
Reconocimiento de los Sistemas Normativos Indígenas en Oaxaca
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Que en temporadas electorales como la que transcurre y hasta padeceremos de aquí al 6 de junio próximo, las estadísticas se manejen al gusto e interés del partido que las difunde sin reparar en la confusión y el daño que causan, podría parecer completamente normal aunque no del todo aceptable. Existen incluso intelectuales orgánicos de la ahora Televisa-Univisión que presumen: “Me encanta que los candidatos se den con todo”, formados como están académica y cívicamente en la democracia de las campañas estadunidenses como espectáculo.
Sin embargo, no parece mucho pedir a los actores políticos, sus partidos y padrinos empresariales –coordinados por el evasor fiscal Claudio X González–, que grandes zonas temáticas como la pandemia, específicamente la tarea de la vacunación que se acerca a los 16 millones de beneficiarios, y también la seguridad pública quedaran fuera de la contienda que libran por conquistar la mayoría en la Cámara de Diputados, lo que además no tiene ningún futuro cierto si nos atenemos a la encuesta más reciente de su diario predilecto, Reforma, que reconoce que el presidente Andrés Manuel López Obrador cuenta con el 63% de respaldo ciudadano –2% más que en diciembre de 2019–, y 10% más que los ciudadanos que sufragaron por él en julio de 2018. Morena, además, lidera con el 45% la intención de voto para diputados federales.
O precisamente por eso los partidos, incluida la antaño llamada “chiquillada” que difícilmente obtendrá el registro electoral, no reparan en límites y ofertan hasta lo que ya existe en la legislación e incluso en la realidad. Están en lo suyo y desesperados.
Pandemia y seguridad pública se encuentran entre las patas de candidatos y sus organismos afines, incluidas “ONG” que hasta el gobierno de Enrique Peña fueron más bien “OSG”, sí gubernamentales, y porque abiertamente forman filas en Sí por México.
A la estadística más reciente sobre avances en seguridad pública se suma la dada a conocer (21-IV) por el gabinete federal que coordina Rosa Icela Rodríguez, respecto del primer trimestre del año y que arrojó una baja de 39% en delitos financieros y fiscales, y de 18.7% en los patrimoniales. Lo más significativo, sin embargo, es la baja en 4.6% en homicidios dolosos respecto al mismo lapso de 2020, rubro donde hasta el 80% de los asesinados son hombres y niños sin que nadie se escandalice ni destruya negocios en el Centro Histórico de la Ciudad de México, con el rostro cubierto y agrediendo a mujeres policías, pero las teóricas y veteranas del feminismo como Marta Lamas lo justifican sonrientes en televisión.
En los primeros tres meses del año, reportaron en Palacio Nacional durante la mañanera, se logró contener la incidencia del feminicidio, que bajó 2.4% respecto a 2020. Sin embargo, “Continúa el (gran) reto en violencia familiar, trata de personas y violación. Desafío enorme porque los porcentajes son de dos dígitos y no se escuchó nada sobre las medidas y planes a emprender de inmediato para afrontarlo durante y después de la pandemia.
En el caso de los robos, disminuyeron 17.8% en comparación con el primer trimestre de 2020. La incidencia de la extorsión, bajó marginalmente 0.4%. Y en cuanto al secuestro, la incidencia se mantiene en las cifras más bajas de los últimos años, con una reducción de 36.8% en comparación con el año pasado, aunque Isabel Miranda y su plataforma y negocio Alto al Secuestro, jura y perjura que se incrementó. Y Ciro Gómez Leyva lo divulga, como siempre, sin recato.
Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).
Colaborador desde el 12 de abril de 2021.
Los arqueólogos de Quintana Roo encontraron este poderoso vestigio después de que el dueño de un terreno les pidiera hacer una inspección, y lo que se creía eran muros de piedras encimadas, resultaron ser albarradas conservadas desde hace –por lo menos– más de 450 años, cuya función era delimitar huertos.
Los investigadores se dieron a la tarea de analizar una superficie de 450 x 1500 metros en una primera etapa de recorridos. Quedaron asombrados de cómo estaba trazado y organizado este diminuto pueblo.
Y es que en esta investigación inicial se encontraron numerosas construcciones que, de acuerdo a los especialistas, correspondían a edificaciones habitacionales, cercanas a cenotes de agua dulce.
En los registros del equipo también se anotaron pozos naturales y artificiales -llamados sartenejas-, así como numerosas aguadas; artefactos similares a una vasija, que fueron utilizados para el manejo del agua. Por otro lado, notaron que en los alrededores de la aldea maya hay múltiples sitios naturales como cenotes, cuevas y grutas.
Las investigaciones están lejos de terminar. El arqueólogo Fernando Cortés Brasdefer aseguró que el colectivo seguirá en busca de nuevos vestigios. Se cree, por ejemplo, que en el sitio debe haber algunas construcciones que pertenecieron a la élite del pueblo, como áreas rituales y centros ceremoniales o religiosos.
Se cree que en medio de la selva y los manglares peninsulares, a pocos kilómetros de la frontera con Belice, los habitantes prehispánicos eran pescadores y agricultores que se dedicaban a intercambiar insumos con pueblos cercanos. El descubrimiento de una sociedad de esta naturaleza abre las puertas a la posibilidad de que haya aún más pueblos debajo de la jungla en espera de ser descubiertos.
Por lo pronto, se puede decir que se ha encontrado la primera aldea pesquera posclásica registrada en esta región de México. Una pieza fundamental para entender cómo se organizaban las misteriosas comunidades mayas.
Si algo es seguro es que la Riviera Maya tiene algo para todos. Mientras que destinos como Cancún o Playa del Carmen ofrecen infinitas posibilidades de hospedaje y entretenimiento, también hay playas inadvertidas como Mahahual, cuyo atractivo es la tranquilidad entre la arena blanca.
Este sitio entró en el radar de los viajeros hace relativamente poco y ahora se presenta como un pequeño pueblo de pescadores -tradición que no ha perdido desde hace siglos- con un enorme faro blanco en su entrada.
Aquí, los visitantes pueden bucear entre los arrecifes de la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro y descansar con el tranquilo sonido de las olas del Caribe, remontándose a un pasado histórico que vive desde siempre.
Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en donde estudió dos licenciaturas: Periodismo y Comunicación Colectiva (1968-72) y Relaciones Internacionales (1973-77). De 1995 a 2002, colaboró con Reporteros Sin Fronteras (RSF) de París y el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) de Nueva York. En los años 2000 y 2015, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.
Colaborador desde el 5 de febrero de 2020.
+ Puede haber problemas psicopatológicos en el resentimiento, que lleven a la violencia y al crimen.
El INE, ya convertido en opositor descarado, llega a tales extremos de odio contra el actual régimen, que ya se habla de golpe de estado técnico. Las actitudes del consejero presidente Lorenzo Córdova, ya evidencian una acelerada falta de cordura.
Expresiones y también actitudes de algunos opositores en el mismo tono, pueden evidenciar según estudios, serios problemas psicopatológicos. En el resentimiento mostrado ante lo que consideran que han perdido, ya campea un problema mental que la psicología ha venido tratando desde tiempo atrás.
La actitud no solo se expresa en lo que dicen o escriben, sino en lo que impactan e influyen a los demás ya sea en repetición de sus conductas, o en respuesta a las mismas. Las palabras ofensivas de Héctor Aguilar Camín, los epítetos de Roger Bartra en su libro, por ejemplo, contra AMLO, las que expresa en forma reiterada el líder de Frena Gilberto Lozano, lo que dice Brozo el payaso, o escriben Loret de Mola y otros, no son simples manifestaciones de coraje que rebasan una violación al comportamiento social o convencional.
Por lo acentuado y manifiesto, demuestra una hostilidad ya enfermiza según los expertos. He coincidido en redacciones con reporteros que ahora son comentaristas y tienen programas especiales y empresas de comunicación, cuyas expresiones son dignas de un estudio psiquiátrico. Los encabezados de sus notas en redes son ofensivos para cualquier lector, aun cuando estén en contra del régimen.
Se califica por algunos que puede ser una simple actitud política para defenestrar un poder, como lo han hecho opositores en otros países como Venezuela, pero su actitud evidencia que el resentimiento se insertó en sus vidas y no hay nada más que los impulse que el odio y la venganza. Ya están enfermos.
Son muchos los expertos en la materia, los que han tratado desde sus formaciones, los casos del odio, la frustración, el resentimiento, la amargura para evaluar conductas agresivas. Y se mencionan desde a Adler, Freud, hasta los psicólogos y especialistas modernos que plantean la conducta agresiva como expresión de odio y resentimiento ante lo que consideran un bloqueo de sus metas o la frustración de una expectativa no lograda.
Observado desde la perspectiva de la psicología de la salud y la psicología clínica, entre otras, la primera determina ciertas enfermedades como las cardiovasculares, como efecto de esa agresión permanente que tiene una persona, aunque la segunda ya lo define como efectos psicopatológicos.
Los estudios han ido avanzando paulatinamente desde diferentes matices, para cifrar el enfoque conductual en esas especialidades. En 2001, el experto Ernesto Quiroga Romero del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento de la Universidad de Almería, España, aborda en su estudio El Resentimiento en los trastornos de la Personalidad, a los diferentes autores que han contribuido en sus enfoques, sobre todo del Síndrome de AHI (Agresión, Hostilidad e Ira en español) que puede ser marcado según algunos autores como Millon, como trastorno de la personalidad. En el estudio se advierte el peligro que puede llevar una conducta de ese tipo, a la violencia, incluso al crimen.
Otros estudios, como el publicado por la revista peruana Galenus, describe puntualmente las actitudes que vemos a diario en los opositores, pocos en realidad pero muy vociferantes. Córdova está persiguiendo al presidente de la República y en realidad a los muchos que lo apoyan en esta transición, a partir incluso de lo que vulgarmente se llama el vuelo de una mosca.
Galenus describe el síndrome de amargura y de odio, como un resultado del resentimiento. Se creen ofendidos y “al no perdonar lo que consideran ofensa, se convierte en odio”. Señala, “siempre están criticando, son volátiles, ofensivos y les gusta hacer sentir mal a los demás. Son una amenaza...”
Lo que estamos viendo en los diferentes grupos opositores y el respaldo de un órgano que debería de ser neutral, no es inusitado ya lo vimos en 2006 en la elección de Fecal y la participación abierta de Vicente Fox. Su posición fue evidente y se ve en las actuales intervenciones de ambos ex mandatarios.
Hay una obsesión enfermiza contra la lucha que dio el pueblo. Avizoran cambios más importantes en ese pueblo y temen por sus intereses. Su postura psíquica y mental solo un experto la puede dilucidar ¿Es una obsesión psicópata?
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Terminó institucionalmente aunque de manera gradual, la época de los hermanos Fidel Alejandro y Raúl Modesto Castro y nada extraordinario como vaticinaban sus adversarios más trogloditas, aconteció en la mayor de las Antillas al concluir las deliberaciones del VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba.
En noviembre de 2016, cuando falleció el comandante en jefe Fidel –como todavía lo llaman los abundantes partidarios–, los primeros sorprendidos ante el multitudinario y ordenado funeral, en particular el acto en la Plaza de la Revolución en el que habló Enrique Peña y una veintena de jefes de Estado o de gobierno, fueron los enviados Denise Maerker y el lenguaraz Carlos Loret de Mola. Éste le dijo a Denise: Uno esperaría ver las tanquetas en las calles o al pueblo protestando.
No se materializó la apuesta jurada por muchos, sobre todo en los círculos del poder imperial estadunidense, y la divulgaron tan profusamente que hasta la entonces estrella del Canal 2 terminó por creérsela.
Concluyó, entonces, el ciclo histórico de los Castro sin que Jorge Germán Castañeda lograra materializar uno de sus sueños más preciados, o el que más, y vaya que le invirtió tiempo, esfuerzos y alianzas estadunidenses.
El menor de los Castro, el divisionario Raúl dejó el cargo o el encargo al frente del PCC, tres años después de que hizo lo propio con la jefatura del Estado y del gobierno, pero Miguel Díaz-Canel, el ingeniero electrónico sustituto, fue claridoso al subrayar que “Las decisiones estratégicas serán consultadas con el general del ejército Raúl Castro Ruz”. Y explicó: “Continuará presente porque es un referente para cualquier comunista y revolucionario”. Más claro no es posible.
El cambio generacional tomó carta de naturalidad cubana. La generación llamada histórica, la que condujo la revolución triunfante en 1959, pasó a un segundo plano, aunque Ramiro Valdés funge como viceprimer ministro. Y el ministro de Defensa, Álvaro López Miera, de 77 años, quien como adolescente luchó junto a los rebeldes dirigidos por Fidel, pasó a formar parte del Buró Político, constituido por tres mujeres y 11 hombres que tienen 61.6 años como promedio de edad.
Interesante e indicativo podría ser que la más joven del nuevo equipo político es la primera secretaria de la provincia Artemisa, Gladys Martínez, de 49 años; también que la científica Marta Ayala, directora del instituto de biotecnología relacionado con la fabricación de vacunas, cuando están en la fase final tres antígenos que Cuba aportará al mundo en alianza con Irán.
Como es del dominio público, la isla caribeña se enfrenta a una crisis económica luego del recrudecimiento del sexagenario bloqueo económico y comercial de Estados Unidos, recrudecido bajo el mandato de Donald Trump –y que Joseph Biden no rectifica a pesar de promesas electorales en sentido contrario– y la propagación de la pandemia de covid-19, que intensificaron los problemas de su frágil economía de planificación central, pero con claros indicios de apertura económica.
El hecho evidente es que Cuba y su modelo político y económico, refrendados por la cumbre de los comunistas, permanecen en pie y hacen importantes contribuciones a la salud, el deporte y la convivencia pacífica del mundo.
Todo indica que es tiempo para los que durante 62 años pujan por todas las vías, más ilícitas y criminales que lícitas, aprendan a asumir la realidad, coexistir civilizadamente y en pie de igualdad con los únicos que pueden decidir sobre sus destinos con base en la autodeterminación de los cubanos y el respeto a sus decisiones.
Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).
Colaborador desde el 12 de abril de 2021.
Libros de ayer y hoy
+ Karime Macías y la cauda de las llamadas primeras damas, que viven y han vivido del dinero del pueblo.
Permitir que una persona tenga acceso a los recursos públicos sin estar legitimada, como las llamadas primeras damas, es un delito. Y en México se ha permitido sin objeciones. En primer término porque ello acarrearía un castigo para el que se atreviera a hacerlo. No son ellas las que crearon la costumbre; solo la utilizan.
La inserción en el poder de mujeres que lo tocan a través de otro, viene desde siglos atrás y pueden tener cualquier dimensión: madres, esposas, amantes, hijas, amigas, etcétera. La historia está llena de esos personajes oblicuos que llegaron a tener más fuerza que gobernantes de cualquier signo. La escritora Sara Sefchovich, ha dedicado parte de su trabajo a investigar los casos que se relacionan con México y eso le ha proporcionado buenos dividendos.
A la gente, le gusta ese tipo de chisme superfluo, después de todo. Pero si se analizan los casos más cercanos en nuestro país, independientemente de aquella gruesa historia que se contaba del amasiato de Irma Serrano La tigresa, con Gustavo Díaz Ordaz, el asunto está íntimamente relacionado con lo convencional, el conservadurismo de costumbres.
La primera dama formal en México, es la esposa legal, la que se obtuvo por contrato civil y fue rociada con la bendición cural. Un asunto que finalmente se dirime desde la moral religiosa y se impone a todo el pueblo que hasta este momento lo acepta. Por debajo se pueden decir todas las cosas que provocan las mujeres de un presidente u otro gobernante, pero de frente se callan por el castigo que puede conducir a ello.
La extradición de Karime Macías, ex esposa del ex gobernador encarcelado Javier Duarte, llena páginas en un país en donde ese tipo de noticias avivan el interés por los medios. La mujer está acusada de haber defraudado 112 millones de pesos y después huir a Londres, donde ha vivido como reina en este tiempo.
Mujer superflua, solía decir que ella lo merecía todo, elevando su egoísmo a alturas de soberbia. Como ella, muchas mujeres de todos los niveles del gobierno, han usado recursos a través del DIF o dinero directo de sus cónyuges, para lujos personales. Cada una de esas primeras damas le cuesta cara al pueblo.
El primer personaje después del gobernante también puede ser un hombre, marido o familiar. El caso más reciente es el del príncipe Felipe que acaba de fallecer, que estuvo a la diestra de la reina Isabel II de Inglaterra, durante 73 años.
Fue a su muerte cuando se han destacado sus méritos, pero en la sombra de los informadores siempre flotaba la imagen de un seductor que se la pasó rondado mujeres en su país. No se sabe cuántos hijos engendró. Los mismos chismes con los nombres de las amantes respectivas se cuentan aquí. Para eso está el poder, piensan los machos.
Otro es lo utilitario de esas primeras damas, como fue el caso de Angélica Rivera la llamada primera dama del sexenio anterior cuya imagen fue puesta a disposición de un priísta que necesitaba el relumbre de una estrellita creada por la pantalla. Eran de apoteosis las giras con ella al frente, ya asumido el papel de primera dama y el pueblo boquiabierto con sectores serviles haciendo coro a su presencia.
El desgaste, el descrédito y el hartazgo pusieron en su lugar a ambos personajes, pero en el inter hay pruebas de grandes dispendios, de utilización de recursos no solo en efectivo. Es infame comparar en cualquier momento los derroches en la llamada Casa Blanca y los chinames de millones de pobladores mexicanos que carecen de vivienda digna.
Las esposas de los gobernantes mexicanos suelen actuar al mismo nivel de su consorte. Aunque en casos diferentes desde luego, su presencia se equipara al del poder y llegan hasta pronunciar discursos como lo hizo Angélica Rivera para aclarar lo de la Casa Blanca. Mientras, actúan con toda libertad monetaria en sus gastos personales, caseros y desde luego en esa función de directoras o presidentas del DIF, que se suscribe en una norma jalada de los pelos, para darles sustento.
Con el caso de la señora Macías se demuestra esa extraña figura que jamás fue electa y que debido a su relación civil con un hombre, se convierte en muchos casos en la gran utilizadora de recursos públicos.
Son raros los casos, uno de ellos el de Carmen Romano, ex esposa de José López Portillo que tocaba el piano, pero las primeras damas suelen ser mujeres comunes, algunas con ciertos estudios y conocimientos que no rebasan la media.
Casos extraordinarios los que la historia refleja en Madame Pompadour y Madame de Dubarry, amantes oficiales de Luis XV, y presentadas como tales en la propia Versalles, auténticamente cultas, promotoras del arte, mujeres que reconocidas como amantes favoritas, dieron relumbre a épocas del absolutismo.
El caso de Pompadour que murió joven a los 43 años, la historia menciona sucesos extraordinarios de apoyos como a Diderot en su famosa enciclopedia, a Voltaire, a Montesquieu y a otros grandes pensadores de la época. Su imperio como favorita se extendió al arte, a la música, a la arquitectura. Fue promotora de clásicas construcciones aún conservadas en Francia y todo un bagaje de méritos.
Los que no vemos en las legales que hemos mantenido por tantos años, mientras mostraban su insulsez, su ligereza y soberbia como ejemplos la señora Rivera y la señora Macías que está a punto de merecer, pero no lo que ella quería, ...sino la cárcel.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
El pasado fue un año sin precedente en materia de remesas enviadas por los mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos, en forma documentada o “ilegal” –como erróneamente la llaman los temidos y temibles elementos de la Patrulla Fronteriza–, con un total de 40 mil millones de dólares, lo que equivale a 20% más que lo recibido en 2019. Y la afortunada tendencia a la alza se mantuvo durante el primer trimestre de 2021.
Con sobradas razones el presidente Andrés Manuel es el más reiterativo mexicano que agradece la conducta solidaria, ejemplar, de los mexicanos allende el río Bravo, incluso los llama héroes y heroínas porque con sus envíos en billetes verdes no sólo son la principal fuente de aportación de divisas a México, sino que también lo hicieron en el punto más álgido del confinamiento por la pandemia del coronavirus, cuando un millón 997 mil de los 6 millones 772 mil paisanos que trabajan en la Unión Americana perdieron los empleos.
Más aún si contemplamos que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, estima que sin el apoyo de aquellas remesas que mandan los connacionales a sus familias en México, el país pudo registrar un aumento de la pobreza en los hogares hasta de 15% a consecuencia del SARS-CoV-2.
Como es natural, algunos de los intelectuales al servicio de la campaña electoral que dirige el magnate Claudio X González –evasor fiscal con las “ONG” que apadrina y administra para hacer grilla y negocios desde la sociedad civil–, consideran como un grave desatino el que López Obrador se ocupe de resaltar la aportación de millones de mexicanos desde Estados Unidos debido a que “eso no es para presumirse”. Ignoran los doctores que la imparable República Popular China, la principal potencia comercial del planeta, es la nación que recibe la mayor cantidad de divisas, vía remesas. Otra es India, pujante y moderna economía asiática y global.
Por si todo lo anterior no fuera suficiente, un estudio del Banco de México, da cuenta de otra extraordinaria virtud de las remesas provenientes de USA, al incrementarse en 10 de los municipios más pobres de México, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, ubicados en Oaxaca y Chiapas, con un aumento promedio de 180% respecto al ejercicio previo.
En la decena de municipios con mayor pobreza extrema –1.9 dólares (39 pesos) de ingreso, según el Banco Mundial–, el 95% de los habitantes viven en la miseria, y en conjunto recibieron 2 millones de dólares frente a los 710 mil billetes verdes del año anterior. Son cifras muy pequeñas frente a los 40 mil millones de dólares que ingresaron a México durante el año pasado, pero suficientes para una canasta básica alimenticia, cuando los poblados no cuentan con electricidad, drenaje y agua potable.
Contrasta sobremanera, como el día respecto de la noche, la conducta generosa y solidaria de los mexicanos que laboran en Estados Unidos hacia sus familiares que se debaten en la pobreza extrema, en comparación a la actitud de la fificracia (Hernán Gómez Bruera, dixit), que con mezquindad y egoísmo que provocan pena ajena –no envidia, Sergio Sarmiento–, manejan sus fortunas.
Si nos atenemos a datos publicados por La Jornada en distintos momentos, los mexicanos se encuentran entre los cuatro mayores compradores de bienes inmuebles en la región del sur de Florida. Allí invirtieron 420 millones de dólares en apenas un año. Y entre diciembre de 2019 y noviembre de 2020, ciudadanos y empresas mexicanas depositaron 21 mil 740 millones de dólares en bancos estadunidenses.
Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).
Colaborador desde el 12 de abril de 2021.
+ Jueces de distinto nivel critican al Senado, pero se callan ante el abuso permanente del amparo.
El legendario juez Domicio Ulpiano de cuya sabiduría se inició el derecho romano, lanzó al mundo su precepto jurídico más completo: la justicia da a cada quien su derecho. Con esa máxima pondría en su lugar en este momento, a un poder judicial tan controvertido, que aún en situaciones tan mentadas como la de los dos años a favor del ministro Arturo Zaldívar, enseñó la oreja de lo más feo.
Ninguno de los integrantes de ese poder salió para defender al presidente de la Suprema Corte, independientemente de su postura respecto a esos años anexos. Se exhibió en muchos de ellos la avaricia por los puestos. Ministros y magistrados están molestos no tanto por lo que consideran inconstitucional, sino porque esos dos años les resta a todos posibilidades de subir en un poder de altísimos salarios.
Protesta judicial por todos lados, pero se quedaron callados cuando los juececitos encabezados por Juan Pablo Gómez Fierro, dieron amparos completos en pocos segundos. La otra oreja la enseñaron panistas y ciudadanistas, cuyo colmillo para administrar empresas partidistas que los mantienen desde hace años, brilló por su ausencia.
Y en evidencia quedó el líder de los segundos Dante Delgado, al echarle la culpa al régimen de “atropellamientos” e “invasión de atribuciones”, cuando de pronto el Consejo de la judicatura salió a la palestra para aclarar que la iniciativa de reforma del Poder Judicial la hizo el conjunto de ministros y se sabía desde el 2020. El ridi total.
El ex ministro José Ramón Cossío Díaz que siempre está a la vista cuando de defender a la derecha se trata, y lo ha hecho a favor de Calderón sobre todo, acudió con la Constitución en la mano para recalcar el párrafo cuarto del artículo 97 que habla de la no reelección de presidentes de la Corte.
Pero se evade, y lo ha hecho en otras ocasiones, cuando se le recuerda que como ex ministro no puede ser litigante porque es ilegal. Y solo responde que no litiga, “solo doy asesoría cuando me preguntan”.
No es la primera vez que el artículo 97, uno de los que se dedican al Poder Judicial, está en el centro del huracán. Ya hubo hace años una disputa en torno a la beligerancia que se dio a ciertos ministros para investigar casos de violación de garantías. El capítulo sobre ese poder les da a los ministros una larga vida de 15 años en la función, pero el 97 es el que acapara los mayores beneficios, uno de ellos la inmovilización de los salarios y la prevalencia del pleno para ser el que nombre cada cuatro años al presidente de la Corte. Eso significa que sin decirlo le dan al presidente cuatro años de vida.
De ahí que haya ardido Troya con los dos años que le agregó el Senado a Zaldívar, al aprobar las dos legislaciones judiciales que fueron abordadas por los ministros. Lo que no ha quedado claro es que papel tienen en una legislación reglamentaria, en este caso de la Carta magna, los artículos transitorios.
Es cierto que están sujetos a usos específicos y tiempos, pero una intención especial en relación a su origen, deben de tener, en una ley reglamentaria de la propia Carta magna, para que se les agregue un artículo de esos.
La frase completa del gran jurista Ulpiano es: “La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su propio derecho”. Un libro suyo, “Las instituciones”, nutrió en buena parte la famosa compilación jurídica que hizo posteriormente Justiniano.
Como la justicia no siempre se da como debe de ser, es claro que la frase tiene un grado de aplicación de acuerdo al caso. Eso es lo que se plantea en la novela La Judicatura de Fernando T. Mendoza (LD Books 2020) narrativa de crimen y corrupción, en el que el poder judicial se aborda como parte importante, en un maremágnum de situaciones que llevan al crimen.
En casi todas las situaciones adversas y extremas, la judicatura se expresa no solo en lo que le toca a partir del crimen y su investigación, sino de diferente forma, algunas en “sus vericuetos” y en otras en sus “tejes y manejes”.
En los puntos de vista de Orlando Ortiz en La Jornada Semanal y de Guillermo Aviña Rivera en Mundo de hoy, ambos coinciden en una novela que parece real tan cerca está de lo que nos acontece y en la maestría con la que lo describe Mendoza; tal como si fuera un documento.
La novela ha tenido mucho éxito porque se sale de los cánones de la novela policial tradicional, aunque la violencia que exhuma deja el sobresalto de una lectura que pese a ello, se realiza “de una sentada”.
Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.
Colaboradora desde enero de 2017.
Hoy fue día de vacunación, como sucede desde el 25 de diciembre de 2020, excepto las siguientes tres semanas por falta de los antígenos que todavía los monopolizan en primer lugar Estados Unidos y los países industrializados de Occidente. De persistir esta conducta típicamente capitalista e imperial, concluirá la vacunación de los habitantes del planeta a fines de 2024, de acuerdo con la dirigencia de la Organización Mundial de la Salud. Miserable espectáculo nada civilizatorio.
México se encuentra entre las 13 naciones con el mayor número de vacunados en términos absolutos, es decir, sin correlacionarlo con los 126 millones de habitantes en el país –aparte los 34 millones que viven y trabajan en Estados Unidos– y es la economía número 13 o 16 (depende de la fuente informativa) en el mundo por el tamaño del producto interno bruto.
A simple vista no está nada mal. Y el ritmo de vacunación diaria superó el martes pasado los 553 mil 926 dosis aplicadas en una jornada y hoy se acerca a los 14 millones de inyectados. Por supuesto que siempre se puede hacer más y mejor porque toda obra humana es perfectible, más allá de la grilla y de las vulgaridades de la propaganda de casi todos los partidos y partiditos, grupos que difícilmente refrendarán el registro el 6 de junio porque abusan de la suposición de que “el pueblo es tonto”.
Como uno más de aquella millonada, dejo constancia de mucha gratitud y respeto por la calidad y calidez del servicio público tanto en la aplicación de la primera dosis de Pfizer, el 13 de marzo en la Universidad Autónoma Metropolitana (Azcapotzalco), y justamente hoy a cargo de la médica Karen Conde, del Instituto Politécnico Nacional, en la Arena Ciudad de México, siempre con el solidario acompañamiento no solicitado y por ello más agradecible del doctor Alexis.
Pronóstico electoral que muy poco tiene que ver con los deseos políticos del escribidor, pues si el mapa poselectoral se diversifica, podría fortalecerse el régimen de partidos. Pero qué puede esperarse del Partido Acción Nacional que jura “Vamos por la cobertura universal de Salud”, cuando Felipe Calderón, su exlíder de partido y como presidente (a la mala) de México juró en 2006: ¡Ya logramos la cobertura universal en salud! A quién hacerle caso.
Allí está, también, Alejandro Moreno Cárdenas que se apropió de todos y cada uno de los anuncios televisivos y radiofónicos del Revolucionario Institucional para pedir dar “un paso adelante” o “un paso atrás” a quien conozca a alguien que murió por SARS-Cov-2 que genera la enfermedad covid-19, cuando varios de los gobernadores priistas hacen de la vacunación jornadas en las que se obliga a los adultos mayores a madrugar y hacer filas de muchas horas.
Tal y como sucede en Texas y otros estados de la Unión Americana, pero nuestros colonizados analistas no se dan por enterados y sólo repararan en el muy exitoso ritmo de la vacunación, mas con el mayor número de muertos e infectados en términos relativos y absolutos. Y sobre todo con una franja enorme que no está dispuesta a vacunarse por motivos políticos, religiosos y esotéricos.
Con independencia de los errores cometidos por las autoridades sanitarias y políticas de México, después del primer domingo de junio los ganadores y los perdedores tendrán tiempo suficiente para valorar que cometieron un serio error al partidizar, lo que no es lo mismo que politizar, como suele enunciarse, la pandemia para propósitos no sanitarios, como por fortuna fallidamente lo hicieron los gobernadores de la Alianza Federalista, una coalición de la que al parecer pocos comentaristas quieren acordarse, después del muy escandaloso ruido mediático realizado y las muy pocas nueces políticas cosechadas.
Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).
Colaborador desde el 12 de abril de 2021.
Perspectiva Social
– Karina Sánchez
Diario Ejecutivo
– Roberto Fuentes Vivar
Pongamos todo en perspectiva
– Carlos Villalobos
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | |||
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |