Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Consulta popular. Menosprecio al pueblo de parte del INE

Libros de ayer y hoy

El pueblo que votó por este régimen el  primero de julio de 2018, estuvo insistiendo en una consulta popular para juzgar a ex presidentes. Dicha consulta se realizará el primero de agosto de este año. El programa de aquel candidato que ganó, se fincaba primordialmente en  enfrentar la corrupción y debido a ello se aprobó la realización de esa consulta popular. 

Al determinar el plan y el calendario, burlas y ataques al presidente del país, fueron  la constante de la reunión  de los consejeros del INE el 6 de abril por la noche, en un menosprecio al pueblo que insistió en la mencionada consulta. La reunión de los electorales fue como una sesión de chismorreo barato, de expresiones despectivas, de descalificaciones, de insultos y de un enfoque de soberbia  en la disminución de las casillas que atenderán dicha consulta.

La evidencia de las declaraciones de los caros consejeros que paga precisamente el pueblo, es el apoyo que se trata de dar a los ex mandatarios sobre los cuales pesan serias acusaciones. Pruebas diversas, algunas que aparecen todos los días en los contratos de despojo de las propiedades de la nación; el caso, por ejemplo, del litio mexicano en  proceso de explotación en más del 90 por ciento por empresas extranjeras, debido a las concesiones que dieron los últimos gobiernos.

La consulta: “Capricho Presidencial”, según el PAN. El pueblo les vale

La consulta ha pasado por varios avatares desde que fue formalizada la petición de hacerla, de parte de  senadores de Morena, en agosto del 2020.  En esta solicitud formal participaron Martí Batres, Napoleón Gómez Urrutia, Néstora Salgado, Jesusa Rodríguez y Citlali Hernández.

Se presentó la redacción de la misma ante el Senado, que fue aprobada previos cambios en su redacción de  parte de la Suprema Corte, en octubre pasado. En este lapso se ha mencionado varias veces, pero lo que ha ocupado el tiempo del INE que ahora participará en su realización, es el proceso electoral.

Lorenzo Córdova dice que la realizarán, aunque no tienen obligación de hacerlo. Cuando ya se ha definido el plan y el calendario, surge el problema que abruma en estos momentos, el presupuestal. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), confía tal vez en los altos presupuestos que maneja el INE, y no ha respondido  su solicitud de  entregar más recursos.

Los consejeros dicen que se hará lo que se puede. O sea, cifran la consulta en el “ahí se va”. “Nadie está obligado a lo imposible” ha dicho Córdova agarrado de máximas jurídicas. Por su parte, el consejero Uuc Kib Espadas,  fue más hiriente al advertir, otorgándoles a las instituciones sentimientos, que este “sufrimiento institucional” no dará las condiciones óptimas para su realización. Y se refirió además a que la consulta se está sometiendo a un “obligado abaratamiento”.

Y el que de plano enfiló su defensa a sus dos ex presidentes, fue el consejero panista Obdulio Ávila el que en un franco desprecio al pueblo que exige la consulta,  señaló que ésta se realiza   para satisfacer el ”capricho presidencial”. Un ejercicio agregó, “de alta carga de populismo y demagogia”.

La defensa  exaltada de los consejeros,  excepción del de Morena que defendió la importancia de la consulta, es por los ex presidentes que se mencionan: Carlos Salinas de Gortari, Vicente  Fox, Felipe Calderón  y Enrique Peña Nieto. Las declaraciones por la defensa, arden.

Teoría de la imprevisión del INE y quitar responsabilidad en la consulta

Para dejar constancia en su actitud de realizar la consulta muy a fuerzas, el consejero presidente del INE Lorenzo Córdova apela a una teoría famosa desde muchos ayeres, que pasó por el derecho romano, la edad media, el código napoleónico y se insertó en los códigos civiles modernos: la de la imprevisión.

Decir que ante lo imposible nadie está obligado, entonces no hay obligación; es lo que se desprende de esa frase que se aplica en las obligaciones civiles.  En cuestiones contractuales permea a lo largo de todos los códigos civiles como un frase lapidaria. Le están echando la culpa a la SHCP de no dar recursos, como si les faltaran.

En ese inter, anuncian que rebajaron el número de casillas que atenderán la consulta y el presupuesto que se utilizará. De las casillas originales de 104 mil, se rebajaron a 91 mil. Y mientras, como señoras quejumbrosas y en defensa de sus antiguos mandantes, le echan la culpa de todo, a AMLO.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Defender el voto, ¿o la vida?

Libros de ayer y hoy

Con excepción de Morena y pequeños partidos locales, ninguno de los otros 12 partidos nacionales registrados quiso donar prerrogativas para la vacunación contra el Covid-19. Es más importante conseguir una gruesa mensualidad, que la vida misma. Aunque sea la de los propio miembros.

La parafernalia electoral en la que estaremos sumidos varias semanas, es considerada como una expresión de democracia que es necesario realizar. El pueblo, según ese concepto, debe dar el visto bueno con su voto, a sus representantes.

Nadie lo niega, ¿pero la democracia como sistema que busca la igualdad para todos, tendrá entre sus principios el que haya un empobrecimiento mayor a costa de episodios de palabrería, de gastos apabullantes (31 mil 127 millones, 151 mil 133 pesos, es el presupuesto federal electoral), grandes recursos que no podrán servir a millones de familias?

El desbordamiento insultante de los presupuestos señalados tanto por el INE, la FEDE y el INEGI, representa una cruda ofensa para millones de mexicanos que a lo mejor, a cambio no recibirán nada. La pandemia no es la única que ha  exhibido las peores oscuridades de la gente, el avasallamiento de los que pasan sobre todo en esta contienda, para tener un lugar en el presupuesto, las calidades bajas exhibidas en muchos de los contendientes y la inmoralidad mostrada por algunos viejos cuadros que quieren seguir viviendo del erario, demuestra la calidad de la política mexicana.

“Un político pobre es un pobre político”, según  la frase que Carlos Hank Gonzalez le plagió a un autor del siglo XIX; evadió, como era lógico, que un pueblo pobre lo seguirá siendo, mientras los políticos dejan de serlo.

No les basta el saqueo, demandan para exigir más dinero

En estos días, el Instituto Electoral de la CDMX (IECM) presentó una demanda para exigir que le restituyan 500 millones que el Congreso Local le disminuyó en 2020, para dedicarlo  al reforzamiento hospitalario de la capital en esta etapa de pandemia. La propuesta legal del Congreso, es que esa disminución corra pareja este año, ante los enormes gastos por vacunación.

Ahora exige el IECM la restitución con la amenaza de dejar de funcionar una vez pasadas las elecciones. El chantaje económico aparece por doquier y desde luego el principal es el INE que desde que se fijaron los presupuestos actuales, estuvo con sus consejeros en pleno lloriqueo, mientras  sus salarios agredían y agreden a millones de mexicanos pobres.

Esos salarios  los siguen cosechando mes tras mes, mientras se convierten en el adalid del derroche e imponen la mudez a quien se atreva a cuestionar su golpismo económico. Perdido todo equilibrio, el señor Córdova y sus adláteres, esculcan hasta los calcetines del señor del palacio.

El propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación  (TEPJF) que enfrenta la elección con  un presupuesto de 3 mil millones 225 mil pesos, anuncia que revisarán las palabras de AMLO en la Mañanera sobre su opinión acerca de la alianza de los contrarios con ánimo de buscar hasta la más insignificante coma para enlodar más el proceso. ¿Qué hay detrás de esa insistencia enfermiza, más de tipo administrativo que electoral?

Millones en un aceleramiento electoral que cambia al ciudadano

En 21 mil 368 posiciones que se disputarán el próximo 6 de junio, están metidos millones; y no nos referimos a los que integran el padrón electoral (de 93 millones 995 mil 983 al 26 de marzo de este año), sino a los que participarán en las campañas y promoción, en las visitas domiciliarias y en todo lo que moverá a México en esta etapa.

La pandemia pasará a segundo lugar y a lo mejor así como acaba de pasar en las vacaciones, se hacen de lado medidas ante la ambición de un puesto. Desde los órganos electorales, mal harían si no lo hicieran,  se está tratando de controlar medidas.

El cambio humano que expresa  la proximidad de una decisión masiva que algunos partidos la cifran  en regresar a sus antiguos paraísos, se capta en la exacerbación de líderes, arrebatiñas, exhibiciones prosaicas, arrebatos en nombramientos y la gente común observa  asustada como si viera la pelea de fieras para ver quien se come a quien.

Ya todos sabemos cuál es la intención de los opositores, desbancar a  Morena y volverse a instalar. El hombre que se perdió a sí mismo, es uno de los relatos de Giovanni Papini de su libro  Palabras y Sangre (Plaza & Janes Editores 1974), escrito en 1912 cuando tenía 31 años.

El relato es de un hombre que se pierde a sí mismo en extrañas circunstancias en una fiesta masiva en la que empieza a ver solo máscaras y rostros deformados (como quizá se verán en las aceleradas campañas). Su sorpresa es tanta, que deambula por toda la ciudad y es internado incluso en un siquiátrico del que se fuga; analiza y busca qué es lo que le hizo perderse a sí mismo.

En sus andares, los que lo rodean se enojan con él y lo corren, porque lo ven perdido. Finalmente, como parte de la metáfora que el gran escritor italiano nacido en Florencia quiere enviar, el hombre logra llegar a su casa y se pone la máscara que lució en aquella fiesta fatal. Y de pronto descubre que se ha encontrado a si mismo de nuevo, ejemplo del hombre que vive a través de su máscara como ahora se verá en las elecciones.

Jorge Luis Borges tuvo como uno de sus favoritos a este hombre de gran contradicción, que de ser ateo, escéptico, se convierte de pronto al catolicismo y llega a extremos de fervor que lo refleja en sus libros, uno de ellos La historia de Cristo.

Son famosos Gog y su continuación, El hombre Negro. Llega a tales  extremos en creencias que en su libro El diablo, pide perdonar a todos los pecadores incluyendo al propio demonio, cosa que dejaba sin sustento a su propia iglesia, ¿contra quién iba a pelar?

Borges lo ensalza como un escritor de enorme calidad y en su propia contradicción, lo señala como sonoro y enfático, entre otras causas  por haber sido “ateo y después teólogo”. Papini murió en 1956 después de  llenar toda una etapa de quehacer literario y filosófico que se trasmitió a muchos países.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Chepina Peralta y la comida como fuente de salud

Libros de ayer y hoy

La muerte de la reconocida cocinera de medios, Chepina Peralta, ocurrida el 2 abril, vuelca al tapete de la discusión el tema de  la alimentación del mexicano que tiene mucho que ver con su cultura, su situación económica y con la necesidad de una permanente información pública que defina a conciencia y  en forma directa, la distribución de los nutrientes en el cuerpo humano.

En un país que tiene el segundo lugar mundial en obesos adultos y el cuarto en obesidad infantil, con más del 24 por ciento de hipertensos en su población, incidir en el ámbito alimentario no es cosa secundaria; es la especie vital que finalmente conserva la vida, pero ésta debe ser plena con un conocimiento a fondo  de cómo abordar ese ámbito.

Sensible e inteligente, la famosa cocinera que falleció a los 90 años, se dio cuenta ya metida en medios televisivos del país, que era importante hacer un alto en su camino para conocer a fondo la culinaria y sus efectos; se metió a estudiar, leyó, se apoyó en reconocidos chefs e investigó en los efectos de la comida en la salud.

En una interesante entrevista que le dio a José Carlos González en  2005 y que fue publicada por La Jornada, ella habla de qué manera tomó conciencia de esa necesidad de la salud y apoyada en obras clásicas como la de Bernal Diaz del Castillo, “La verdadera historia de la conquista de la Nueva España” (Austral de México 2019), se informó sobre  la forma de comer de nuestros  ancestros y la manera como estos seleccionaban los más sanos alimentos. Eso la inspiró para adecuar su recetario a una comida más sana para el mexicano.

Advertencia sobre la comida chatarra en la vacunación

Sorpresa causó en algunos centros de vacunación de adultos mayores, que en todas las sillas estuviera una historieta que desde luego era para llevarse a casa. Leída mientras corrían los tiempos para prevenir una reacción, se trata de una serie de recuadros de personas que hablan de la comida chatarra.

Es  autor de la historieta un personaje  que ha incidido mucho en el tema, Rafael Barajas “El Fisgón”. Los datos que él maneja fueron proporcionados por la Secretaría de Salud y otras fuentes oficiales y son abrumadores.

La comida chatarra impregnada de  grasas, azúcares y sales y sin  ningún nutriente, son responsables de diabetes, hipertensión, colesterol alto, enfermedades del corazón, problemas de sueño, enfermedades del metabolismo, de los pulmones, de las articulaciones y de riesgo de muerte temprana entre otras.

De las muertes por Covid-19, que obviamente se venían arrastrando, el 43.6 por ciento se debía a hipertensión, el 37.81 a diabetes y  el 24.68 a obesidad. Según esos datos oficiales, México es una de las 10 potencias productoras de comida preparada y la principal en América Latina.

Para dar una idea de lo que produce a esas empresas, solo en el 2012 generó 28 mil 300 millones de dólares en ganancias. Con esos alimentos chatarra, para el 2018, más del 10 por ciento de la población tenía diabetes y 18.4 tenía hipertensión.

La importancia de saber qué come uno,  según Chepina Peralta

Doña Chepina Peralta en realidad se llamaba Lucía Josefina Sánchez Quintanar y nació en octubre de 1930. Lo singular de su carrera es que ella era maestra en oratoria y fue precisamente eso lo que la llevó a la televisión, porque necesitaban a una persona que hablara bien sobre  cocina. La que desconocía, dijo, como no fuera la casera que cocinaba para sus cinco hijos.

Su presencia sin embargo fue un éxito porque echó mano de su sentido del humor y cada vez que cometía un error se reía y lo zanjaba con bromas. Gracias a eso su programa se convirtió en un éxito y la lanzó como la reina de los programas de cocina.

Ella comentó en  entrevistas y lo dijo en televisión, la forma como tomó conciencia para hacer una comida sana y más barata, accesible para todo tipo de personas incluyendo de pocos recursos. No sabemos que pensaba de toda esa campaña que está haciendo la Secretaría de Salud para informar al consumidor sobre los contenidos de los alimentos que consumen, signados en las tiendas con un recuadro negro en donde se pone que tienen sodio, azúcares, grasas.

Un asunto que no ha gustado a los empresarios pero que algunos están reaccionando porque se ven muchas ofertas de esos alimentos, por lo general galletas, dulces y cereales azucarados, tal vez ya para sustituirlos.

Cosa similar está ocurriendo con los quesos, entre otros alimentos. La sensibilidad y la forma de educar, de la cocinera fallecida, impactó al público y durante décadas, fue común verla y escucharla dando sus recetas que a diferencia de muchos chefs que usan cantidades de grasas, cremas, mantequillas y aceites saturados, procuraba mermar componentes para hacer alimentos más saludables.

Enumero los ingredientes de su “Cazuela campesina”, para dar una idea de lo saludable de una receta sencilla que les caería muy bien a esos vacacionistas que después de violar todas las normas, necesitan reencontrarse con una vida sana.

Cazuela campesina

• Aceite con medida
• 1 cebolla
• 6 calabazas pequeñas
• 2 chiles cuaresmeños
• 2 dientes de ajo
• 2 jitomates
• Orégano al gusto
• Ramito de epazote
• 500 cc de leche
• 500 gramos de queso panela
• Sal al gusto


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Luther King y el sueño de los pueblos que quieren destruir

Libros de Ayer y Hoy

Lo que está pasando con la agresiva  penetración  de organismos transnacionales como Artículo 19,  para invadir nuestra soberanía y criticar las acciones del gobierno, confirma que la presencia de los que quieren destruir los sueños de los pueblos, siempre aparecen como una involución oscura.  Por eso hay que estar alertas. 

El 4 abril de este año, se cumplirán  cincuenta y tres años del asesinato del pastor bautista Martin Luther King, pero todavía queda en la bruma de la verdad, quien  conspiró para matar al activista por los derechos civiles; aquel que proclamó en agosto de 1963, “¡yo tengo un sueño!”, que retumbó en  todo el mundo. 

Las leyes estadounidenses determinaron que será hasta el 2027 cuando se puedan consultar los expedientes que archivan todo lo relacionado con su muerte, en el National Archives  and Records Administration.  Mientras, el asesino juzgado James Earl Ray, quien después negó su confesión, murió en 1998, treinta años después del crimen, con la seguridad de parte de la familia King, de que él no era el asesino.

En los muchos libros que se han escrito sobre el caso, se menciona la persecución permanente que ejerció la CIA dirigida entonces por Edgar Hoover, para callar la voz del activista de muchas maneras. La pregunta que se hace y algunos lo aseguran es: ¿fue la  CIA? La información de entonces ratifica con datos, que el día del crimen, altos funcionarios de la CIA se hallaban a unas cuadras del suceso.

El anticomunismo enfermo de los gringos, acentuado en  los sesenta

La lucha de King centrada básicamente en el fin de la discriminación y el derecho a votar, cimbró a un mundo de blancos que se creían y se creen dueños del mundo. Pese a ello, las dos propuestas de King en esas demandas fueron aprobadas en 1964 y 1965 en respectivas leyes.

Pero la persecución siguió. Interceptaron sus llamadas. Lo  tildaron de comunista, de tener entre su equipo a miembros del Partido Comunista Estadounidense y los propios Kennedy, desde antes de que John fuera asesinado, intervinieron para pedirle que se alejara de las compañías comunistas.

Buscaron todas las formas de frenar su elevada popularidad entre los afroamericanos, que tomaron conciencia de la sujeción que habían tenido en muchos años y asimismo personas de todas las razas que coincidían con él. Llegaron incluso a acusarlo de infiel, cosa que en esas épocas (y ahora con el conservadurismo latente), era un enorme sanción social.

“Yo tengo un sueño”,  la famosa frase quedó estampada en el mundo

Martin Luther King, cuyo nombre original era Michel, fue un activista por los derechos civiles desde su temprana juventud. Como pastor bautista, esa iglesia que surgió de la reforma Luteriana, inició la lucha en  Georgia donde nació  en 1929 y la amplió a todo el país.

En 1964 recibió el Premio Nobel de la Paz por esa lucha a favor de los derechos humanos de los negros. Su frase fue pronunciada al final de Marcha sobre Washington  por el Trabajo  y la Libertad. James Carter le otorgó  en  homenaje póstumo la Medalla presidencial de la libertad en 1977 y en  2004, el Congreso le dio la medalla de oro por ese mismo adjetivo.

Su figura se eleva preclara como uno de los más grandes personajes históricos de ese país y hay un día al año para su conmemoración. Las críticas que le hicieron algunos activistas por los mismos derechos, es que King planteaba  la igualdad con la raza blanca en todos los derechos, cuando, decían, esa raza había obtenido su primacía a partir del  exterminio de los que no eran de su raza, como los indios y los propios negros.

La discusión al respecto sigue en Estados Unidos. En uno de los últimos libros que se han escrito sobre él, Le mots de Luther King (2018, en francés), se abunda sobre toda su trayectoria y el impacto que ha tenido en  las últimas expresiones de esa gran raza afroestadounidense que sigue adelante en su defensa.  Luther King fue asesinado cuando solo tenía 39 años..                           


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Una semana para conocer los prodigios mayas

La Suave Patria

  • De Palenque a Cancún, lo mejor de la Ruta Maya en coche.
  • Playas paradisíacas, arenas blancas, mar, buceo y selvas.
  • Sitios arqueológicos que se expanden por cinco estados.
  • Yucatán, Quinta Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco guardan secretos.
  • Es una cultura milenaria digna de admiración, estudio y exploración.

Los vestigios históricos del Sureste de México son tan prodigiosos que pareciera están a la espera de revelar los secretos de sus antiguos habitantes; y quienes pretenden aspirar a ser buenos turistas se enfrentan al reto de visitarlos todos.

Para hacer esta decisión mucho más fácil, se ha inventado y creado este recorrido perfecto que permite conocer en siete días lo mejor de México y lo más portentoso de este antiguo imperio.

Día 1: Palenque

El tradicional Pueblo Mágico de Palenque será el lugar para comenzar el recorrido, y aunque está más retirado que la mayoría de las zonas arqueológicas mayas, un viaje centrado en conocer esta fascinante cultura prehispánica no estaría completo sin una visita a la antigua tumba del rey Pakal.

Zona arqueológica Palenque

Las investigaciones en torno a las ruinas mayas han sido más que necesarias, pues gracias a los Templo de las Inscripciones y el de la Reina Roja, además de varios otros descubrimientos, los vestigios de la ciudad han ayudado a descifrar la escritura maya.

Tras el recorrido por estos sorprendentes vestigios y haber comido en el pueblo que está a sólo unos minutos del sitio arqueológico, lo más recomendables es empezar el camino a la zona arqueológica de Dzibanché en el estado de Quinta Roo.

Este trayecto es de aproximadamente 6 horas, por lo que lo mejor es salir desde la tarde de Palenque para llegar en la noche a Chetumal y visitar el segundo sitio a la mañana siguiente.

Día 2: Bacalar y Dzibanché

En el segundo día de este viaje, lo mejor es levantarse temprano y empezar el trayecto. La primera parada será Bacalar (a media hora de Campeche). Este pueblo mágico es famoso por la laguna del mismo nombre. El sobrenombre Laguna de los siete colores no es coincidencia ya que, dependiendo de dónde se mire, el tono de azul cambia.

Laguna Bacalar

Tras una mañana rodeada de este paisaje único, la segunda parada será a una hora de la colorida laguna. Hablamos de la Zona Arqueológica de Dzibanché, que significa Escritura en madera; hay que recalcar que este no es su nombre original ya que aún es desconocido.

Zona Arqueológica de Dzibanché

Aunque no es una zona famosa, la forma en que estos templos de más de dos mil años de antigüedad se funden con la vegetación, la fauna y los sonidos selváticos en definitiva merecen una visita. Al terminar el recorrido por la milenaria ciudad toca emprender camino para llegar al siguiente destino: Calakmul.

Día 3: Calakmul y Edzna

Temprano, el primer lugar a visitar será el sitio arqueológico de Calakmul, un Patrimonio Mixto de la Humanidad de la UNESCO que posee una asombrosa riqueza natural y cultural con el poder de cautivar a los viajeros más exigentes de todo el mundo.

Sitio arqueológico de Calakmul

El nombre del sitio significa: Ciudad de las dos 2 pirámides adyacentes, y recibe este nombre justo por las dos acrópolis con las que cuenta: cada una de un tamaño equiparable al de la pirámide de la luna en Teotihuacán.

Sitio arqueológico de Edzná

El recorrido maya continúa en el estado de Campeche en el sitio arqueológico de Edzná. Esta ciudad fue la capital maya durante el periodo clásico. Al recorrer las doscientas estructuras que la conforman es casi perceptible la presencia de los pobladores que la habitaron.

Día 4: Uxmal y Chichén Itzá

La ciudad fortificada de Uxmal será la primera parada durante el cuarto recorrido maya. Este sitio arqueológico es una obra maestra de la arquitectura de estilo Puuc. Además, contemplar cada uno de los edificios es un deleite gracias a los distintos ornamentos alusivos al dios de la lluvia.

Sitio arqueológico Uxmal

Una de las principales estructuras de la ciudad es la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y, por supuesto, los míticos sacbé, caminos que comunicaban a los reinos mayas. La segunda parada del día se encuentra a dos horas y media de Uxmal.

Sitio arqueológico Chichén Itzá

Así es como en el cuarto día de este viaje llegamos al sitio maya más famoso de todo México. Así es, hablamos de Chichén Itzá y su mítica pirámide de Kukulkán, donde cada equinoccio la posición del sol al atardecer genera el efecto de que Quetzalcóatl baja de la pirámide.

Día 5: Cobá y Tulum

Lo mejor es llegar a Tulum en la noche para que en la mañana se realice la visita al sitio arqueológico del lugar. Esta ciudad amurallada cuenta con una espectacular vista al Caribe que la rodea. Los edificios que la conforman datan del 1200 al 1500 d.C. y son los restos de un puerto maya cuya principal actividad era el comercio.

Pirámide de Cobá

La segunda parada está a poco menos de una hora del bohemio pueblo de Tulum. Se trata de la pirámide de Cobá, uno de los basamentos piramidales más grandes de la cultura maya. Llegar hasta la cima de esta estructura es una experiencia que no se debe dejar pasar ya que la vista a la selva que rodea el lugar es sorprendente.

Ahau Tulum

Para terminar el día, un buen plan es regresar a Tulum, encontrar un cómodo lugar en la playa para observar el atardecer y disfrutar de la vida nocturna que ofrece este destino turístico.

Día 6: Tulum y Cancún

Tras cinco días de mucho movimiento, tomar un descanso puede ser una buena idea y Tulum es el lugar perfecto para hacerlo. Este pequeño poblado cuenta con un sinfín de actividades turísticas para cualquier persona.

Cenotes de Tulum

Los cenotes abundan en esta parte de México y sumergirse en ellos es algo que no debería pasarse por alto. Además, es un sitio idóneo para practicar snorkel, buceo, o simplemente relajarse a la orilla de la playa.

Playa de Cancún

Los planes nocturnos para este día pueden ir desde una cena, salir a algún bar o simplemente descansar. Sin embargo, otra opción es agarrar la carretera hasta llegar a Cancún y pasar la noche en esta ciudad.

Día 7: El Rey, El Meco y el Museo Maya

En esta ciudad hay dos sitios arqueológicos que vale la pena visitar, se trata de El Rey y El Meco, además del Museo Maya, que es el recinto más importante del país en cuanto a resguarde de vestigios y reliquias de esta milenaria civilización.

Sitio arqueológico El Rey

La recomendación es iniciar el recorrido en El Rey y luego en el Museo Maya, ya que se encuentran a minutos de distancia uno del otro; el yacimiento El Meco se ubica a unos 30 minutos. Una vez terminada la visita a estos lugares, la playa es una gran opción para dar fin a este dichoso viaje.

Sitio arqueológico El Meco

El gran Museo mundo Maya


Luis Alberto Adrián García Aguirre

Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en donde estudió dos licenciaturas: Periodismo y Comunicación Colectiva (1968-72) y Relaciones Internacionales (1973-77). De 1995 a 2002, colaboró con Reporteros Sin Fronteras (RSF) de París y el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) de Nueva York. En los años 2000 y 2015, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.

Colaborador desde el 5 de febrero de 2020.


Un cambio urgente en la función policíaca

Libros de ayer y hoy

Decir que toda la policía anda mal en México es aplicar esa fórmula de generalidad que tanto daño hace a un verdadero análisis. Con el reciente caso de Tulum, muchos se le han echado encima a la policía del país, sin excluir a sectores que cumplen la función primordial del orden.

Miles de policías en el país ejercen la función con eficacia y honestidad, en la misma medida que son clásicas las denuncias contra la policía corrupta, los aliados del crimen, los extorsionadores, los que usan el cargo para  asolar barrios y pueblos.

Ocurre con los militares; el caso de Chiapas con otro migrante muerto, este de origen guatemalteco ultimado por error por un militar, levanta un clamor en contra del militarismo, como si la acción de unos pocos se extendiera a toda la fuerza armada.

Al respecto el presidente  de la República ha hecho aclaraciones sobre los militares. No se manda a reprimir, ha dicho. Las sociedades tienen que definir cuáles son las formas de seguridad aplicables, la insistencia por una guardia civil en los albores de esta administración dejaba clara la propuesta: se trataba de la policía civil en la función, que paradójicamente, tendría que estar armada igual  que la milicia, aunque con armas de diferente poder, se supone.

La situación que vive México que implica un reforzamiento de la vigilancia, planteó a este gobierno fuerzas preparadas en todo los sentidos, no solo en el  uso de la fuerza, sino en el conocimiento profundo de los derechos humanos y en la eficacia del uso de protocolos para imponer el orden, personas preparadas en muchos sentidos que corran parejos con un proyecto que pretende cambiar las cosas. Si se realizan transformaciones en algunos sectores, se invalidan si por otro lado no existe una fuerza de seguridad integral que las apoye.

Formar  policías eficaces y con  una posición humanística

Los cuatro  policías que participaron en el crimen de la salvadoreña Victoria Salazar, que ha levantado indignación sobre todo en medios  feministas, ha generalizado el repudio a la policía nacional, sin presentar como suele suceder en esos medios, opciones de otro tipo.

No quieren militares y ahora tampoco policías. Pero la situación que se vive obliga a caminar a pasos agigantados para crear una policía que realmente llene los requerimientos que el pueblo necesita. La estructura policial es muy diversa, en puestos, posiciones, actividades y sobre todo en salarios.

El más modesto policía, al que los constitucionalistas califican como la última expresión  administrativa de un país, gana salarios irrisorios y cumple a veces 24 horas seguidas de servicio. Aquí nunca se cumplió la propuesta de la ONU de 2.8 policías por cada mil habitantes.

Hay pueblos en el país que carecen de ese tipo de guardias y otros, como los de mando único, que están a disposición de los gobernadores para el uso que ellos decidan. Formar una policía como la que se necesita en México requiere tiempo, pero las instalaciones y programas  están escuetos.

Se denuncia falta de escuelas de policías y propuestas reales. Aunque de una universidad privada, la del Valle de México, el propio rector  Bernardo González Aréchiga, encabezó un proyecto para crear una policía eficaz en el país. Aparece en su libro, firmado por otros tres académicos, ¿Cómo transformar a la policía? (Editorial Tirant la Blanch 2017).

Los derechos femeninos son para todas, incluyendo mujeres policías

La agresión policíaca en Tulum, que ha generado todo tipo de reacciones, incluso cuestionamientos del gobierno expulsor de Nayib Bukele, pone de  nuevo el énfasis en una guardia civil que esté realmente preparada. Y ha expuesto una contradicción en torno de los policías que cumplen con su deber y solo asumen funciones de contención y resguardo del orden.

En ese caso están las policías de la Ciudad de México. Y ante la movilización que están llevando a cabo grupos feministas por la muerte lamentable de la migrante, se hace abstracción  de lo que acaba de ocurrir el pasado 8 de marzo y ocurrió en otras ocasiones.

Las mujeres que guardan el orden, que como la migrante muchas son madres de familia, fueron agredidas por los grupos feministas violentos que les ocasionaron a varias de ellas quemaduras y otras heridas graves.

Hubo protesta ciudadana acerca de esa agresión, pero no fue tomada en cuenta por las marchistas. Que las luchas y los derechos se seccionen es peligroso. Se cae en el sectarismo y la división, al enumerar quienes deben ser defendidas y quiénes no. La lucha es para todas.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Paseo por los cielos de las Barrancas del Cobre

La Suave Patria

  • Divisadero, Creel, Urique y Tararecua, maravillas por conocer.
  • Destinos más que atractivos y trepidantes para aventureros.
  • Hay que reservarse dos días y una noche para recorrerlos.
  • Están a tres horas y media de la capital chihuahuense.
  • El lago de San Ignacio Arareco y la cascada de Cusárare.
  • Basaseachi y La Candameña, las postales más hermosas.

Divisadero

Divisadero es considerado un alto obligatorio al hacer el recorrido en el Chepe Express, el Ferrocarril Chihuahua Pacífico, por una sencilla razón: ahí se encuentra uno de los monumentos naturales más espectaculares de México y del mundo, desde donde se aprecian los cañones de Urique, Tararecua y las Barrancas del Cobre.

En este sitio se recomienda caminar por la orilla de la barranca que ofrece un panorama emocionante e insuperable, a lo que se suman tres de los mejores hoteles, desde cuyos balcones de las habitaciones permiten ver la magnífica belleza de esas obras de la naturaleza.

Desde la construcción del parque, Divisadero y otros lugares se han vuelto aún más atractivos y trepidantes para los aventureros, pues apenas se entra a ellos no se sabe por dónde empezar, y los guías enlistan lo que se puede practicar.

Dependerá de cuánto sea lo que uno quiera realizar, recomendando reservar por lo menos dos días y una noche, para que toda la familia pueda disfrutar de las distintas actividades, y hay otra opción espectacular: sobrevolar los cañones en helicóptero porque las barrancas revelan así sus más majestuosos escenarios.

Creel

Pueblo Mágico ubicado al suroeste de Chihuahua, Creel está a 260 kilómetros de la capital estatal, que se recorren tres horas y media, hasta una altitud de dos mil 240 metros sobre el nivel del mar, y que gracias a su cercanía con las Barrancas del Cobre, por su cantidad de servicios dedicados a la hospitalidad, sus vías de acceso, valles y cascadas, el pueblo es considerado una de las puertas de entrada a la Sierra Tarahumara.

A lo largo de la calle principal se encuentran numerosas tiendas que ofrecen artesanías mayormente rarámuris y en donde los transportistas ofrecen los tours por los alrededores y a los mejores hoteles y restaurantes, el Templo de Cristo Rey, la Plaza de Armas y la antigua estación del ferrocarril.

Arareco

A solamente siete kilómetros al sur de Creel se encuentran una numerosas y extrañas formaciones rocosas, situadas en un valle donde al caminar por sus senderos se huele el aroma del bosque, y a la misma distancia está San Ignacio Arareco, poblado rarámuri con un lago de gran belleza.

La cascada de Cusárare, a su vez, es una caída de agua rodeada de bosques de pinos, encinos y por lo general el sendero se recorre a pie hasta llegar al mirador que es impresionante, con la opción de bajar los 280 escalones para llegar hasta el nivel del río.

Basaseachi

Por la belleza paisajística sin igual, y por contener las dos cascadas más altas de México, se sugiere reservar otro par de días para visitar el salto de Basaseachi a una hora y media de Creel, seguido de La Candameña, mejor conocida como la Barranca de las Cascadas, otra joya que encierran las Barrancas del Cobre.

En el Parque Nacional se ubica Basaseachi, la cascada más alta de México con 256 metros de caída que, en épocas de lluvia, tres kilómetros río abajo, forma otra cascada, la de Piedra Volada con 456 metros.

Ambas caídas de agua son las postales más hermosas de la Sierra Tarahumara, y junto a ésta maravilla está la Peña del Gigante, montaña de casi mil metros de altura, paraíso para escaladores, campistas y aficionados trepadores de alta escuela.

Basaseachi tiene veredas para descender hasta el sitio de la caída, recomendadas para campistas profesionales y definitivamente no apropiada para aficionados, quienes deben consultar con los guías locales, que darán opciones para visitar los miradores más accesibles.

Para visitar el mirador de Piedra Volada y la Peña del Gigante es preciso contratar un guía local, ya que las veredas no están bien señalizadas; pero la vista tan extraordinaria que ofrecen estos parajes justifica el esfuerzo, sean los que fueren en estos territorios grandiosos del México profundo.


Luis Alberto Adrián García Aguirre

Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en donde estudió dos licenciaturas: Periodismo y Comunicación Colectiva (1968-72) y Relaciones Internacionales (1973-77). De 1995 a 2002, colaboró con Reporteros Sin Fronteras (RSF) de París y el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) de Nueva York. En los años 2000 y 2015, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.

Colaborador desde el 5 de febrero de 2020.


Mujeres bellas y a veces broncas, de Sonora

Libros de ayer y hoy

Las grandes divas de Sonora, han muerto. No eran  intelectuales, ni dejaron huellas escritas en las que sus pensamientos se difundieran. No fueron como la actriz austriaca Hedy Lamar  que dejó recuerdos  científicos que ahora afloran a nivel mundial. Pero plasmaron sus bellos rostros y cuerpos llamativos en la historia del arte cinematográfico que en mayor o en menor cuantía, las revivifica.

Se queda uno asombrado de los extraordinarios caracteres que se hicieron famosos en mujeres de cierta relevancia. En el espectáculo sobre todo, poco en la política, esas mujeres brillan no  por su belleza únicamente que es notable, sino por su forma de ser y actuar, casi siempre fuera de los esquemas tradicionales que establecieron los  conservadores de esos entornos.

Ese es el verdadero legado que dejaron. Columba Domínguez, María Félix, Chula Prieto, Isela Vega, son algunos de esos ejemplos que han quedado en el recuerdo sobre esas mujeres famosas, con el gran añadido de escritoras, poetas, investigadoras, periodistas et al, que relumbran en un estado soleado, en el que la bronquez se da tanto  entre ricos y pobres en los que  la franqueza se muestra en medio de la ternura, la tibieza y la solidaridad de muchas maneras.

Las diversas  regiones de este gran país, exhiben tantas diferencias, que llama la atención que los críticos se refieran y censuren en la izquierda tantas corrientes en  partidos, organismos y en conglomerados, cuando eso también  muestra la diversidad de pensamiento. Somos muchos y diversos, aunque  a veces coincidamos en lo esencial.

Algunas fueron señaladas con  el dedo acusador del moralismo

He contado esta anécdota varias veces. En mi niñez mi mamá que era crítica de las mujeres, hacía sin embargo reconocimientos muy notables. Nos mandaba a todos a que fuéramos a conocer a María Félix, que solía visitar a sus hermanos a una  cuadra de nuestra casa por allá a fines de los cincuenta.

Recuerdo un cafecito  especie de accesoria más grande, con  mesitas cubiertas con manteles tipo francés, rojo y blanco, en  los que María Félix se sentaba a platicar con sus hermanos. Tendría unos 40 años entonces, pero se veía más joven. “Vean ese enorme copete tan bello” decía mi madre y nosotros nos fijábamos en su pelo negro, largo, lleno de ondas y en su cintura abrumadoramente breve. Las críticas en torno a ese fenómeno de belleza que no suele darse, hervían  en  mujeres comunes, pero en  las escuelas a donde yo iba había niñas muy parecidas a las que les decían las Marías Félix.

De las mencionadas arriba,  tuve breve contacto con Columba, en  una comida a la que  me invitaron a hacerles un reportaje en medio de un conflicto con la ANDA. Era los mediados de los ochenta. Columba,  una mujer ya grande, alta, delgada, se movía en ese entorno no con la calidad  de la consagrada, sino con la que ha dejado de serlo y se presta a ciertas pequeñas burlas. Ella se paraba, discurría y daba opiniones y en  el aire flotaba el recuerdo de aquella hija de Dolores del Río  que le robó al amante Pedro Armendariz, y  la que sin ropa alguna llegó a casa del amante solo con un  abrigo de visón.

En algunas mujeres sonorenses, hay prietos en el arroz

Quizá en la derecha en la que se mueven Lily Téllez y Yuridia Sierra sean reconocidas. Son sus mismos valores y las han lazando sobre todo a los medios. A la primera después de eso, a una senaduría sin experiencia previa, en lo que se ha mencionado como uno de los errores de AMLO.

Ahora se lanza contra el derecho al cuerpo de las mujeres y las incita a cumplir los designios tradicionales de creadoras de hijos y  llama asesinas a las que desean hacer un uso real de su cuerpo.

La otra, publicó hace tres años un  anuncio para que se  acallara con los medios que se imaginan al candidato presidencial de  Morena y ahora, en  pleno 18 de marzo, utiliza un programa que dirige, para alterar con mentiras la historia de la expropiación petrolera, con toda tranquilidad dueña de un pedazo que le sirve para escupir y ofender.

El cineasta Salomón Laiter publicó “La mujer de Lot en Claves Latinoamericanas” en  1986. Es una serie de 17 relatos que lo exhibieron como un gran narrador que abordó los temas más diversos, como un complemento de su actividad cinermatográfica.

La mujer de Lot, el último de los relatos,  es un escrito sombrío, eco de un desalentado que odia y describe a las mujeres como seres feos, repulsivos  e imperfectos. Un Lot que desprecia a la mujer que volvió la vista a ver a los  ángeles, como él dice y se convirtió, en  esa maldición que se aplicaba al que desobedecía,  en estatua de sal.

Para el personaje  no existen las mujeres claras y valiosas. El las prefigura en este relato, como las mujeres  de derecha arriba descritas, que se aposentaron en lo oscuro de un país, para desde ahí, pontificar sus denuestos. Y volverse después, estatuas de sal.

Frente a la parodia de ciertas feministas, otras abrieron caminos

Las mujeres desinhibidas que se enfrentaron a sus propios entornos llenos de bloques mentales, tuvieron que migrar a otros lugares. El mejor sitio era el del espectáculo donde llegaban mujeres expulsadas a veces de sus propias familias porque habían violado las convenciones.

Las hipocresías de esas sociedades se captaba años después, cuando esas mujeres, ya famosas, reconocidas y sobre todo ricas, eran recibidas por los mismos grupos que las habían rechazado. Yo recuerdo en mis años de joven reportera, la historia de Isela Vega  en Hermosillo, en  medio de murmullos condenatorios.

La llamada pureza impuesta a las mujeres por curas misóginos, se erguía contra mujeres que vivían su vida felizmente. Muchas se marchaban en  busca de otros horizontes, cambiaban de ciudad o se adaptaban en plan de redención en  la sociedad que las signaba.

A muchas eso les valió. Isela tomó un vehículo se fue y poco a poco en medio de seres también desinhibidos, actores, productores, directores fue forjando una carrera en la que se expresaban las causas que la habían marcado en su pueblo. Al principio las críticas eran acerbas  no solo a ella sino  a todas las que rompían las reglas. 

Pero  un mundo se fue abriendo, en el que mujeres como Isela fueron  aprendiendo, mostrando su talento y en manos de verdaderos creadores, mostraron lo que realmente eran. Mujeres valiosas, buenas actrices y talentos que dejaron  huella en un tipo de cine.

Lo maravilloso de todas esas mujeres, es que nunca cejaron en su forma de ser. Son  famosas las frases de María,  de Isela, de Columba y de otras. Siempre rejegas, llenas de  genio y talento.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
Scroll al inicio