
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
+ Personajes como Jones, sin experiencia, que no ofrecen nada a la población, van por una tajada presupuestal.
María Guadalupe Jones Garay, Señorita Universo 1991, mujer que ha vivido dentro de ese gran negocio que es exponer el cuerpo femenino para la ganancia de grandes transnacionales, fue lanzada como candidata a la gubernatura de Baja California por la organización “Sí por México” que integran PRI, PAN y PRD.
Es un caso paradigmático respecto al cual el movimiento feminista mexicano se queda callado. Atrás de esas grandes empresas que organizan y promueven anualmente desde 1952, la presencia del cuerpo femenino en concursos mundiales, han estado aparte de grandes medios de comunicación, en nuestro país Televisa, nada menos que el ex presidente de los Estados Unidos Donald Trump que compró el concurso en 1996 y se dio el lujo de seleccionar a las finalistas desde su adquisición.
El concurso se mueve en la gran mayoría de los países, en la alternancia de su realización y con el tiempo se fueron agregando aquellos que en su momento se resistieron, algunos europeos, africanos y hasta la URSS desde el estallido de la Perestroika. Es tan singular la llamada Organización Miss Universo (MUO) que su presencia en las bibliotecas digitales que entran también en ese rango de transnacionales, su enfoque se asume casi como un tratado, largo, puntilloso, anecdótico y cubierto de justificación.
La belleza vende y es un gran negocio. Si la mujer es bella, hay que exhibirla. Hasta hace tres años, 4 mil 585 mujeres habían participado. México tiene con la señora Jones, dos llamadas Miss universo con ella y Ximena Navarrete y en su convivencia desde hace décadas, una de Francia, la señora Christiane Martell, triunfadora en 1953, quien concursó por ese país cuando se sostiene que nació en Italia, con el apellido Magnani.
Cuando la señora Jones ganó el concurso Miss Universo en 1991, parecía un caso negociado por el entonces controvertido presidente Carlos Salinas de Gortari. Su nombre Guadalupe tan aclamado en México y su apellido Jones, creaban una extraña mezcla de México y Estados Unidos, con la exaltación de la virgen de Guadalupe y Jones, el quinto apellido más común en el país vecino, dentro de cien apellidos comunes. Apellido primero en Gales, segundo en Inglaterra y Australia. Una mezcla muy conveniente para México en ese entonces.
La belleza morena de la señora Jones tenía atrás, sin embargo, la característica de ser buena empresaria. Al poco tiempo empezó a dirigir sus propios concursos conocedora de la belleza de las mujeres mexicanas y el buen negocio que representan; extendió su imperio, se convirtió en la mejor promotora de esa mujer bella de exhibición y llegó a formar la empresa “Mexicana Universal”. El concepto nos incluye a todas como parte de las finalidades del concurso: indígenas, mestizas, afromexicanas, blancas, todas incluidas en un concepto mercantilista de la mujer mexicana.
Varias concursantes a lo largo de las décadas, han denunciado malos tratos de parte de la señora Jones. Nunca se ha hecho justicia. Ha habido cierto misogismo en la forma como las señalaba durante los entrenamientos para la presentación en los actos.
Estos concursos de belleza traen a la mente a Mario Puzo y la doble moral que menciona en “El padrino” sobre ese mundo abierto de las sociedades y la política y el mundo subterráneo, el oscuro underground, que se oculta en todo país.
La exaltación de la mujer bella en los medios mundiales más famosos, los reconocimientos, los premios, encubren el otro trato, el de la defenestración de la mujer como prostituta, como mercancía más directa en el uso de su cuerpo, como parte del delito que se extiende, la trata, mujer en ese concepto, de uso y desecho.
Los mismos reglamentos del concurso encubren la doble moral al forzar a las concursantes a no estar casadas, ni haber tenido embarazos, o sea, en realidad les están diciendo que deben ser vírgenes, muy a lo católico, pese a que el concurso extendió su edad a 28 años. Si las concursantes cumplen, se les está condenando a la castidad por tener el honor de ser consideradas bellas íntegras.
El rostro con el que han querido levantar la imagen de la mujer en los concursos de belleza, se mezcla con proyectos de defensa, con luchas públicas para enfrentar problemas como el cáncer de seno y otras enfermedades femeninas.
Las empresas lanzan campañas de respeto a niñas, pese a que durante décadas se utilizaban a las “pequeñas hermanitas”. Niñas pequeñas que acompañaban a las concursantes, como un augurio, quizá, de lo que podrían ser ellas en el futuro.
La ONU ha reconocido a Guadalupe Jones Garay y la ha nombrado como una de sus embajadoras. Desde ese organismo que tiene una sección en defensa de la mujer, no se ha dicho nada sobre la situación de estos concursos.
Los partidos de “Sí por México”, como parte de esta campaña electoral que se definirá el 6 de junio, han lanzado a gente famosa en medios o como actores. La ex Miss Universo es su candidata a gobernadora en Baja California. Se trata en la mayoría de los candidatos, de gente sin experiencia, como lo ha reconocido la propia señora Jones, que van a la aventura de una tajada presupuestal, sin ofrecer nada a cambio a la población. Es la estrategia de esos partidos para tratar de recuperar lo perdido a partir de lo insubstancial y en muchos casos denigrante para la mujer.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
+ Miles de niños migran para buscar un mejor futuro, pero otros miles migran a lo recóndito de sus sueños y recuerdos.
La cruzada de miles de niños que atraviesan países extraños para recuperar de un país final, lo que les quitó, no es solo un fenómeno de América. En todo el mundo la niñez se moviliza a veces acompañada otras veces no, para penetrar países que se enriquecieron a costa de sus riquezas, de la explotación de su gente, de la imposición de reglas comerciales, políticas y sociales. Es la búsqueda de la reivindicación de lo que fue propio.
Estados Unidos tiene en su poder a 20 mil 273 niños migrantes. Y de cara al mundo que en algunos casos es hipócrita y se muestra escandalizado, el nuevo presidente Joe Biden, está tratando de crear paliativos para determinar qué hacer con tantos infantes.
La política de Donald Trump de separar familias y después perder los contactos de padres e hijos, se pretende remediar con nuevas formas de enfrentar el proyecto o bien de dorar la píldora mientras esos niños se integran o regresan a sus países.
Debe ser terrible la situación de los países expulsores, para que las familias, sobre todo las madres, dejen ir a sus hijos algunos en la primera infancia. Se han detectado niños de tres años incluso, pequeños que a lo mejor formaban parte de la gran habitación de la calle, ya abandonados en un primer momento.
Están los que van acompañados de sus padres y se lanzan a los ríos y algunos se ahogan o terminan en manos de la trata o en mazmorras de pueblos donde su condición física se deteriora.
Aquel largo caminar de los que llevaban una cruz roja pegada a sus ropas, abarcó alrededor de tres siglos. Fueron en total nueve cruzadas y muchos de los caminantes llevaban a sus familias completas. La historia trata de puntualizar el fin primordial de recuperar los llamados lugares santos en el mediterráneo oriental, en manos de los musulmanes, pero el análisis va más allá.
Es cierto que los papas querían recuperar lo que viene a ser el centro de su actividad los mentados lugares de santidad, pero la movilización desembocó en fines económicos, culturales y deseos de instalarse en otros países.
Esa movilización que se realizó los siglos XI al XIII, más de 300 años, se reflejó en muchos cambios para los países involucrados, vasallaje en primeras décadas del feudalismo y sus poderíos, cambios paulatinos en la estructura social que vaticinó la cercanía de una clase burguesa que enseñaba sus narices, culturas que se enriquecieron con la influencia árabe y bizantina, rutas comerciales que se abrieron y al final se expandieron, el surgimiento de razas entreveradas a través del mestizaje, entre otros efectos.
Las cruzadas migrantes que ahora se ven, pueden tener alcances personales y sociales importantes por el aporte que hacen muchos con su trabajo, su creatividad y su inteligencia y ante la fatal postura de los teóricos de que la migración es eterna, la pregunta que se hace en ese caminar por nuestros senderos hacia el imperio gringo, ¿qué pasará con México país víctima que en franca solidaridad abre el abrazo del asilo, pero que en este caso donde los viajantes tienen otro fin y propósito, seguirá siendo el refugio tan golpeado para que muchos remedien sus ansias?
No todos los niños migran a otros países. Hay muchos que lo hacen en sus sueños, en sus juegos, en sus amistades infantiles y en sus familiares preferidos. Esos recuerdos les sirven a los adultos también para regresar a esos sueños en una migración al pasado que tiene felicidad, humor, pero a veces tristeza.
El libro “Con un vuelco en el corazón” editado por Escritores de Sonora A.C. (Editorial Garabatos S. A. 2008), es una antología de cuentos en el que participan diecisiete escritores en el proyecto “"Un escritor en tu escuela”.
La narrativa se desliza en las escuelas primarias y secundarias, con recuerdos de juegos, anécdotas de maestros, añoranza de abuelos, de pleitos infantiles, de primeros amores y desde luego un tema que para muchos era tabú, el niño que desde su primera infancia tiene preferencias sexuales diferentes.
Es un bonito libro de relatos sencillos, sin exceder en lenguaje literario, claro, agradable, que tiene la presencia de personajes de la escritura sonorense que ahora brillan como destacados escritores: Miguel Ángel Avilés Castro, Rubén Meneses Jiménez, Esteban Domínguez, Juan Diego González, Eve Gil, Javier Munguía, Carlos Moncada Ochoa, Cristina Rascón Castro, Sylvia Aguilar Zéleny, Luis Enrique García, Margarita Oropeza, José Luis Barragán Martínez, Ignacio Mondaca Romero, Blanca Rosa López Martínez, Omar Cadena, Emilio Robles Burgos y Sergio Valenzuela.
Uno de los promotores de la obra, Ignacio Mondaca Romero, escribió en la dedicatoria del libro que me regaló: “Constructora de historias”. Quizá leyó mis crónicas.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
El pueblo que votó por este régimen el primero de julio de 2018, estuvo insistiendo en una consulta popular para juzgar a ex presidentes. Dicha consulta se realizará el primero de agosto de este año. El programa de aquel candidato que ganó, se fincaba primordialmente en enfrentar la corrupción y debido a ello se aprobó la realización de esa consulta popular.
Al determinar el plan y el calendario, burlas y ataques al presidente del país, fueron la constante de la reunión de los consejeros del INE el 6 de abril por la noche, en un menosprecio al pueblo que insistió en la mencionada consulta. La reunión de los electorales fue como una sesión de chismorreo barato, de expresiones despectivas, de descalificaciones, de insultos y de un enfoque de soberbia en la disminución de las casillas que atenderán dicha consulta.
La evidencia de las declaraciones de los caros consejeros que paga precisamente el pueblo, es el apoyo que se trata de dar a los ex mandatarios sobre los cuales pesan serias acusaciones. Pruebas diversas, algunas que aparecen todos los días en los contratos de despojo de las propiedades de la nación; el caso, por ejemplo, del litio mexicano en proceso de explotación en más del 90 por ciento por empresas extranjeras, debido a las concesiones que dieron los últimos gobiernos.
La consulta ha pasado por varios avatares desde que fue formalizada la petición de hacerla, de parte de senadores de Morena, en agosto del 2020. En esta solicitud formal participaron Martí Batres, Napoleón Gómez Urrutia, Néstora Salgado, Jesusa Rodríguez y Citlali Hernández.
Se presentó la redacción de la misma ante el Senado, que fue aprobada previos cambios en su redacción de parte de la Suprema Corte, en octubre pasado. En este lapso se ha mencionado varias veces, pero lo que ha ocupado el tiempo del INE que ahora participará en su realización, es el proceso electoral.
Lorenzo Córdova dice que la realizarán, aunque no tienen obligación de hacerlo. Cuando ya se ha definido el plan y el calendario, surge el problema que abruma en estos momentos, el presupuestal. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), confía tal vez en los altos presupuestos que maneja el INE, y no ha respondido su solicitud de entregar más recursos.
Los consejeros dicen que se hará lo que se puede. O sea, cifran la consulta en el “ahí se va”. “Nadie está obligado a lo imposible” ha dicho Córdova agarrado de máximas jurídicas. Por su parte, el consejero Uuc Kib Espadas, fue más hiriente al advertir, otorgándoles a las instituciones sentimientos, que este “sufrimiento institucional” no dará las condiciones óptimas para su realización. Y se refirió además a que la consulta se está sometiendo a un “obligado abaratamiento”.
Y el que de plano enfiló su defensa a sus dos ex presidentes, fue el consejero panista Obdulio Ávila el que en un franco desprecio al pueblo que exige la consulta, señaló que ésta se realiza para satisfacer el ”capricho presidencial”. Un ejercicio agregó, “de alta carga de populismo y demagogia”.
La defensa exaltada de los consejeros, excepción del de Morena que defendió la importancia de la consulta, es por los ex presidentes que se mencionan: Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Las declaraciones por la defensa, arden.
Para dejar constancia en su actitud de realizar la consulta muy a fuerzas, el consejero presidente del INE Lorenzo Córdova apela a una teoría famosa desde muchos ayeres, que pasó por el derecho romano, la edad media, el código napoleónico y se insertó en los códigos civiles modernos: la de la imprevisión.
Decir que ante lo imposible nadie está obligado, entonces no hay obligación; es lo que se desprende de esa frase que se aplica en las obligaciones civiles. En cuestiones contractuales permea a lo largo de todos los códigos civiles como un frase lapidaria. Le están echando la culpa a la SHCP de no dar recursos, como si les faltaran.
En ese inter, anuncian que rebajaron el número de casillas que atenderán la consulta y el presupuesto que se utilizará. De las casillas originales de 104 mil, se rebajaron a 91 mil. Y mientras, como señoras quejumbrosas y en defensa de sus antiguos mandantes, le echan la culpa de todo, a AMLO.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Con excepción de Morena y pequeños partidos locales, ninguno de los otros 12 partidos nacionales registrados quiso donar prerrogativas para la vacunación contra el Covid-19. Es más importante conseguir una gruesa mensualidad, que la vida misma. Aunque sea la de los propio miembros.
La parafernalia electoral en la que estaremos sumidos varias semanas, es considerada como una expresión de democracia que es necesario realizar. El pueblo, según ese concepto, debe dar el visto bueno con su voto, a sus representantes.
Nadie lo niega, ¿pero la democracia como sistema que busca la igualdad para todos, tendrá entre sus principios el que haya un empobrecimiento mayor a costa de episodios de palabrería, de gastos apabullantes (31 mil 127 millones, 151 mil 133 pesos, es el presupuesto federal electoral), grandes recursos que no podrán servir a millones de familias?
El desbordamiento insultante de los presupuestos señalados tanto por el INE, la FEDE y el INEGI, representa una cruda ofensa para millones de mexicanos que a lo mejor, a cambio no recibirán nada. La pandemia no es la única que ha exhibido las peores oscuridades de la gente, el avasallamiento de los que pasan sobre todo en esta contienda, para tener un lugar en el presupuesto, las calidades bajas exhibidas en muchos de los contendientes y la inmoralidad mostrada por algunos viejos cuadros que quieren seguir viviendo del erario, demuestra la calidad de la política mexicana.
“Un político pobre es un pobre político”, según la frase que Carlos Hank Gonzalez le plagió a un autor del siglo XIX; evadió, como era lógico, que un pueblo pobre lo seguirá siendo, mientras los políticos dejan de serlo.
En estos días, el Instituto Electoral de la CDMX (IECM) presentó una demanda para exigir que le restituyan 500 millones que el Congreso Local le disminuyó en 2020, para dedicarlo al reforzamiento hospitalario de la capital en esta etapa de pandemia. La propuesta legal del Congreso, es que esa disminución corra pareja este año, ante los enormes gastos por vacunación.
Ahora exige el IECM la restitución con la amenaza de dejar de funcionar una vez pasadas las elecciones. El chantaje económico aparece por doquier y desde luego el principal es el INE que desde que se fijaron los presupuestos actuales, estuvo con sus consejeros en pleno lloriqueo, mientras sus salarios agredían y agreden a millones de mexicanos pobres.
Esos salarios los siguen cosechando mes tras mes, mientras se convierten en el adalid del derroche e imponen la mudez a quien se atreva a cuestionar su golpismo económico. Perdido todo equilibrio, el señor Córdova y sus adláteres, esculcan hasta los calcetines del señor del palacio.
El propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que enfrenta la elección con un presupuesto de 3 mil millones 225 mil pesos, anuncia que revisarán las palabras de AMLO en la Mañanera sobre su opinión acerca de la alianza de los contrarios con ánimo de buscar hasta la más insignificante coma para enlodar más el proceso. ¿Qué hay detrás de esa insistencia enfermiza, más de tipo administrativo que electoral?
En 21 mil 368 posiciones que se disputarán el próximo 6 de junio, están metidos millones; y no nos referimos a los que integran el padrón electoral (de 93 millones 995 mil 983 al 26 de marzo de este año), sino a los que participarán en las campañas y promoción, en las visitas domiciliarias y en todo lo que moverá a México en esta etapa.
La pandemia pasará a segundo lugar y a lo mejor así como acaba de pasar en las vacaciones, se hacen de lado medidas ante la ambición de un puesto. Desde los órganos electorales, mal harían si no lo hicieran, se está tratando de controlar medidas.
El cambio humano que expresa la proximidad de una decisión masiva que algunos partidos la cifran en regresar a sus antiguos paraísos, se capta en la exacerbación de líderes, arrebatiñas, exhibiciones prosaicas, arrebatos en nombramientos y la gente común observa asustada como si viera la pelea de fieras para ver quien se come a quien.
Ya todos sabemos cuál es la intención de los opositores, desbancar a Morena y volverse a instalar. El hombre que se perdió a sí mismo, es uno de los relatos de Giovanni Papini de su libro Palabras y Sangre (Plaza & Janes Editores 1974), escrito en 1912 cuando tenía 31 años.
El relato es de un hombre que se pierde a sí mismo en extrañas circunstancias en una fiesta masiva en la que empieza a ver solo máscaras y rostros deformados (como quizá se verán en las aceleradas campañas). Su sorpresa es tanta, que deambula por toda la ciudad y es internado incluso en un siquiátrico del que se fuga; analiza y busca qué es lo que le hizo perderse a sí mismo.
En sus andares, los que lo rodean se enojan con él y lo corren, porque lo ven perdido. Finalmente, como parte de la metáfora que el gran escritor italiano nacido en Florencia quiere enviar, el hombre logra llegar a su casa y se pone la máscara que lució en aquella fiesta fatal. Y de pronto descubre que se ha encontrado a si mismo de nuevo, ejemplo del hombre que vive a través de su máscara como ahora se verá en las elecciones.
Jorge Luis Borges tuvo como uno de sus favoritos a este hombre de gran contradicción, que de ser ateo, escéptico, se convierte de pronto al catolicismo y llega a extremos de fervor que lo refleja en sus libros, uno de ellos La historia de Cristo.
Son famosos Gog y su continuación, El hombre Negro. Llega a tales extremos en creencias que en su libro El diablo, pide perdonar a todos los pecadores incluyendo al propio demonio, cosa que dejaba sin sustento a su propia iglesia, ¿contra quién iba a pelar?
Borges lo ensalza como un escritor de enorme calidad y en su propia contradicción, lo señala como sonoro y enfático, entre otras causas por haber sido “ateo y después teólogo”. Papini murió en 1956 después de llenar toda una etapa de quehacer literario y filosófico que se trasmitió a muchos países.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
La muerte de la reconocida cocinera de medios, Chepina Peralta, ocurrida el 2 abril, vuelca al tapete de la discusión el tema de la alimentación del mexicano que tiene mucho que ver con su cultura, su situación económica y con la necesidad de una permanente información pública que defina a conciencia y en forma directa, la distribución de los nutrientes en el cuerpo humano.
En un país que tiene el segundo lugar mundial en obesos adultos y el cuarto en obesidad infantil, con más del 24 por ciento de hipertensos en su población, incidir en el ámbito alimentario no es cosa secundaria; es la especie vital que finalmente conserva la vida, pero ésta debe ser plena con un conocimiento a fondo de cómo abordar ese ámbito.
Sensible e inteligente, la famosa cocinera que falleció a los 90 años, se dio cuenta ya metida en medios televisivos del país, que era importante hacer un alto en su camino para conocer a fondo la culinaria y sus efectos; se metió a estudiar, leyó, se apoyó en reconocidos chefs e investigó en los efectos de la comida en la salud.
En una interesante entrevista que le dio a José Carlos González en 2005 y que fue publicada por La Jornada, ella habla de qué manera tomó conciencia de esa necesidad de la salud y apoyada en obras clásicas como la de Bernal Diaz del Castillo, “La verdadera historia de la conquista de la Nueva España” (Austral de México 2019), se informó sobre la forma de comer de nuestros ancestros y la manera como estos seleccionaban los más sanos alimentos. Eso la inspiró para adecuar su recetario a una comida más sana para el mexicano.
Sorpresa causó en algunos centros de vacunación de adultos mayores, que en todas las sillas estuviera una historieta que desde luego era para llevarse a casa. Leída mientras corrían los tiempos para prevenir una reacción, se trata de una serie de recuadros de personas que hablan de la comida chatarra.
Es autor de la historieta un personaje que ha incidido mucho en el tema, Rafael Barajas “El Fisgón”. Los datos que él maneja fueron proporcionados por la Secretaría de Salud y otras fuentes oficiales y son abrumadores.
La comida chatarra impregnada de grasas, azúcares y sales y sin ningún nutriente, son responsables de diabetes, hipertensión, colesterol alto, enfermedades del corazón, problemas de sueño, enfermedades del metabolismo, de los pulmones, de las articulaciones y de riesgo de muerte temprana entre otras.
De las muertes por Covid-19, que obviamente se venían arrastrando, el 43.6 por ciento se debía a hipertensión, el 37.81 a diabetes y el 24.68 a obesidad. Según esos datos oficiales, México es una de las 10 potencias productoras de comida preparada y la principal en América Latina.
Para dar una idea de lo que produce a esas empresas, solo en el 2012 generó 28 mil 300 millones de dólares en ganancias. Con esos alimentos chatarra, para el 2018, más del 10 por ciento de la población tenía diabetes y 18.4 tenía hipertensión.
Doña Chepina Peralta en realidad se llamaba Lucía Josefina Sánchez Quintanar y nació en octubre de 1930. Lo singular de su carrera es que ella era maestra en oratoria y fue precisamente eso lo que la llevó a la televisión, porque necesitaban a una persona que hablara bien sobre cocina. La que desconocía, dijo, como no fuera la casera que cocinaba para sus cinco hijos.
Su presencia sin embargo fue un éxito porque echó mano de su sentido del humor y cada vez que cometía un error se reía y lo zanjaba con bromas. Gracias a eso su programa se convirtió en un éxito y la lanzó como la reina de los programas de cocina.
Ella comentó en entrevistas y lo dijo en televisión, la forma como tomó conciencia para hacer una comida sana y más barata, accesible para todo tipo de personas incluyendo de pocos recursos. No sabemos que pensaba de toda esa campaña que está haciendo la Secretaría de Salud para informar al consumidor sobre los contenidos de los alimentos que consumen, signados en las tiendas con un recuadro negro en donde se pone que tienen sodio, azúcares, grasas.
Un asunto que no ha gustado a los empresarios pero que algunos están reaccionando porque se ven muchas ofertas de esos alimentos, por lo general galletas, dulces y cereales azucarados, tal vez ya para sustituirlos.
Cosa similar está ocurriendo con los quesos, entre otros alimentos. La sensibilidad y la forma de educar, de la cocinera fallecida, impactó al público y durante décadas, fue común verla y escucharla dando sus recetas que a diferencia de muchos chefs que usan cantidades de grasas, cremas, mantequillas y aceites saturados, procuraba mermar componentes para hacer alimentos más saludables.
Enumero los ingredientes de su “Cazuela campesina”, para dar una idea de lo saludable de una receta sencilla que les caería muy bien a esos vacacionistas que después de violar todas las normas, necesitan reencontrarse con una vida sana.
• Aceite con medida
• 1 cebolla
• 6 calabazas pequeñas
• 2 chiles cuaresmeños
• 2 dientes de ajo
• 2 jitomates
• Orégano al gusto
• Ramito de epazote
• 500 cc de leche
• 500 gramos de queso panela
• Sal al gusto
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Lo que está pasando con la agresiva penetración de organismos transnacionales como Artículo 19, para invadir nuestra soberanía y criticar las acciones del gobierno, confirma que la presencia de los que quieren destruir los sueños de los pueblos, siempre aparecen como una involución oscura. Por eso hay que estar alertas.
El 4 abril de este año, se cumplirán cincuenta y tres años del asesinato del pastor bautista Martin Luther King, pero todavía queda en la bruma de la verdad, quien conspiró para matar al activista por los derechos civiles; aquel que proclamó en agosto de 1963, “¡yo tengo un sueño!”, que retumbó en todo el mundo.
Las leyes estadounidenses determinaron que será hasta el 2027 cuando se puedan consultar los expedientes que archivan todo lo relacionado con su muerte, en el National Archives and Records Administration. Mientras, el asesino juzgado James Earl Ray, quien después negó su confesión, murió en 1998, treinta años después del crimen, con la seguridad de parte de la familia King, de que él no era el asesino.
En los muchos libros que se han escrito sobre el caso, se menciona la persecución permanente que ejerció la CIA dirigida entonces por Edgar Hoover, para callar la voz del activista de muchas maneras. La pregunta que se hace y algunos lo aseguran es: ¿fue la CIA? La información de entonces ratifica con datos, que el día del crimen, altos funcionarios de la CIA se hallaban a unas cuadras del suceso.
La lucha de King centrada básicamente en el fin de la discriminación y el derecho a votar, cimbró a un mundo de blancos que se creían y se creen dueños del mundo. Pese a ello, las dos propuestas de King en esas demandas fueron aprobadas en 1964 y 1965 en respectivas leyes.
Pero la persecución siguió. Interceptaron sus llamadas. Lo tildaron de comunista, de tener entre su equipo a miembros del Partido Comunista Estadounidense y los propios Kennedy, desde antes de que John fuera asesinado, intervinieron para pedirle que se alejara de las compañías comunistas.
Buscaron todas las formas de frenar su elevada popularidad entre los afroamericanos, que tomaron conciencia de la sujeción que habían tenido en muchos años y asimismo personas de todas las razas que coincidían con él. Llegaron incluso a acusarlo de infiel, cosa que en esas épocas (y ahora con el conservadurismo latente), era un enorme sanción social.
Martin Luther King, cuyo nombre original era Michel, fue un activista por los derechos civiles desde su temprana juventud. Como pastor bautista, esa iglesia que surgió de la reforma Luteriana, inició la lucha en Georgia donde nació en 1929 y la amplió a todo el país.
En 1964 recibió el Premio Nobel de la Paz por esa lucha a favor de los derechos humanos de los negros. Su frase fue pronunciada al final de Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad. James Carter le otorgó en homenaje póstumo la Medalla presidencial de la libertad en 1977 y en 2004, el Congreso le dio la medalla de oro por ese mismo adjetivo.
Su figura se eleva preclara como uno de los más grandes personajes históricos de ese país y hay un día al año para su conmemoración. Las críticas que le hicieron algunos activistas por los mismos derechos, es que King planteaba la igualdad con la raza blanca en todos los derechos, cuando, decían, esa raza había obtenido su primacía a partir del exterminio de los que no eran de su raza, como los indios y los propios negros.
La discusión al respecto sigue en Estados Unidos. En uno de los últimos libros que se han escrito sobre él, Le mots de Luther King (2018, en francés), se abunda sobre toda su trayectoria y el impacto que ha tenido en las últimas expresiones de esa gran raza afroestadounidense que sigue adelante en su defensa. Luther King fue asesinado cuando solo tenía 39 años..
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Decir que toda la policía anda mal en México es aplicar esa fórmula de generalidad que tanto daño hace a un verdadero análisis. Con el reciente caso de Tulum, muchos se le han echado encima a la policía del país, sin excluir a sectores que cumplen la función primordial del orden.
Miles de policías en el país ejercen la función con eficacia y honestidad, en la misma medida que son clásicas las denuncias contra la policía corrupta, los aliados del crimen, los extorsionadores, los que usan el cargo para asolar barrios y pueblos.
Ocurre con los militares; el caso de Chiapas con otro migrante muerto, este de origen guatemalteco ultimado por error por un militar, levanta un clamor en contra del militarismo, como si la acción de unos pocos se extendiera a toda la fuerza armada.
Al respecto el presidente de la República ha hecho aclaraciones sobre los militares. No se manda a reprimir, ha dicho. Las sociedades tienen que definir cuáles son las formas de seguridad aplicables, la insistencia por una guardia civil en los albores de esta administración dejaba clara la propuesta: se trataba de la policía civil en la función, que paradójicamente, tendría que estar armada igual que la milicia, aunque con armas de diferente poder, se supone.
La situación que vive México que implica un reforzamiento de la vigilancia, planteó a este gobierno fuerzas preparadas en todo los sentidos, no solo en el uso de la fuerza, sino en el conocimiento profundo de los derechos humanos y en la eficacia del uso de protocolos para imponer el orden, personas preparadas en muchos sentidos que corran parejos con un proyecto que pretende cambiar las cosas. Si se realizan transformaciones en algunos sectores, se invalidan si por otro lado no existe una fuerza de seguridad integral que las apoye.
Los cuatro policías que participaron en el crimen de la salvadoreña Victoria Salazar, que ha levantado indignación sobre todo en medios feministas, ha generalizado el repudio a la policía nacional, sin presentar como suele suceder en esos medios, opciones de otro tipo.
No quieren militares y ahora tampoco policías. Pero la situación que se vive obliga a caminar a pasos agigantados para crear una policía que realmente llene los requerimientos que el pueblo necesita. La estructura policial es muy diversa, en puestos, posiciones, actividades y sobre todo en salarios.
El más modesto policía, al que los constitucionalistas califican como la última expresión administrativa de un país, gana salarios irrisorios y cumple a veces 24 horas seguidas de servicio. Aquí nunca se cumplió la propuesta de la ONU de 2.8 policías por cada mil habitantes.
Hay pueblos en el país que carecen de ese tipo de guardias y otros, como los de mando único, que están a disposición de los gobernadores para el uso que ellos decidan. Formar una policía como la que se necesita en México requiere tiempo, pero las instalaciones y programas están escuetos.
Se denuncia falta de escuelas de policías y propuestas reales. Aunque de una universidad privada, la del Valle de México, el propio rector Bernardo González Aréchiga, encabezó un proyecto para crear una policía eficaz en el país. Aparece en su libro, firmado por otros tres académicos, ¿Cómo transformar a la policía? (Editorial Tirant la Blanch 2017).
La agresión policíaca en Tulum, que ha generado todo tipo de reacciones, incluso cuestionamientos del gobierno expulsor de Nayib Bukele, pone de nuevo el énfasis en una guardia civil que esté realmente preparada. Y ha expuesto una contradicción en torno de los policías que cumplen con su deber y solo asumen funciones de contención y resguardo del orden.
En ese caso están las policías de la Ciudad de México. Y ante la movilización que están llevando a cabo grupos feministas por la muerte lamentable de la migrante, se hace abstracción de lo que acaba de ocurrir el pasado 8 de marzo y ocurrió en otras ocasiones.
Las mujeres que guardan el orden, que como la migrante muchas son madres de familia, fueron agredidas por los grupos feministas violentos que les ocasionaron a varias de ellas quemaduras y otras heridas graves.
Hubo protesta ciudadana acerca de esa agresión, pero no fue tomada en cuenta por las marchistas. Que las luchas y los derechos se seccionen es peligroso. Se cae en el sectarismo y la división, al enumerar quienes deben ser defendidas y quiénes no. La lucha es para todas.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Las grandes divas de Sonora, han muerto. No eran intelectuales, ni dejaron huellas escritas en las que sus pensamientos se difundieran. No fueron como la actriz austriaca Hedy Lamar que dejó recuerdos científicos que ahora afloran a nivel mundial. Pero plasmaron sus bellos rostros y cuerpos llamativos en la historia del arte cinematográfico que en mayor o en menor cuantía, las revivifica.
Se queda uno asombrado de los extraordinarios caracteres que se hicieron famosos en mujeres de cierta relevancia. En el espectáculo sobre todo, poco en la política, esas mujeres brillan no por su belleza únicamente que es notable, sino por su forma de ser y actuar, casi siempre fuera de los esquemas tradicionales que establecieron los conservadores de esos entornos.
Ese es el verdadero legado que dejaron. Columba Domínguez, María Félix, Chula Prieto, Isela Vega, son algunos de esos ejemplos que han quedado en el recuerdo sobre esas mujeres famosas, con el gran añadido de escritoras, poetas, investigadoras, periodistas et al, que relumbran en un estado soleado, en el que la bronquez se da tanto entre ricos y pobres en los que la franqueza se muestra en medio de la ternura, la tibieza y la solidaridad de muchas maneras.
Las diversas regiones de este gran país, exhiben tantas diferencias, que llama la atención que los críticos se refieran y censuren en la izquierda tantas corrientes en partidos, organismos y en conglomerados, cuando eso también muestra la diversidad de pensamiento. Somos muchos y diversos, aunque a veces coincidamos en lo esencial.
He contado esta anécdota varias veces. En mi niñez mi mamá que era crítica de las mujeres, hacía sin embargo reconocimientos muy notables. Nos mandaba a todos a que fuéramos a conocer a María Félix, que solía visitar a sus hermanos a una cuadra de nuestra casa por allá a fines de los cincuenta.
Recuerdo un cafecito especie de accesoria más grande, con mesitas cubiertas con manteles tipo francés, rojo y blanco, en los que María Félix se sentaba a platicar con sus hermanos. Tendría unos 40 años entonces, pero se veía más joven. “Vean ese enorme copete tan bello” decía mi madre y nosotros nos fijábamos en su pelo negro, largo, lleno de ondas y en su cintura abrumadoramente breve. Las críticas en torno a ese fenómeno de belleza que no suele darse, hervían en mujeres comunes, pero en las escuelas a donde yo iba había niñas muy parecidas a las que les decían las Marías Félix.
De las mencionadas arriba, tuve breve contacto con Columba, en una comida a la que me invitaron a hacerles un reportaje en medio de un conflicto con la ANDA. Era los mediados de los ochenta. Columba, una mujer ya grande, alta, delgada, se movía en ese entorno no con la calidad de la consagrada, sino con la que ha dejado de serlo y se presta a ciertas pequeñas burlas. Ella se paraba, discurría y daba opiniones y en el aire flotaba el recuerdo de aquella hija de Dolores del Río que le robó al amante Pedro Armendariz, y la que sin ropa alguna llegó a casa del amante solo con un abrigo de visón.
Quizá en la derecha en la que se mueven Lily Téllez y Yuridia Sierra sean reconocidas. Son sus mismos valores y las han lazando sobre todo a los medios. A la primera después de eso, a una senaduría sin experiencia previa, en lo que se ha mencionado como uno de los errores de AMLO.
Ahora se lanza contra el derecho al cuerpo de las mujeres y las incita a cumplir los designios tradicionales de creadoras de hijos y llama asesinas a las que desean hacer un uso real de su cuerpo.
La otra, publicó hace tres años un anuncio para que se acallara con los medios que se imaginan al candidato presidencial de Morena y ahora, en pleno 18 de marzo, utiliza un programa que dirige, para alterar con mentiras la historia de la expropiación petrolera, con toda tranquilidad dueña de un pedazo que le sirve para escupir y ofender.
El cineasta Salomón Laiter publicó “La mujer de Lot en Claves Latinoamericanas” en 1986. Es una serie de 17 relatos que lo exhibieron como un gran narrador que abordó los temas más diversos, como un complemento de su actividad cinermatográfica.
La mujer de Lot, el último de los relatos, es un escrito sombrío, eco de un desalentado que odia y describe a las mujeres como seres feos, repulsivos e imperfectos. Un Lot que desprecia a la mujer que volvió la vista a ver a los ángeles, como él dice y se convirtió, en esa maldición que se aplicaba al que desobedecía, en estatua de sal.
Para el personaje no existen las mujeres claras y valiosas. El las prefigura en este relato, como las mujeres de derecha arriba descritas, que se aposentaron en lo oscuro de un país, para desde ahí, pontificar sus denuestos. Y volverse después, estatuas de sal.
Las mujeres desinhibidas que se enfrentaron a sus propios entornos llenos de bloques mentales, tuvieron que migrar a otros lugares. El mejor sitio era el del espectáculo donde llegaban mujeres expulsadas a veces de sus propias familias porque habían violado las convenciones.
Las hipocresías de esas sociedades se captaba años después, cuando esas mujeres, ya famosas, reconocidas y sobre todo ricas, eran recibidas por los mismos grupos que las habían rechazado. Yo recuerdo en mis años de joven reportera, la historia de Isela Vega en Hermosillo, en medio de murmullos condenatorios.
La llamada pureza impuesta a las mujeres por curas misóginos, se erguía contra mujeres que vivían su vida felizmente. Muchas se marchaban en busca de otros horizontes, cambiaban de ciudad o se adaptaban en plan de redención en la sociedad que las signaba.
A muchas eso les valió. Isela tomó un vehículo se fue y poco a poco en medio de seres también desinhibidos, actores, productores, directores fue forjando una carrera en la que se expresaban las causas que la habían marcado en su pueblo. Al principio las críticas eran acerbas no solo a ella sino a todas las que rompían las reglas.
Pero un mundo se fue abriendo, en el que mujeres como Isela fueron aprendiendo, mostrando su talento y en manos de verdaderos creadores, mostraron lo que realmente eran. Mujeres valiosas, buenas actrices y talentos que dejaron huella en un tipo de cine.
Lo maravilloso de todas esas mujeres, es que nunca cejaron en su forma de ser. Son famosas las frases de María, de Isela, de Columba y de otras. Siempre rejegas, llenas de genio y talento.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
28 | 29 | 30 |