
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
De los 193 países que integran la Organización de las Naciones Unidas, 184 representantes de igual número de naciones sufragaron a favor de la resolución Necesidad de poner fin al bloque económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba. Sólo los gobiernos de Estados Unidos e Israel –tal para cual– votaron en contra del acuerdo; en tanto que Brasil, Colombia y Ucrania se abstuvieron de sufragar y los emisarios de cuatro países no votaron. Los dos primeros rompieron con la tradicional manifestación de unidad de América Latina ante una política injerencista inaceptable.
Una abrumadora mayoría de Estados votó por ocasión número 29 a partir de 1992 –una vez por cada año excepto el 2020 en que la pandemia obligó a no sesionar–, para pronunciarse en forma explícita en contra de la seguramente más repudiada de las prácticas imperialistas estadunidenses desde que el 3 de febrero de 1962 fue impuesto el bloqueo a Cuba por el entonces presidente John F. Kennedy.
En sus casi seis décadas de existencia, la propia Casa Blanca de ayer y la de hoy denomina al bloqueo económico, comercial y financiero en contra de la mayor de las Antillas como uno de los conjuntos de sanciones más completos que impusieron a cualquier país soberano.
Sin embargo, no logró hasta ahora el propósito manifiesto de doblegar a los gobiernos y el pueblo cubano mediante el hambre a lo largo de 59 años. Pero sí causó y causa en la actualidad un dolor inconmensurable a los 13 millones de habitantes de la isla e incluso allende sus fronteras. Daños materiales monumentales también y todo indica que ningún pueblo soportaría las consecuencias del bloqueo en sus condiciones de vida y de trabajo sin que se produjeran rebeliones y alzamientos populares. Justamente de eso trata la política hegemonista estadunidense frente a La Habana, misma que fue atemperada de manera significativa durante los últimos años de Barack Obama como presidente y Joseph Biden como vicepresidente, y relanzada en forma draconiana durante el cuatrienio del troglodita Donald Trump.
No exageró el canciller cubano Bruno Rodríguez cuando sostuvo ante la Asamblea General que el bloqueo es “una guerra económica” con medidas extraterritoriales, parte de la “injerencia política” que busca generar “la inestabilidad política y social” dentro de la isla. “Como el virus, el bloqueo asfixia y mata”, sentenció.
La pandemia del SARS-CoV-2 obligó al mundo a voltear hacia los aspectos más inhumanos, bestiales, del bloqueo estadunidense a Cuba, pues la aplicación extraterritorial de leyes gringas, medida ilegal que constituye el núcleo de éste y los demás programas de sanciones emprendidos por la Casa Blanca, impiden e incrementan los costos para el gobierno cubano de adquirir todo tipo de insumos indispensables para la lucha contra el coronavirus, desde algo tan elemental como los tapabocas y jeringas, hasta los ventiladores.
Estamos, pues, ante la evidencia de una política de Washington homicida e hipócrita, ya que empleó y todavía lo hace la supuesta defensa de los derechos humanos para privar al pueblo cubano de insumos vitales en plena pandemia. Como lo hace en otras latitudes de la aldea global.
Por eso la postura mexicana, expresada por Juan Ramón de la Fuente, en cuanto a que no es posible solucionar problemas de índole global o emprender grandes transformaciones regionales sin el concurso internacional que parta del principio irrestricto de la libre determinación de los pueblos. Tan básico y elemental como lo anterior.
Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).
Colaborador desde el 12 de abril de 2021.
Contradictorio que mientras el rechazo al bloqueo cubano de parte de Estados Unidos haya sido apabullante en la ONU, también lo sea por otra parte, el rechazo de la política dictatorial de Daniel Ortega en Nicaragua. Dos países, cuyos gobiernos se inscriben en la izquierda. La nueva decisión en la ONU, es un apoyo a la política del gobierno del país caribeño en tanto los que se pronuncian contra el ex guerrillero, es de rechazo.
…
Nicaragua, la que quiso Sandino y a la que le cantó DaríoLeer más »
La distinción entre equidad e igualdad es necesaria en términos conceptuales, para la comprensión de realidades complejas y sus incidencias en materia legislativa, de definición de políticas públicas, programas sociales y orientación de presupuestos. El uso ambiguo de ambos términos en discursos políticos, así como en planes y acciones institucionales ha generado consecuencias que se manifiestan en la ampliación de brechas sociales.
…
Rebasados los primeros 2.5 años de gobierno de la todavía muy popular Cuarta Transformación, para unos, y para otros no sólo impopular sino repudiable, el feminicidio no sólo no retrocede como delito en México sino creció en 7% en los primeros cinco meses del año en curso.
…
El Secretario de Estado del Vaticano Pietro Parolin, se metió con toda confianza en nuestra vida interna en su reciente viaje. Hizo lo mismo que el nuncio Franco Coppola que fue recientemente a la Aguililla y criticó a los gobiernos “por su dejadez” y ausencia ante la amenaza del crimen.
El descaro de muchos extranjeros que transitan o están representados en nuestro país, llega a la intromisión y a un acto violatorio de nuestra soberanía puesto que en el caso mencionado ambos son representantes de un estado.
Y vemos constantemente la intromisión de organismos, como la ONU por ejemplo, cosa que no hemos visto en ella, en los desmanes de Estados Unidos con muchas acciones, unas de ellas su actitud ante Cuba y Venezuela.
También estuvo muy a gusto la vicepresidenta Kamala Harris recibiendo quejas de mexicanos vendepatrias que le pedían su intervención. Y el propio Luis Almagro de la OEA que quería venir a darnos lecciones de comportamiento electoral en los pasados comicios.
México es el patito feo de esos que quieren fortalecerse a nuestra costa. Ya es hora que se les ponga freno. El caso de la iglesia católica es peor cuando le conviene porque recientemente se quedó callada cuando varios de sus sacerdotes estuvieron llamando ilegal y descaradamente a votar por la oposición. Ni el INE respingó.
Parolin vino a Yucatán a ungir a un nuncio mexicano, ¿Por qué no lo hizo en sus suntuosos palacios vaticanos como suelen hacerlo? Ya sabemos porqué. Quería intervenir.
Según el INEGi, es espectacular el descenso que tuvo la iglesia católica en el censo del 2020, al bajar a 77.7 el número de los que se dicen católicos. De aquel 99 por ciento que presumía esa religión en 1910, pese al golpe que significó las leyes de Reforma, el descenso se ha estado dando paulatinamente, no obstante repuntes que se presentaron en la Cristiada y en 1950; de ahí en adelante el porcentaje va en caída.
Hay alrededor de 15 iglesias formales que profesan creencias diferentes y que se extienden incluso a ciertas razas que viven en el país, mientras el número de no creyentes y de personas que carecen de religión ha aumentado. Los de sin religión fluctúan en su crecimiento, entre 4.7 y 8.1 por ciento. Las sectas e iglesias como las que se crearon después de la Reforma de Lutero, florecen sobre todo en las capitales, en tanto que en el medio rural se dividen entre católicos y evangélicos.
En un excelente reportaje publicado por la revista Nexos el primero de febrero de este año, seis días después de que el INEGI dio a conocer datos sobre el censo 2020, se plantea el cambio ocurrido en las religiones con gráficas y todo, desde el censo de 2010, cuando de 4 mil 328 asociaciones religiosas arribaron a 7 mil 688 según los últimos datos. Recomiendo dicho reportaje que quizá levantaría el ánimo al señor Aguilar Camín y dejaría de andar “pendejeando” a diestra y siniestra a los de arriba.
La frase “Con la iglesia hemos topado” es esquemática y se aplica no solo para referirse a un sector religioso, sino ante un obstáculo que se presenta en el camino. Pero los católicos españoles, que los hay de golpes en el pecho constante, sostienen que la frase que se le atribuye al Quijote no la puso Cervantes, sino que la frase que aparece en el capítulo noveno segunda parte, es “con la iglesia hemos dado”.
Dicha frase ha sido causa de muchos dislates y discusiones a lo largo de los siglos y sesudos cervantistas se reúnen a menudo para actualizar la situación. Pero a los agnósticos, a los renegados de esa iglesia, a los bromistas, les vale. Hay incluso obras que se llaman así.
Si uno revisa los diccionarios, la palabra más adecuada (sin que le leamos la plana al señor Cervantes que nada menos fue el que fijó nuestro idioma), es topado, según esos concentradores de definiciones, topar es chocar una cosa con otra, encontrar casualmente, tropezar o encontrar algún obstáculo o dificultad.
En cambio el verbo dar que es el que se usa en dado, es donar, entregar, incurrir en algo o quizá se basó don Miguel en la definición que más se acerca a su palabra: “considerar algún estado o suponer o declarar”. El caso es que los católicos que se hacen patos con las muchas críticas que hace el señor Cervantes, pelean la originalidad de la frase porque en ello se les van muchas cosas, Y lo hemos visto a lo largo de los tiempos en México.
Para los efectos mencionados arriba en la primera parte, el uso en México y en cualquier lugar del mundo, de los dos verbos, tiene el mismo sentido. Topar o dar con esa institución tan controvertida siempre tiene sus resultados.
De acuerdo al capítulo mencionado arriba, Don Quijote y su escudero Sancho viajaban en la noche hacia Toboso en busca de un alcázar, castillo fortificado que a veces tiene murallas. En la oscuridad toparon con un cementerio y al ver una sombra, el loco genial pensó que era el castillo donde vivía su amada Dulcinea y “Dio con un bulto que hacía la sombra y vio una gran torre y luego conoció que el tal edificio no era el alcázar, sino la iglesia principal del pueblo. Y dijo:
“--CON LA IGLESIA HEMOS DADO, SANCHO”
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Paradójico que entremos al verano cuando nuestro horario veraniego se inició en la primavera y terminará el último domingo de octubre en pleno otoño. Así es el mundo de loco, loco que festejó la entrada de un solsticio, palabra que significa detener al sol, situado en la parte norte de la tierra (la más fría) cuando también paradójico, se inicia el sol más quemante del año que en algunas zonas se incendia casi el mes de agosto.
Aquí se incendiará pero no por el sol, sino por la consulta del primero de agosto para ver si el pueblo juzga o no a los ex presidentes. En medio del verano quemante están las honras que ahora se exhiben en retratos históricos aunque su trayectoria no haya sido precisamente histórica.
En el marco de esa consulta que tenido sus peros, el retobado INE sigue exigiendo más dinero, pese los 890 millones que se le adjudicaron. Suena también complicada la pregunta muy a lo jurista que hicieron los de la Suprema Corte para enfrentarla a ciudadanos a los que por lo general no les gustan las arengas.
Dice así la tal pregunta: “¿Estás de acuerdo a que se lleven acciones con apoyo al marco legal para esclarecer las decisiones políticas tomadas en el pasado por los actores políticos y garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”
Hay grandes poetas que se lanzan al olvido, aunque hay que reconocer que en México fuera de los suplementos culturales, los poetas poco relumbran entre la gente, así sean Premio Nobel. Tiene mucho que ver la falta de promoción, los libros caros y una tecnología que desvió la atención de la gente a la imagen movible.
Uno de esos grandes poetas fue Jaime Torres Bodet, el único mexicano que ha estado al frente de la Unesco y que desempeñó las funciones más diversas como diplomático, embajador en Francia, Secretario de Educación, miembro de número de la Academia de la Lengua, Honoris Causa por la UNAM, Medalla Belisario Domínguez, y muchos reconocimientos. Su obra se expresa en nueve libros de canciones, poesía y ensayo.
Hombre culto, brilló desde la adolescencia y un día, en la primavera de 1974, se suicidó precisamente el trágico 13 de mayo. El autor de una tesis sobre él, Héctor Palacio, negó que fuera por el cáncer que padecía, sino que su muerte “fue por un acto de voluntad”.
He seleccionado su poema Verano que publicó Jorge Cuesta en su Antología de la Poesía Mexicana (Fondo de Cultura Económica 1985). Cuesta, otro poeta casi en el olvido es uno de los que minimizó Octavio Paz al que el también poeta Marco Antonio Campos señala como “experto en minimizaciones”. Cuesta, generoso, quien también murió por suicidio, recogió en su antología a 22 de los más grandes poetas que ha tenido México. Aquí parte alterna de Verano de Jaime Torres Bodet
VERANO
Corrí
las cortinas azules de la siesta
sobre el oasis del jardín.
El verano adhería a los espejos
las burbujas del aire, y el azul
de la sombra regaba de uvas sueltas
el mantel engomado de la luz.
Sentí
en el pecho un gran hueco feliz
el musgo caminaba entre las losas.
Una paloma del jardín
se puso a picotear el tiempo
en el oro granado del maíz.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
En el debate y la interpretación sobre los resultados de la jornada comicial del 6 de junio pasó desapercibida, de noche, la lectura realizada por la calificadora HR Ratings, seguramente porque no abona a la visión dominante en la mediocracia oligopólica –denominada al sur del subcontinente dictadura mediática–, pero ya no en el imaginario colectivo. Y acaso también porque no se trata de una de las calificadoras de los poderosos grupos financieros estadunidenses y a las que, por cierto, nadie califica.
Y menos todavía registrarán en el trinomio de la televisión y el oligopolio de la radio, en la comentocracia dominada por los intelectuales orgánicos, la lectura realizada por Félix Boni, director de Análisis de HR Ratings, respecto del Instituto Nacional Electoral, de su Consejo General, y los criterios que impuso en el reparto de las 200 diputaciones por el principio de representación proporcional.
Para el analista incluso con las modificaciones a la sobrerrepresentación, Morena solo, sin coalición, elevó su presencia de 1.6% en 2018 a 3.9% en junio de 2021; mientras como Juntos Hacemos Historia pasó de 19.5% (incluidos en ese momento el Partido del Trabajo y Encuentro Social) hace tres años al 9% ahora que también se cuenta al Partido Verde.
Sin embargo, la coalición Va por México –integrada por los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y De la Revolución Democrática– los cambios de reglas ayudaron a reducir los problemas de representación, incluso el PAN fue el más beneficiado entre todos los partidos votados con las modificaciones hechas por el INE, con 3.5% de sobrerrepresentación. Es decir, los cambios encabezados por Lorenzo Córdova y su socio Ciro Murayama, los presuntos árbitros, tenían dedicatoria para favorecer a la coalición partidista, empresarial y de la “sociedad civil” al gusto del gran capital y sus estrechísimos intereses.
Lo dijo así el analista de HR Ratings: Los partidos de la coalición opositora “salieron ganadores, pero no lo suficiente”, porque los resultados “no reflejan un cambio en la votación del electorado, pero sí una manera en la forma de aplicar los plurinominales”.
En términos generales Boni valora los resultados del 6 de junio como “un triunfo personal del presidente” Andrés Manuel, pues a pesar de las condiciones económicas del país –el decrecimiento en 2019 y los efectos de la pandemia de covid-19 el año pasado que llevaron a una contracción de hasta 8.2%–, Morena tuvo “una pérdida electoral mínima”, misma que los aliancistas de Claudio X. González magnifican al máximo, lo cual es comprensible pues juraron ganar la mayoría en San Lázaro, pero no lo es tanto que analistas considerados independientes hagan otro tanto.
Lo que sí logró la coalición Va por México que se autoproclama triunfadora sin reparar en autoengaños –como los llaman Javier Corral, Gustavo Madero y Damián Zepeda–, es que Morena y sus aliados ganaran 12 de las 15 gubernaturas en disputa, con lo cual gobernarán la mayoría absoluta de las entidades federativas y de los congresos estatales.
No todo fueron avances para la coalición política gobernante, retrocedió en la capital mexicana. En la lectura del director de Análisis de HR Ratings, Morena “no sufrió una reducción importante en su apoyo electoral” y los resultados no se pueden considerar una derrota, pero “institucionalmente sufrió un revés importante” y ello “se debe a la nueva asignación de escaños” en la Cámara de Diputados.
Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).
Colaborador desde el 12 de abril de 2021.
Es un pequeño museo tiene por finalidad difundir las prácticas medicinales de los mayas chiapanecos que recorre las ancestrales prácticas curativas empleadas por los chamanes indios y se pasea por distintos rituales en torno al trabajo de los fisioterapeutas tradicionales o hueseros, parteras, yerbateros y pulsadores.
Ellos realizan diagnósticos con base a sus conocimientos del pulso humano. El museo también cuenta con un huerto de plantas medicinales y una tienda de productos medicinales seculares.
Este museo está situado en el Barrio El Cerrillo y opera en los antiguos claustros del ex convento de Santo Domingo de Guzmán. El espacio museístico abrió sus puertas en 1984 y alberga obras de arte realizadas entre los siglos XVII y XX.
Cuenta con una sala de arqueología en la que se exhibe una colección de piezas, entre las que destacan los textiles prehispánicos. El museo también aborda temas como el proceso de conquista de Chiapas, la fundación de la Ciudad Real y la resistencia indígena.
Explica el paganismo indígena y el proceso de evangelización encabezado por la orden dominica, y los procesos manufactureros durante la época colonial.
El Foro Cultural Kinok es el gran espacio para el cine independiente en San Cristóbal de las Casas. Cuenta con un enorme inventario de películas antiguas, cortometrajes, documentales y algunas cintas comerciales, que se exhiben según una cartelera semanal.
También hay salas privadas para ver películas a elección del público. El lugar, situado en Belisario Domínguez 5-A, es muy agradable y ofrece exposiciones de arte, espacios para sentarse tranquilamente a leer.
La cascada de El Chiflón es un conjunto de caídas de agua al que se accede a través de un rústico camino en escalera, con miradores para admirar las caídas de agua y tomar magníficas fotos.
Las principales cascadas son Velo de Novia, cuya altura es de unos cien metros, el Arcoíris y La Quinceañera. La corriente forma deliciosas pozas ideales para darse un refrescante baño.
En el mirador más cercano al agua es posible disfrutar de una llovizna generada por la cascada. El sitio es un centro ecoturístico que ofrece algunas facilidades como módulo de información, restaurante y tiendas.
El Parque Ecoturístico El Arcotete es un lugar de exuberante vegetación y variada fauna, está situado a poca distancia de San Cristóbal de las Casas por la vía hacia Tenejapa.
Cuenta con varias cavernas cuyas paredes alcanzan los 40 metros y formaciones calcáreas como estalactitas y estalagmitas, algunas parecidas a enormes huesos.
Las paredes son utilizadas por los entusiastas de la escalada, mientras que desde el extremo del arco se puede hacer rapel. También hay tirolesa y rutas para ciclismo de montaña.
El autobús de madera llamado El Coleto es un tranvía turístico de madera que hace recorridos por un circuito de la ciudad a un económico precio. El recorrido dura entre 50 minutos y una hora, dependiendo del tráfico.
Pasa cerca de los principales atractivos del Pueblo Mágico. En el trayecto va ofreciendo información sobre los sitios de interés. Parte de la Avenida Insurgentes y opera los 7 días de la semana en horarios de 10 AM a 1 PM y de 4 PM a 7 PM. Niños y estudiantes tienen precios preferenciales.
Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en donde estudió dos licenciaturas: Periodismo y Comunicación Colectiva (1968-72) y Relaciones Internacionales (1973-77). De 1995 a 2002, colaboró con Reporteros Sin Fronteras (RSF) de París y el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) de Nueva York. En los años 2000 y 2015, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.
Colaborador desde el 5 de febrero de 2020.
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |