Pacífico.

 * El viaje dura menos de una hora desde Los Mochis.

 * En 1610, los españoles construyeron un fuerte en ese lugar.

* Sirvió para protegerse de los ataques de los indios.

 * Desde entonces, los aborígenes han defendido sus territorios.


El Fuerte

Fue un importante centro minero, como todavía se aprecia en sus antiguas mansiones y en una rica historia que se expresa en las casonas que fueron convertidas en hoteles, sobresaliendo la casa del general Pablo Macías, la Casa de la Cultura, la Catedral y la Plaza Central.

No hay nada mejor que madrugar para ir a presenciar el amanecer navegando por el río El Fuerte, aprender de la vida silvestre de los alrededores, disfrutando del trinar de las aves, la flora y la fauna del norte de Sinaloa, experiencia que resulta fascinante.

A los aventureros se les sugiere caminar hasta el cerro de la Máscara, donde las vistas panorámicas del pueblo y sus alrededores son gratificantes; además de que a lo largo del camino se encontrarán numerosos petrograbados, elaborados por los pueblos originarios miles de años atrás, entre los que estacan en las rocas las figuras de venados, ranas, zorros y otros animales.

La Danza del Venado –inmortalizada por el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández- es una expresión artística milenaria que proviene de los indios yaquis y mayos, habitantes originarios de esa zona, limítrofe entre los estados de Sonora y Sinaloa.

El danzante usa un tocado de cabeza de venado con cornamenta, dramatizando en su baile una cacería, define Alejandro Salgado, chihuahuense radicado en el sur de Sonora, quien sugiere disfrutar de ese auténtico espectáculo lleno de simbolismos: “Esta es una de las danzas más hermosas de los pueblos del México antiguo”, explica el antropólogo.

Sobre la cultura y las tradiciones, no habrá nada mejor que hacer una caminata por este pueblo pleno de atractivos históricos y visitar el Palacio Municipal, la Plaza Central, la Casa de Cultura y el museo de El Fuerte, y por supuesto comprar algo a los maestros artesanos, que ofrecen alfarería, cestos tejidos de palma y figuras de madera.

Asimismo, el profesor Salgado cuenta de la escenificación de la leyenda de “El Zorro”, don Diego de la Vega –interpretado por el actor español Antonio Banderas, acompañado por la bellísima galesa Catherine Zeta-Jones y el niño mexicano Adrián Alonso-, quien vivió de pequeño en la parte antigua de lo que hoy es la Posada del Hidalgo.

En su memoria, cada noche se hace una representación en la terraza del hotel, en donde a través de una narración y música tradicional española, se recuerda la historia de este famoso personaje que vino a impartir justicia entre los mineros y campesinos sinaloenses a comienzos del siglo XIX.

Bahuichivo y Cerocahui

Destino favorito de los que buscan tranquilidad y bellezas naturales, Cerocahui, ubicado a pocos kilómetros de la estación de Bahuichivo, fue fundado en 1680 en un valle por el misionero jesuita Juan María de Salvatierra, desarrollándose en un clima privilegiado, templado casi todo el año, y húmedo para hacer crecer una alfombra verde en sus alrededores.

Los viajeros más experimentados han expresado que el mirador de Bahuichivo no tiene paralelo, a casi dos mil metros de altura con vista al pueblo de Urique, al río, y al fondo otro pequeño poblado, Huapalaina.

Urique es sede del famoso maratón del Caballo Blanco que se celebra cada año a principios de febrero, y quienes son corredores de alta resistencia son invitados a que se midan con los magníficos corredores rarámuris que conocen palmo a palmo su territorio.

Se recomienda hacer una escala en el manantial de La Virgencita, uno de los puntos con las mejores vistas panorámicas, y continuar hasta el mirador, en donde se construyó una extensión suspendida en el vacío y un puente colgante que lleva a la cascada ubicada al final del cañón.

El hotel La Misión conserva un centenario viñedo en la zona: su vid fue introducida por los Jesuitas a principios del siglo XVIII y hay que preguntar por el vino de la casa, porque es fama pública que ahí se han logrado cosechas de buena calidad.

La parroquia fue fundada por el padre Juan María de Salvatierra, y sigue siendo el edificio histórico más importante del pueblo, que los pobladores la presumen como la más hermosa y mejor conservada de las misiones de la Sierra Tarahumara, con una construcción de cantera rosa.

Una orden religiosa atiende este internado para niñas nativas al lado del hotel La Misión, un sitio que busca mejorar el ambiente de aprendizaje de las jovencitas, a quienes se proporciona educación, alimento y vivienda, como forma de dar buen destino a sus existencias..

Luis Alberto Adrián García Aguirre: Premio Nacional de Periodismo en 2011, 2015 y 2019.

Los polos de la desigualdad ante la Ley General de Educación Superior

El arma más poderosa

La pandemia revela de manera acuciante, problemas y contradicciones sociales que permanecían relativamente ocultos en tiempos de la antigua normalidad. Esto es resultado del modelo centralista que configuró el desarrollo del país, generando desigualdades y contradicciones entre regiones y sectores que se convierten en un reto, ante la nueva Ley General de Educación Superior.

La educación como "motor de desarrollo"

En esta materia, una constante de las políticas federales y estatales ha sido enunciar de manera reiterada la prioridad de la educación como “motor del desarrollo”. Sin embargo, en el terreno de los hechos en los últimos 20 años, hemos observado no solo la persistencia en el desequilibrio entre instituciones, sino la polarización y el aumento de brechas entre unas y otras, lo cual se refleja en los distintos indicadores de alcances del subsistema de educación superior.

Por mencionar tan solo la cobertura territorial, podemos observar que la ciudad de México alcanza el 97 por ciento, mientras un estado como Oaxaca tan solo el 22 por ciento. Se trata de una diferencia de 75 puntos porcentuales, indicador que muestra la necesidad de una agenda para la atención de rezagos en materia de política de educación superior, con programas y presupuestos compensatorios muy puntuales.

Lo anterior resulta relevante para el caso de las entidades con mayores desventajas, ante una política nacional que mantenga como prioridad la atención a la desigualdad en el sector. Ello implica un trabajo intenso de coordinación entre niveles de gobierno y de cooperación interinstitucional en los ámbitos local y federal, así como entre las universidades públicas y todas las demás instituciones que confluyen en cada una de las entidades federativas.

Compromisos presidenciales 2020-2024

La meta está trazada en los compromisos presidenciales establecidos en el Plan Sectorial de Educación Superior 2020- 2024 que pretende alcanzar al menos una cobertura del 50 por ciento al término del presente sexenio. El alcance implica retos mayúsculos para entidades como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Tlaxcala y Quintana Roo, las cuales tienen un alcance de cobertura inferior al 30 por ciento cada una, y que afecta a los jóvenes con menos oportunidades de acceso por los rezagos socioeconómicos prevalecientes.

La justificación de equidad e inclusión se encuentra enmarcada en el objetivo de dicho Plan, de garantizar el derecho de la población a una educación intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, porque la actual realidad nos dice que “la educación superior en México sigue siendo privilegio de pocos”.

Las brechas y desequilibrios

Las brechas no son recientes y datan de mucho tiempo atrás; por no ir más lejos, en las últimas dos décadas observamos que los desequilibrios entre las distintas instituciones de educación superior del país se han acentuado en lugar de corregirse, de acuerdo a las estadísticas oficiales de la propia Secretaría de Educación Pública y de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

De la misma manera, en el estado académico de la cuestión, diversas investigaciones han documentado las limitaciones en las oportunidades de acceso a la educación superior. Esta situación se encuentra expresada en los indicadores de cobertura y absorción, asociados con el nivel de desarrollo de las entidades federativas.

Hace falta mucho por hacer desde las distintas trincheras y la norma se establece en la nueva Ley General de Educación Superior, aprobada ya por el Senado de la República y el Congreso de la Unión. En lo relativo al financiamiento, es urgente la constitución de un fondo que permita avanzar en el compromiso de obligatoriedad y gratuidad de la educación superior con mecanismos compensatorios, que reduzca la brecha histórica entre los polos en el que se encuentran las instituciones del país.


Eduardo Bautista Martínez

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, con Medalla al Mérito Universitario. Egresado de la tercera generación de sociólogos del IISUABJO. Ex rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt y ha participado en congresos internacionales celebrados en España, Suecia, Portugal, Chile y Cuba.

Colaborador desde el 23 de mayo de 2010.


Arturo Zaldívar: La autonomía no es una dádiva, es una orden ética

Libros de ayer y hoy

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar,  defiende la autonomía que tienen  los jueces, pero no menciona los casos en que esa  autonomía ha servido para dislocar al derecho y en los procesos en contra y en algunas cárceles, están las pruebas. …

Gógol. Triste conteo. ¿Vigila el INE el impacto de las almas muertas en próximos comicios?

Libros de Ayer y Hoy

La obra de Nicolái Gógol “Almas muertas”, nos coloca a los mexicanos en un lamentable recuerdo de desaparecidos, cuyos nombres están inscritos en documentos oficiales. ¿Qué sucederá con esos nombres en los padrones electorales y cómo se podrá evitar que no sean mal usados?

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
Scroll al inicio