
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
De Malinalco, otro Pueblo Mágico, impresionan sus cerros de paredes verticales y su atmósfera mística y relajada. Sus casas antiguas hoy son ocupadas por hoteles boutique. Casa Limón o Paradise Lounge son nuestras recomendaciones para un fin de semana.
Abundan las tiendas de decoración, galerías de arte y joyería hippie. Dicen que es un gran centro energético; por ello, hay varios centros holísticos que ofrecen clases de meditación y yoga.
En la plaza central, no dejemos de probar los tacos de cecina y de obispo, y reservemos una mesa para pasar una tarde en la terraza del restaurante Los Placeres.
Visitar la zona arqueológica de Cuauhtinchán, con su estructura piramidal tallada en la roca, y el templo agustino que conserva en muy buen estado sus murales del siglo XVI es una necesidad. El convento aún es habitado por monjes. Del 9 al 11 de noviembre se realizará el Festival Cultural Malinalco.
Un lugar que estamos obligados a visitar es el sitio arqueológico de Cuauhtinchán, en lo alto de un cerro. Uno de sus edificios más importantes es la "Casa de las Águilas", un conjunto que era escuela de guerreros aztecas.
Otra maravilla de arte de este lugar son las pinturas rupestres de "Los diablitos y "El coyotito rojo" que están en una montaña con forma de rostro humano.
En Metepec, los maestros artesanos son los que hacen brillar a este pueblo, famoso por la elaboración de los “árboles de la vida” cuyos orígenes de la artesanía se remontan a la Conquista para evangelizar a las comunidades indígenas.
La pieza se elabora en barro y en ella se van narrando historias: puede ser el Génesis de la Biblia o las tradiciones y costumbres del pueblo, como las bodas. En el árbol se plasma cómo la novia sale de su casa, acompañada por una banda de música; también incluye al novio y lo que acontece con los invitados y el jolgorio.
En Metepec no se deje de visitar los vitrales de la iglesia dedicada a la Virgen de los Dolores y el Mercado de Artesanías, donde encontrarás botellas de “garañona”, bebida fermentada con aguardiente y hierbas.
En San Martín de las Pirámides no todos los caminos cercanos a la zona arqueológica de Teotihuacán llevan a las pirámides del Sol y la Luna, que conservan las pinturas creadas por la cultura teotihuacana.
Ese mismo recorrido lleva a los talleres de obsidiana y ónix y a las fábricas donde el nopal y las tunas se transforman en licores, mermeladas y otros dulces. Cada 11 de noviembre se realiza la danza de los “Moros y cristianos” (sus habitantes se pintan completamente de negro) para celebrar a San Martín Obispo.
El Cerro Gordo es un Parque Estatal con grutas: ofrece visitas guiadas, caminatas, ciclismo de montaña y cabalgatas., en espera de agosto en que se celebra la Feria Nacional de la Tuna.
Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en donde estudió dos licenciaturas: Periodismo y Comunicación Colectiva (1968-72) y Relaciones Internacionales (1973-77). De 1995 a 2002, colaboró con Reporteros Sin Fronteras (RSF) de París y el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) de Nueva York. En los años 2000 y 2015, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.
Colaborador desde el 5 de febrero de 2020.
Elementales, los organizadores de la campaña contra Morena en la capital, hicieron ejemplo del pelo en la sopa o del lunarcito indiscreto para cantar su fracaso a los cuatro vientos y lanzarlo como vendepatrias, al extranjero.
Las alcaldías que perdió Morena, en mil 900 cambios municipales que hubo en el país, son una minucia pero fueron vistos por los desinformados de otros países -o informados utilitarios-, como un fracaso estrepitoso de ese partido y le dieron puntapié al proyecto de la 4T a dos años y medio de su inicio.
Vana ilusión, mientras el país se ponía guinda y no de coraje precisamente, se daban a conocer las gráficas en la cual se demuestra que el partido ahora oficial, solo reculó 17 por ciento de su votación original frente al 34 por ciento del PAN foxista que presumía de gran votación inicial y del 30.5 de Peña Nieto pese a la cauda de Odebrecht.
Los que denunciaban entre tantos puestos, la hormiga en el azúcar o el prietito en el arroz, a la par se deslindaban del legendario Judas a quien le atribuyen un embute de 30 monedas de oro y ponían cara de inocentes, precisamente en vísperas de una de las más terribles traiciones de su sistema: el 10 de junio.
La agresión del llamado Jueves de Corpus se ve que estuvo plenamente organizado por semanas, meses, porque el halconismo era experto en maniobras de ataque a ciudadanos. Fue una agresión a la libertad de expresión, de manifestación, a la democracia, a la vida. Ahora se yerguen acusadores, cuando a muchos de aquellos jóvenes les cancelaron definitivamente sus esperanzas.
Igual pudo haberse gestado desde semanas antes, la irregularidad que se captó en el voto en la CDMX, muy extraña para las formas tradicionales de votación. Lavarse las manos y expulsarse la culpa lejos de Judas, suena a broma.
Pasados los comicios aunque sigue la secuela, ahora el INE empieza con su cantinela de víctima y trata de disminuir el efecto de la consulta popular del primero de agosto, por falta de recursos. Lorenzo Córdova ha sido el permanente adversario de esa consulta. ¿A quién protege?
Ya empezó a poner trabas, pese a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación le paró los tacos en una impugnación que el INE había presentado. La situación ya empieza a acalorarse, mientras la señora Dulce María Sauri pone freno a lo que propuso AMLO de aliarse en reformas constitucionales, sin reflexionar en ello ¿qué sucedería si la propuesta del presidente coincidiera y le interesara al PRI?
La palabra de la presidenta de la cámara de diputados, quedaría minimizada o en ridículo. Incluso porque habló de que el mandatario había enviado a su partido “una bola ensalivada” .En ese contexto fue que la mencionada señora, ex gobernadora de Yucatán, hizo referencia a Judas, como personaje alejado de sus entretelones.
Otra vana ilusión, si vemos las historia de traiciones, algunas fatales que protagonizó ese partido y en las que muchas veces aparecieron simbólicas las también emblemáticas 30 monedas, sobre todo cuando se trató de esquilmar al pueblo.
No hay mal que dure cien años. Después de la gruesa campaña contra Morena para cimbrar al país con su fracaso y hacerlo extensivo al extranjero, el bloque opositor va entrando en un impasse e integrantes de uno de ellos, el PAN, como el senador Damián Zepeda, ya está llamando a su partido a reconocer que en realidad Morena si triunfó y hay que ver la extensión de territorio que consiguió.
Solo con las 11 gubernaturas debería de ser suficiente para callarles la boca. Se está insistiendo mucho en ese mecanismo que se dio en algunas casillas al incorporar gente que estaba haciendo fila para votar, porque no habían llegado los representantes registrados. Se observa como una trampa de partidos, para coaccionar a los registrados y poner en las filas a gente suya con propósitos ya evidentes.
Eso pudo pasar en la CDMX con los extraños resultados ya en mención. Los nombres de los que sustituyeron deben de estar anotados y se podrá verificar que pasó ahí. Como libro en esta ocasión mencionaré una vez más a la histórica biblia, para sugerir la lectura de Mateo 26 versículos del 14 al 75 y Lucas 22, versículo 20.
En ellos viene parte de la historia de Judas Iscariote, un tipo que al parecer era culto y tuvo en cierto tiempo lealtad a Cristo. La historia de Judas Tadeo, el bueno, santo para las causas difíciles que celebran tantos fieles el mes de agosto, es más compleja porque la iglesia católica no ofrece pruebas claras de su existencia pese a que lo reconoce como ese patrón de muchos, sobre todo los que atiborran la iglesia de San Hipólito en el mes de su veneración.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
El cuento de que Va por México fue la coalición triunfadora el 6 de junio y Juntos Hacemos Historia la derrotada, quedó en eso, elaborado por la crema y nata de los intelectuales orgánicos, pero sólo tuvo credibilidad generalizada durante tres días, debido a que el presidente Andrés Manuel agarró el toro por los cuernos al exhibir la uniformidad mediática y la desarticuló con información y explicaciones durante tres días en las mañaneras, lo que causó la crítica de Carmen Aristegui.
La noche del 9, los analistas de Tercer Grado (Las Estrellas) recularon en sus afirmaciones iniciales del domingo 6 y con matices diversos pasaron a la fórmula “arrasó Morena”, con la excepción de la Ciudad de México, donde perdió en nueve de las 16 alcaldías, por factores bien ponderados y aun simplificados para responsabilizar a López Obrador y justificar a Claudia Sheinbaum quien es la gobernante capitalina. Sólo que omiten la arrebatiña entre candidatos que están dispuestos a dar todo por un cargo de elección. Fueron los casos de Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán –que no gobernaban los morenos–, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Tlalpan.
Sin embargo son las voces de los expresidentes del Partido Acción Nacional, Gustavo Madero –con Felipe Calderón en Los Pinos– y Damián Zepeda –en sustitución de Ricardo Anaya–, además del exgobernador de Chihuahua Javier Corral, los que colocan los puntos sobre las íes en lo que apunta a ser un debate harto interesante a partir del fracaso de la campaña mediática.
Como un “autoengaño” denomina el senador Madero “afirmar que le quitamos la mayoría calificada a AMLO para impedirle modificar la Constitución. La verdad es que en 2018 tampoco ganaron esa mayoría calificada”. Y explica en un artículo en El Heraldo de Chihuahua que el bloque oficialista logra 275 curules. “Mayoría suficiente para aprobar todas las leyes y los presupuestos que quiera. Para cambios a la Constitución requerirá 59 votos adicionales que dice poder obtenerlos con el PRI y/o MC, PRD. Y Arrasó en las gubernaturas: Ganó 11 de 15”.
El periodista y exgobernador Corral Jurado postula que “el autoengaño” es una de las peores cosas que existen en política, para concluir que los líderes de la coalición político-empresarial “están magnificando los resultados de la alianza PRIAN, y en otros casos la distorsión, como autoengaño”.
En tanto que el senador Zepeda Vidales pidió a sus camaradas de partido pero no de grupo, “ser realistas, pues de nada sirve querer taparnos los ojos, ya que Morena ganó espacio territorial y terminará gobernando 12 de 15 estados en disputa. Quien quiera decir que eso es un triunfo para la oposición, está completamente fuera de la realidad”.
Con tales voces, pero sobre todo con la terca realidad que está frente a la vista de cualquier ciudadano, resultará muy útil que la conversación pública permita valorar avances y retrocesos de los siete partidos en contienda, sin contemplar al trío que fue incapaz de refrendar el registro. A la vez que se correlaciona la votación con el perfil socioeconómico y sociocultural de los votantes para superar las visiones racistas y clasistas que divulgan tipos vinculados al Grupo Reforma de Alejandro Junco, así como la visión AMLO-fóbica de Pablo Majluf.
Mas el punto de partida de cualquier análisis es el registro de que la principal fuerza política se llama Morena, que emergió de la jornada comicial con una gran presencia nacional a través de 18 gubernaturas en total, 17 congresos estatales, algunas de las más grandes ciudades del país como Tijuana, Ciudad Juárez, Iztapalapa, Ecatepec y Gustavo A. Madero.
Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).
Colaborador desde el 12 de abril de 2021.
El libro Matar Crónicas desde el infierno, del escritor norteño Carlos Sánchez, es un documento de lo que fue creando un sistema en el ser humano, hasta llegar a los extremos de la negación de la vida. En momentos en que se desbrozan los triunfos y las derrotas de los apabullantes comicios del 6 de junio, se ha dejado de lado el análisis del porqué de las muertes y agresiones en este proceso.
Sería ligero asegurar que era con fines intimidatorios ¿para quién si hubo pérdidas en casi todos los partidos?, si fue la intención del crimen de mostrar su poderío, si fueron casos aislados en los que se aprovechó la circunstancia para ejercer venganzas. Cualquiera que haya sido la situación, evidencia la deshumanización que alcanza todo proceso social en el que hay un interés.
Nochixtlán y la desaparición de los 43 se incluyen por ejemplo en la implantación de una reforma educativa en el pasado sexenio, entre otros hechos que ocurrieron en la intención de privatizar la enseñanza. Pero la negación del ser como tal, del que es eliminado y el que elimina, con la frialdad de lo pueril, es algo más de fondo que se tendría que analizar.
En meses pasados se exhibió el verdadero rostro de los penales del país, varios de los cuales, federales, están en manos privadas. Con informes en la Mañanera y en medios con datos de investigaciones, unos de Animal político de enero pasado, se relaciona íntimamente todo el andamiaje de esos lugares donde se muestra la corrupción del sistema, la avaricia de un sector privado, un entorno de caudillaje delictivo, drogas, prostitución, agresiones, muerte.
O sea, una vinculación de hechos que lleva a la depredación y al hundimiento de los protagonistas, así sea el presidente de la República de ese momento como ocurrió en el 2010 con Felipe Calderón, empresas de alto nivel, autoridades en cárceles y los reos que la sociedad expulsó de su entorno, a veces desde la infancia.
La entrega de la administración y la construcción a veces de los penales, de parte del panista Calderón en contratos sin concurso y licitación que llegan a los 20 años, no mejoraron en nada la anterior administración de esos lugares, pero en cambio generaron grandes ganancias para los que se beneficiaron de esos contratos. Sin haber ofrecido, además, el destino final de una pena: la inserción social del delincuente.
En el 2020 había a nivel nacional 210 mil 287 presos algunos de los cuales quizá se mencionan en el libro Matar Crónicas desde el infierno, (ediciones Proceso 2020). El libro está dedicado al periodista y escritor Javier Valdez, cuyo asesino Juan Francisco “P”, El Quillo fue sujeto a sentencia en estas fechas.
Carlos Sánchez nació en Hermosillo en 1970 y lleva muchas décadas dedicándose al periodismo y lo singular de su oficio es que en buena parte se desarrolla en los penales de Sonora, en especial de los capitalinos. En el prólogo, Javier Aranda Luna señala que el libro de Sánchez es sobre la gente del barrio, los desplazados, la gente del margen, “es un coro de los de los sin nada, de los destripados, de los que perdieron la vida, dicen, para sobrevivir”.
Es tan impresionante su lectura que el también escritor Eusebio Ruvalcaba confiesa en la contraportada que al tratar de releerlo, “las lágrimas nublaron mi vista”. Y es cierto, para leerlo hay que prepararse emocionalmente, leerlo con calma, escuchar como si estuvieran enfrente de nosotros a todos esos expulsados de la vida, aunque aún naveguen en ella cuando cuentan cómo se convirtieron en criminales y descifrar, cuando uno no está enterado, el lenguaje de muchachos que no tuvieron nunca nada y de pronto se lanzaron a la vida a buscar su destino, uno de ellos matar.
Algunos de los entrevistados por Sánchez, mataron un número indeterminado, otros lo hicieron como parte de su quehacer, y unos más empujados por la droga ilimitada que se metían. La mayoría son jóvenes y algunos estaban o están en centros de readaptación. Es un libro excelentemente escrito, que a veces emociona, por los deslices humanos que afloran en los declarantes. Pero en general, está la castración de la vida de la víctima y del agresor, como un instante que se convierte en eterno. Los relatos se interrumpen con pequeños ejemplos:
Dejó de respirar. Me quedé mirándola. Tuve la necesidad de besarla, tenía los labios helados. De a poco fui desenredando el cable del teléfono de su cuello. No me di cuenta en qué momento lo enredé con tanta fuerza, hasta dejarla sin aliento.
(Párrafo que consta en las hojas de un expediente).
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
En los balances que se realizan por estos días con motivo del décimo aniversario de la Reforma, resulta relevante no solo su revisión jurídica, referida a la armonización de leyes secundarias con la Constitución Política Federal y los Tratados Internacionales en la materia, sino sus incidencias sociales, culturales y políticas.
Ello requiere de una perspectiva interdisciplinaria, que dé cuenta que la reforma misma no se realizó en el aislamiento o como resultado de iniciativas puramente internas, sino para responder a las exigencias del entorno, tanto nacional como internacional y que su devenir ha seguido el mismo curso.
En estas revisiones es necesario observar los alcances institucionales y del quehacer concreto de autoridades y servidores públicos, de tal manera que no bastan las reformas legislativas, si no se dispone de políticas públicas, programas y presupuestos suficientes con el enfoque de derechos humanos.
De políticas y presupuestos que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos en la vida cotidiana de las personas, que sean de carácter transversal, en términos de igualdad y no discriminación, participación ciudadana en toda la agenda pública, así como de coordinación y articulación entre niveles y órdenes de gobierno.
Lo anterior, para entender el problema público como ejercicio de derechos y sus garantías, desde los mecanismos de información, transparencia y rendición de cuentas, que conduzcan a la exigibilidad ciudadana para el cumplimiento de las reformas.
La Reforma Constitucional del 2011 lleva a su análisis como un punto de llegada y es preciso entender los procesos sociales que ocurrían en el país y en el mundo antes de ese año y siguen ocurriendo, tales como el activismo a favor de los derechos humanos, de carácter local y sus redes transnacionales.
Y es que desde ese año, y con mayor visibilidad e inmediatez en nuestros días, los procesos sociales y las nuevas exigencias ciudadanas para denunciar problemas de violación de derechos, impunidad y reclamos de justicia, van siempre pasos adelante que las reformas legislativas, de las políticas públicas, de los programas y los presupuestos.
Seguramente los expertos en derecho pueden dar cuenta de la armonización de la legislación secundaria a los estándares internacionales, de las incidencias de la depuración legislativa de lo precedente y la construcción de nuevas leyes concordantes, de lo que se ha hecho y de lo que hace falta por hacer.
Pero es importante insistir que además del debate jurídico, debemos resaltar la emergencia de un debate ético y de libertades que permita identificar la compleja construcción de ciudadanía, la apertura de los gobiernos, y más aún, la apertura del conjunto del sistema político, y de sus procesos diferenciados en regiones y localidades, para el cumplimento de los derechos humanos.
Lo anterior, dentro de una racionalidad amplia, para entender que en las últimas décadas se ha ido configurando en el país y en el mundo, un nuevo paradigma no solo jurídico, sino cultural, social y político a favor de la promoción, la defensa y exigibilidad en materia de derechos humanos.
Son éstas, algunas ideas compartidas en el Dialogo de Rectores, entre el Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Luis González Plascencia y quien esto escribe, dentro de un Seminario Nacional en la materia, como una iniciativa de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca a través de su Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción.
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, con Medalla al Mérito Universitario. Egresado de la tercera generación de sociólogos del IISUABJO. Ex rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt y ha participado en congresos internacionales celebrados en España, Suecia, Portugal, Chile y Cuba.
Colaborador desde el 23 de mayo de 2010.
Lo que define a la jornada electoral del domingo 6 –sin precedente por el número de cargos en juego y el robusto padrón ciudadano–, es la alta afluencia de votantes como no se producía desde hace 24 años, cuando el Revolucionario Institucional perdió la mayoría en la Cámara de Diputados y la capital del país; la naturaleza pacífica de los comicios con incidentes menores a pesar de hechos de violencia durante las campañas, la formidable participación de muchos ciudadanos y representantes partidistas, la información oportuna de los resultados por las autoridades autónomas y competentes, así como el ejercicio del voto diferenciado de los electores, mismo que reconfirmó por fortuna a la alternancia como práctica democrática que llegó en 1997 para quedarse.
Apenas terminaron los ciudadanos de emitir sus votos, con frecuencia sin guardar la sana distancia, y comenzó la batalla mediática que rayó en lo tragicómico para declararse vencedores hasta tres candidatos a gobernador de un solo estado. Y fue multiplicada por los presidentes de los partidos la noche del 6 que muy entusiastas presumían triunfos que sólo existían en sus cabecitas, como se evidenció conforme fluyeron las cifras oficiales preliminares y hasta ahora, cuando los voceros se esconden de los medios porque los resultados no corresponden a lo que anunciaron Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), Marko Cortés (PAN), el cómico retador Jesús Zambrano (PRD) y el plutócrata Claudio X. González Guajardo que los coaligó, aunque Jesús reclama el mérito para su grupo.
Sin embargo, con excepción del campechano Alito, todos tienen resultados que permiten interpretarse como triunfos del partido y Va por México. No es el caso por supuesto de los tres membretes que debutaron con más pena que gloria y se van a hacer política (PFM), negocios (RSP) y religión (PES) a otra parte.
Justo estamos en la batalla propagandística por instalar en el imaginario colectivo que Morena perdió la mayoría calificada que nunca tuvo solo sino coaligado, y que retrocedió por el número de diputados federales obtenidos, así como la pérdida de nueve de las 16 alcaldías en la Ciudad de México. Interpreta Héctor Aguilar Camín, el gurú de la coalición partidista-empresarial junto con Enrique Krauze, que los electores le dijeron a AMLO “Usted es minoría en su casa”. Tiene razón, pero oculta que sólo en Iztapalapa y Gustavo A. Madero viven más de la mitad de los habitantes y electores capitalinos.
Lo que es imposible ocultar incluso para Krauze, analista que ya usa el muy poco ético recurso de inventar declaraciones de López Obrador para rebatirlo, es que el partido del presidente ganó 11 de 15 gubernaturas en disputa y que tendrá durante los próximos meses 17 de las 32 gubernaturas de igual número de estados de México. También contará con la mayoría de los congresos estatales, incluido el de Tamaulipas, y disputa los principales centro urbanos del país con Acción Nacional. La caricatura de las capas medias apoyando en pleno a los hombres y mujeres que coordina el magnate y evasor fiscal González Guajardo, es eso, un cartón simplificador de una realidad diversa y compleja.
Tampoco es para omitirse que los dirigentes de Va por México rindieron culto a la mentira hasta terminar por creérsela. Vendieron el objetivo de quitarle la mayoría calificada a Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, embriagados con su campaña de propaganda negra (guerra sucia), ofertaron convertirse en mayoría en San Lázaro y fracasaron en toda la línea.
Cierto es que ahora dispondrán de más curules, pero no faltarán como es evidente los diputados dispuestos a formar parte de una mayoría calificada con Morena. Como bien dice Denise Maerker, se le dificultará un poco más al presidente, pero nada más.
Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).
Colaborador desde el 12 de abril de 2021.
Con once gubernaturas ya cimentadas, la mayoría simple en la cámara de diputados, casi el control total de los distritos en el sureste y todos los triunfos que se le adjudican de los miles de puestos que se votaron, nadie puede negar el triunfo de Morena.
En la misma medida que se reconoce el avance de los opositores producto también de un alzamiento en movilización, aunque se siga viendo como la búsqueda de un regreso que no tiene una justa carta de presentación. El pasado pesa.
Hay que pensar, además, que nada es perfecto a nuestros deseos, nada se acomoda a lo permanente. Pero mucho queda de lo que se predica y se concreta en actos. Los triunfos indiscutibles de Morena en estas elecciones del 6 de junio son parte de una lucha de muchos años y décadas.
Algunos le dan el beneplácito total a Andrés Manuel López Obrador, pero él mismo es un integrante de esas luchas múltiples de gente, que se vienen arrastrando de siglos y que no cambian de nombres, la justicia, la igualdad, los muchos derechos que se han demandado y que ahora están reconocidos.
Lo que queda en la triste historia de estos comicios es la violencia que se ensañó contra funcionarios y candidatos. Violencia y muertes que evidencian un pasado que dejó su huella y del que los que ahora resurjan, tendrán que responder.
En los resultados de la elección en alcaldías, pesa el voto injusto a la actual jefatura de la CDMX, sin que se midieran en esa expresión los muchos avatares por los que ha pasado esta zona del país, el golpeteo violento de la pandemia, más grave que en la mayoría de las entidades y la apabullante población que abusivamente se suma la que manda el Estado de México.
Hubo ineficacia quizá en algunas alcaldías, pero la pérdida de varias de ellas es alerta que ha puesto a Morena en el terreno de la discusión. A todas las fuerzas contendientes las signó el tipo de voto que más se ha extendido en los comicios mexicanos, el voto fiel, llamado voto duro, el útil que privilegia lo que se considera mejor de acuerdo a la concepción del votante y la medida de partido y sus candidatos y el volátil de un elector utilitario que solo busca lo bienhechor de un mecanismo del que no está muy convencido.
A medida que los días pasen se irán analizando desde muchas perspectivas y vertientes los resultados masivos que dio esta elección. Y habrá que ver si esa unidad tan extraña que se dio entre el PAN y el PRI sobre la cual no debería sorprender por sus muchas coincidencias, se prolongará ahora que tienen otro pedazo de pastel. Y si la actual dirigencia del PRI, cuyo dirigente Alejandro Moreno Cárdenas que está sometido a investigación continuará al frente.
Hay dudas si los que se fueron verán la forma de incrustarse de nuevo. Si el PAN continuará en la defensa de personajes cuestionados y señalados por la ley como Cabeza de Vaca y la presencia ignominiosa de Felipe Calderón.
¿Qué pensaría Ramón López Velarde si supiera que su estado estará en manos de Morena? Los anocheceres fríos que suele causar la lluvia de junio, fueron los que causaron quizá, aquella terrible pulmonía que llevó a la tumba al poeta de Jerez, Zacatecas, el 19 de junio de 1921.
Hace pues, cien años que murió el autor de la Suave Patria, narrador, cuentista, que solo tenía 33 años. Como un augurio había escrito su poema 33, una premonición de que moriría a la edad que se le atribuye a Cristo.
A partir del 7 de junio, el Colegio Nacional, rinde homenaje al poeta, que durará hasta el once este mes en el que participarán destacados poetas y escritores. El acto está presidido por el escritor Vicente Quirarte.
Recuerdo que por allá, en la época de Echeverría, se le quiso denominar a López Velarde, el poeta nacional como en otros países, con Pushkin en Rusia, Rimbaud en Francia, Boccaccio en Italia, Burns, en Escocia, etcétera, pero Quirarte es enfático.
Decir que es poeta nacional es limitarlo porque él es algo más. Lo califica en ciertos sentidos como un poeta universal “Y es un poeta que va más allá del rescate de los temas provincianos. Da a la provincia su lugar universal que le corresponde, pero además descubre esto que planteó Villaurrutia: las ondulaciones de la conciencia humana entre el deseo y la realidad, entre la pasión en espíritu, entre la carne y el alma. Ese enfrentamiento hace que su poesía sea tan atractiva y revolucionaria”.
Por varios días y quizá por todo el año, el espíritu del hombre que enalteció tanto a la patria con su poesía, nos acompañará. Bella y brillante compañía, en el año que ha sido señalado como el de la Independencia. Hoy, dos versos alternos de
Fuensanta: dame todas las lágrimas del mar. Mis ojos están secos y yo sufro unas inmensas ganas de llorar. Fuensanta: ¿tú conoces el mar? Dicen que es menos grande y menos hondo que el pesar. Yo no sé ni por qué quiero llorar: será tal vez por el pesar que escondo, tal vez por mi infinita sed de amar.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Los firmantes del acuerdo no dudaron en calificarlo como histórico, palabra manoseada hasta el extremo, pero justa al aplicarla a lo votado por los ministros de Finanzas de “los siete países más ricos del mundo”, el G-7, alcanzado el sábado 5 en Londres para la creación de una tasa impositiva mínima global de 15 por ciento para las empresas trasnacionales y que paguen más impuestos en los mercados donde venden sus bienes y servicios.
Los jefes de Finanzas de Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y Reino Unido explicaron, en la voz del británico Rush Sunak, que se trata de “reformar el sistema fiscal mundial con el fin de adaptarlo a la era digital global”, después de presidir la reunión de dos días efectuada en la ciudad del Big Ben.
La medida está dirigida a las multinacionales tecnológicas, muchas de ellas yanquis –como Google, Apple y Amazon– y que pagan impuestos irrisorios a pesar de que reciben utilidades hasta por cientos de miles de millones de dólares, gracias al truco y la ilimitada voracidad empresarial de estar domiciliadas en países donde la tasa del impuesto de sociedades es muy baja o nula.
Dice la secretaria del Tesoro estadunidense, Janet Yellen, que estamos ante un “compromiso sin precedente”, que “acabará con la espiral descendente de la fiscalidad de las empresas, y aportará justicia a la clase media y a los trabajadores en Estados Unidos y en todo el mundo”.
El Grupo de los Siete aprovecha de esta manera el renovado interés del gobierno de Joseph Biden para lograr una reforma global del impuesto de sociedades, continuando con los trabajos realizados en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –encabezada hasta hace unos días por el tamaulipeco de Tampico, José Ángel Gurría (Ángel de la Dependencia)– y que lleva años coordinando las negociaciones fiscales entre 140 países sobre las normas para gravar los servicios digitales transfronterizos y frenar la erosión de la base fiscal, incluido un impuesto mínimo de sociedades en el orbe.
Los conocedores auguran que la medida podría constituir la base de un pacto global y recaudar cientos de miles de millones de dólares para las arcas de muchos naciones que están vacías por la pandemia del SARS-CoV-2 que genera la enfermedad covid-19, misma que aún agobia a países de cuatro continentes, mientras los gigantes de internet se benefician como pocos consorcios de la crisis.
La OCDE y el G-7 pretenden llegar a un consenso sobre ambos temas en las próximas semanas. Se espera que el impuesto mínimo represente la mayor parte de los 50 mil millones de dólares de impuestos extra que, según la OCDE, las empresas acabarán pagando en todo el mundo.
No se enuncia así, pero se entiende que la importante decisión del G-7 y los trabajos de estudio y deliberación en la OCDE forman parte de la inaplazable reforma del capitalismo salvaje o neoliberal que depreda todo lo que se ponga enfrente con tal de reducir al mínimo al Estado nacional, mantener la concentración de la riqueza global en el 1 por ciento, cuando mucho, de la población del planeta.
Voces más visionarias que incluso se escucharon en el último Foro Económico Mundial de Davos advirtieron sobre los riesgos suicidas de persistir en un modelo que conduce a la aldea global a los más altos índices de pobreza extrema y moderada, a la reaparición de enfermedades características de esa condición socioeconómica, a las graves amenazas medioambientales que amenazan la viabilidad de la vida en el planeta.
Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).
Colaborador desde el 12 de abril de 2021.
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |