Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

La hora de la verdad, la de las urnas

Utopía

Llegó la hora de la verdad. La de la reflexión individual y acaso familiar para optar en las urnas el próximo domingo entre las dos coaliciones políticas que sin duda representan dos proyectos de nación, uno en proceso de materialización desde la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión, y otro que se trazó a trompicones desde el Pacto por México de Enrique Peña Nieto en 2012 y que enuncian como PRIANRD.

Son más de 100 mil candidatos los postulados para ocupar 21 mil cargos de elección y que incluyen a 15 gobernadores, 500 diputados federales –de ellos 200 de representación proporcional–, 30 congresos locales de igual número de estados y la Ciudad de México, y 1,900 ayuntamientos y juntas municipales, así como alcaldes y concejalas en la capital. Todos ellos respaldados por cuando menos un partido o partes de los integrantes de las coaliciones Juntos Hacemos Historia y Va por México.

El cliché o lugar común impuesto por la regular o mala –por edulcorada– propaganda del Instituto Nacional Electoral que encabeza el poco imparcial árbitro Lorenzo Córdova Vianello, reza que es “la elección más grande en la historia de México”. Todas las presidenciales e intermedias lo son por el números de inscritos en el padrón electoral, pero la del domingo 6 contempla la mayor cantidad de cargos de elección popular en juego. Sólo que no lo dicen los anuncios del Consejo General, de los que todavía las audiencias no pueden descansar, pues la veda que comenzó la medianoche de hoy sólo contempla la agotadora y por lo general pésima propaganda de los partidos, y de los tres niveles del Ejecutivo.

Es pertinente, por lo anterior, que el presidente Andrés Manuel anuncie un “se acata y se cumple” para las tres disposiciones del INE respecto de las mañaneras  del 5, 6 y 7 de mayo para que sean retiradas de los archivos digitales de Palacio Nacional. A la par, López Obrador precisó: “Yo tengo ahí mis diferencias, yo sí considero que nosotros informamos, no hacemos propaganda y la Constitución nos protege”.

Salvo su mejor opinión, le asiste la razón a Obrador, pero también a sus desesperados e incluso histéricos opositores que acuden a la mediocracia británica, estadunidense y española, al mismísimo Joseph Biden –como lo hizo Enrique Krauze y el hocicón de Jorge Germán Castañeda– en busca de apoyo para frenar al tabasqueño de Tepetitán.

No es para menos, si “ya sabes quien” informa que el martes 2 fueron vacunados 1 millón 61 mil 962 mexicanos, está cumpliendo con una obligación de reportar, pero también haciendo un formidable anuncio que refleja un hecho que impactará en los votantes. Lo mismo sucede con las sostenidas tendencias a la baja de los contagiados, hospitalizaciones y mexicanos fallecidos por el SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad covid-19. Y con los anuncios de instituciones autónomas como el Banco de México que rectificó a la alza el pronóstico de crecimiento económico de México hasta en 7% para 2021. Mientras que a Sergio Sarmiento le “preocupa” el crecimiento de la economía para 2022 y la “modificación de las reglas del juego para la inversión”. Sarmiento no se entera aún que en México gobierna una nueva mayoría desde diciembre de 2018 o bien es un pésimo demócrata.

Por último, no basta hacerle al vidente como los ocho de Tercer Grado (Televisa) que de acuerdo a sus ocultos deseos –preferencias políticas como es natural en cualquier periodista– dibujan las agendas poselectorales, mientras que los magistrados del Tribunal Electoral estiman en 32 mil las quejas tras la elección y desde ahora atienden 7 mil asuntos.


Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.


Votación masiva, que el cambio siga adelante

Libros  de ayer y hoy

Finalmente, después de varios meses y las más diversas contradicciones políticas, los comicios más nutridos de todos los tiempos en México enseñarán sus resultados. Aunque se nota efervescencia, ha aumentado la inmunización en vacunas y descendido en algunos estados el ataque del virus, se ignora cuál será la reacción de los votantes.

Se adelanta no obstante como positiva, ya que se guardarán todas las medidas de salud. Serán 93 mil millones 984, los votantes convocados, de acuerdo a la inscripción del Padrón  Electoral, que tiene el INE y están en juego 2 mil 415 cargos,  que algunos reducen a cerca de dos mil.

La Presidencia de la República ha señalado que hay paz en el país, que se anuncia una jornada electoral tranquila y que se espera, asimismo, limpieza en la elección. Son palabras tranquilizadoras, aunque las amenazas que privan tienen  inquietos a millones.

La palabra  anulación pronunciada por el propio consejero presidente del INE Lorenzo Córdova, amenazas de denuncias  de la oposición en  todos los puestos, quejas permanentes ante el INE, las muchas irregularidades que dejó pasar ese instituto para centrarse en Morena,  crean  incertidumbre.

Pero en general, las diversas corrientes se están  sumando para pronunciar a favor de sus propios intereses la frase: ¡A VOTAR!

Los que se pasaron de tueste y exhibieron  sus orígenes

La mayoría de las críticas sobre las campañas coinciden en  la sequedad de las propuestas, en la poca profundización de los problemas del país y en la búsqueda de un voto que siga encaminando a los mexicanos a un mejor entorno.

Lo que destacó en esta tumultuosa campaña, como también  tumultuosos son los puestos en oferta, fue el enfrentamiento entre las partes, ampliadas por una oposición que estuvo utilizando medios que les son  afines y tuvo la concurrencia ilegal, y abusiva del Instituto Nacional Electoral (INE)  puesto en  su lugar de la manera más estricta, por el editorial de La Jornada el 3 de junio.

Pero hubo unos que se pasaron de tueste con campañas agresivas en las que involucraron a sus propios orígenes y mandantes políticos. Unas fueron las feministas de siempre, la que pelean en las marchas, al promover la campaña votar por botar, a un poder que indudablemente  no quieren porque prefieren a los anteriores, en los que la situación  de las mujeres estuvo peor.

Otro caso que llamó la atención  y que aparentemente puede no estar conectado con las elecciones es el de los normalistas. La detención de los estudiantes  de la normal de Mactumactzá fue tomada por enemigos del régimen, entre ellos del ejército zapatista, para recalcar acciones contra los normalistas de los estados de Puebla y  Chiapas.

Las necesidades que arrastran los jóvenes han hecho crisis desde hace años cuando se trató de destruir las normales en el gobierno de EPN a través del  secretario de la SEP Aurelio Nuño. Fue entonces cuando desaparecieron los 43 de Ayotzinapa.

El asunto tratado por un comentarista cercano al zapatismo sirvió para señalar  directamente a los gobiernos de Chiapas y Puebla en ese  afán del uso de las generalizaciones  para denostar y hundir, que es muy común  de esos grupos. El asunto se volvió político en plenas elecciones, con la intención clara de ataques directos a los gobiernos de Morena.

Muy grave, curas que metieron a su iglesia. ¿Responderá  el Vaticano?

Loa sacerdotes que llamaron a “votar contra el poder”, no solo violaron la Constitución, y al tratar de vulnerar a un  poder legítimo, involucraron a su propia iglesia, la católica, una religión en la que tal vez miles de los que  están  en Morena rinden  culto o mantienen  respeto por sus creencias.

Una iglesia que está vinculada a un país extranjero, el Vaticano, con el que se mantienen  relaciones respetuosas, pese a su intervención directa al considerar miembros de su grey e imponer títulos externos a los clérigos mexicanos. Es algo que la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) debe responder.

Los sacerdotes Ángel Espinoza de los Legionarios de Cristo y Pedro Pablo Elizondo de Chetumal, llamaron a no votar por el actual gobierno, llevados de la sugerencia del ex cardenal derechista Juan Sandoval Iñíguez que advirtió que  hay peligro de que se instale la dictadura. A ellos se sumó el rector de la Universidad Pontificia de México Mario Ángel Flores, según  datos publicados el 3 de junio.

Los mencionados hablan desde su contexto religioso llamando a enfrentar al partido que está en el poder; están convocando a votar contra un proyecto que fue votado por 30 millones de mexicanos generando directamente la división, al contrario de  altos prelados que estuvieron  convocando a la unidad.

Siempre se conoció en el pasado la relación  estrecha que la CEM mantenía con los gobernantes en turno, no exenta de reciprocidades. Carlos Salinas les reformó el artículo 130 constitucional en plena connivencia con los dirigentes católicos.

Las invitaciones de papas que tenían fines políticos, fueron armadas también en los senos familiares como lo sostiene el escritor Rafael Loret de Mola en su libro Galería del poder. Ha habido pues, una relación  estrecha en un país en el que se contempla el laicismo en el artículo Tercero Constitucional.

Pero el ex abrupto de los clérigos publicado  en medios (La jornada, 3 de junio 2021, página 3), rebasa cualquier violación.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


¡A votar! Cambios en México… y ¡en el Vaticano!

Libros de ayer y hoy

Cambios se avizoran en México tras los próximos comicios y todos pueden ser positivos, para la gran ciudadanía. Las encuestas advierten del control de la cámara por Morena, pese a la incisiva información de la derecha, que propaga un fracaso. Por otra parte,  la noticia de que el Papa Francisco lanza la penalización, finalmente, contra la pederastia, dio la vuelta al mundo e hizo respirar a muchos.

Pero hay una falla de origen, fundamental, que no se contempla en esa decisión: la permanencia del celibato. Los argumentos vaticanos, muy terrestres, se lanzan  contra los apetitos enfermizos de sus sacerdotes y laicos cercanos, que conducen a graves delitos, pero  parte del origen de esa situación, que atenta contra las leyes de la naturaleza, no se tocan.

La decisión que en el fondo tiene mucho que ver con la intervención de autoridades romanas y de otros países, en la penalización de pederastas eclesiales, pretende reducir al ámbito del único estado religioso, esas sanciones. Lo señalan incluso en sus  informaciones.

Los escándalos mundiales de violaciones de menores, sobre todo en seminarios, de monjas y de adultos, obligó al jefe del papado a tomar esa decisión y reformar el Código de Derecho Canónico que había sido modernizado en 1983, pero sin cambiar  la obligación  del celibato, por Juan  Pablo II. La penalización se extenderá a la agresión en contra de adultos

El celibato católico, ¿Ley contra natura o misogismo?

Los orígenes del celibato católico impuesto como reglamento en  la iglesia católica, tienen origen en las posturas del que consideran su Mesías, Jesús de Nazareth, personaje que según la historia del cristianismo, guardaba la castidad de su persona.

La imposición de esa obligación a personas ligadas directamente a la iglesia católica, desde humildes curas, hasta elegantes purpurados, se origina en los Concilios de Letrán de 1123 y 1139, que impusieron la castidad  a  los clérigos, con la prohibición de casarse y no tener relaciones con concubinas.

La restricción  no ha sido eficaz si se conocen las violaciones de monjas, los fetos encontrados en los conventos y el caso de la pederastia que siempre existió pero ahora se exhibe como un crimen  que ha destruido muchas vidas.

El celibato no es un dogma ha dicho el mismo papa Francisco, es un reglamento. El primero no puede  modificarse, el segundo sí. Tal vez los cambios que se anuncian en torno al código canónico sobre las agresiones sexuales de los que deberían de ser maestros del ejemplo, sea un prolegómeno para cancelación de esa imposición que conspira contra natura.    

El hombre de negro y la literatura, como gran denunciante

Ya hemos mencionado en  otras ocasiones al gran escritor William Wilkie Collins,  considerado como el verdadero creador de la novela policial, origen que se le adjudica a Edgar Allan Poe. En el libro El hombre de negro (Ediciones bronce 1998) hace una profunda crítica a la iglesia católica y la presión que ejerce con triquiñuelas, para recuperar grandes extensiones  al someter a creyentes.

En esa obra, Collins critica el celibato que por los años setenta del siglo XIX era motivo de rechazos y aversiones de los propios sacerdotes.  En épocas modernas se observa lo mismo con los curas casados con hijos que abundan en  Europa.

Las obras de Collins, las más famosas como la Piedra Lunar y La dama de blanco, cubren todas las referencias del género, en una etapa de Inglaterra en la que predominaba el genio conservador de Charles Dichens. 

Las posturas de Collins, critico de instituciones, lo colocaban como un defensor social, pero pagó cara su larga trayectoria de escritor, con la acechanza conservadora que pretendió anular su genio. En obras finales, en los  últimos años de su vida, el público se mostraba reacio, por su insistencia en esa crítica.

Pese a ello escribió 27 novelas, 60 relatos y más de un centenar de obras y artículos de no ficción.  La dama de blanco ha sido una de las más representadas y llevadas al cine en su país y en otros países. La última representación en  opereta, fue en  Londres en el 2005,  puesta en  escena por el controvertido Andrew Lloyd Weber. De acuerdo a biógrafos, otra gran escritora inglesa  Dorothy L. Sayers, decía que La piedra Lunar de las preferidas de Borges, ha sido la  mejor novela  “jamás escrita”. Collins murió en 1889.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


En la antesala de la veda electoral

Utopía

Finalmente, por fortuna, estamos en la antesala de la veda electoral del día 3, que no es otra cosa que la suspensión de las actividades públicas de promoción de los candidatos, sus partidos y membretes que inundaron los medios de comunicación de la más anodina y mentirosa publicidad partidista que lo mismo llamó a “cortarle los güevos a los violadores”, “defender la vida desde la concepción”, combatir sin cuartel la corrupción desde las siglas propiedad de grupos y antes cacicazgos que florecieron con el aceite corruptor que hizo funcionar al sistema político mexicano durante décadas, entre muchísimas otras expresiones divorciadas del más común de los sentidos.

El próximo domingo millones de ciudadanos que sería deseable fueran la mayoría del padrón, sufragarán para elegir a 15 gobernadores, 500 diputados federales –de ellos 200 de representación proporcional–, 30 congresos estatales de igual número de estados y la Ciudad de México, y 1 900 ayuntamientos y juntas municipales, así como alcaldes y concejalas en la capital.

Hablamos de más de 21 mil candidatos que bregan por ocupar un cargo de elección popular, los cuales si usted los multiplica por los 10 partidos o franquicias arrojan un total de 210 mil ciudadanos. Y si tal carrera pública no ofreciera atractivos dividendos y un mejor futuro, tenga la seguridad de que más de la mitad no estaría en esos trotes arriesgando su integridad física e intelectual como sucedió con más de 400 mexicanos, 13 de ellos asesinados. Ni siquiera se pelearían con sus dirigentes ni los ofenderían a gritos con el adjetivo de vendido, tampoco tomarían por asalto sedes partidistas ni abundarían las mentadas, empujones y golpes.

¡Ah! La más noble de las actividades humanas convertida en su contrario por pequeñas porciones del poder político, porque también existe el económico, financiero, bursátil, criminal, religioso y mediático, pero muchos colegas prefieren olvidarlo en su quehacer.

Conforme se acerca la hora de la verdad, el presidente Andrés Manuel, solicita a los que cubren las mañaneras “no hablemos de cuestiones político-electorales; no lo hemos hecho, porque hay pasiones desbordadas, hay nerviosismo y tenemos que actuar con responsabilidad y serenidad”. Demasiado tarde pues el Tribunal Electoral lo exhortó a constreñir sus pronunciamientos a las restricciones constitucionales en propaganda gubernamental en el proceso electoral hasta el término de los comicios, ya que estimó que el Informe de 100 días del tercer año de gobierno fue propaganda personalizada. Tiene razón el Tribunal.

Pasiones desbordadas y nerviosismos que las oposiciones partidistas y empresariales, cobijadas en la súper manoseada sociedad civil, y que lidera el plutócrata Claudio X. González y los historiadores Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín en funciones de dirigentes políticos, se disponen a judicializar la contienda para obtener en tribunales lo que no serán capaces de ganar en las urnas, como lo mostró Parametría, en la voz de Francisco Abundis. Temprano tiró línea al respecto Leo Zuckermann con el argumento de la “intromisión presidencial”.

Analistas de Televisa fijaron los mínimos y máximos a conquistar el domingo para declarar un triunfo o una derrota de AMLO. Igualito que como lo hicieron anticipadamente las agencias AP y UPI en los años 70 que declararon triunfadores en las elecciones parlamentarias a los comunistas italianos, lo que éstos jamás vaticinaron, para enseguida convertirlos en “los grandes derrotados”. Viejo truco.


Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.


Intelectuales de derecha. Hay dos proyectos en juego; uno es del pueblo

Libros de ayer y hoy

El conocimiento, si no transforma no sirve. Acumular títulos, nombramientos y una currícula larga y tendida, sirve para el regodeo autobiográfico o para que los periodistas que quieren resaltar los méritos de su entrevistado, se den vuelo con sus haberes.

Falsa concepción cuando ese conocimiento no ha sido puesto a disposición de quien  pagó estudios y sacrificó a otros sectores para pagar universidades, maestrías, doctorados o envíos al extranjero. Y ese que pagó y dio becas,  es el pueblo. Y éste, hay que reconocer, no lo hace gratuitamente. Lo hace para recibir la compensación que justamente merece.

El resultado expresado en esa alta preparación es con  el fin  de que sirva al resto de la población. No es una selección al desgaire, aunque en algunos organismos que la hacen, privilegian a amigos o a familiares. Es la búsqueda de invertir  en  privilegiados, en un conocimiento que será invertido más tarde.

Intelectuales que aprovecharon dinero del pueblo y lo traicionan

En  la inversión  pública hay un oportunismo valioso que intenta arropar talentos para que esa inversión fructifique. Los resultados pueden ser de todo tipo y  tiene mucho que ver con el estado que hizo la inversión.

Aquellos científicos que creó el nazismo sirvieron para mostrar la eficacia de los hornos crematorios y la utilización  de las partes físicas,  para los experimentos más inhumamos, entre otros horrores. 

Países de tiempos más cercanos, Cuba por ejemplo, han utilizado esos conocimientos para desarrollar su ciencia,  su educación y la salud, y que ahora se enfrenta al daño por los avatares de un bloqueo que se extiende a las vacunas.

Lo inhumano de los  que bloquean, es el mundo de los poderosos que quisieran  desaparecer a partir de la negación, de  la lucha en la que está inserto el conocimiento. Eso se veía en  los viejos regímenes, como el feudal,  en  el que se conservaba a los siervos  analfabetas y  en el caso de las haciendas en  México, en donde los peones eran iletrados porque así le servían  más al hacendado.

Zaid, Krauze, Camín, et al. Intelectuales Mexicanos, ¿Sirven al país?

Gabriel Zaid un importante escritor y poeta regiomontano (La poesía en la práctica 1985), salió del escondite en el que ha estado durante décadas no solo al negar su rostro y su palabra hablada, sino con la actitud defensiva a quien viole esa decisión.

El gran fotógrafo Pedro Valtierra artista de altos niveles, reconocido a nivel internacional, publicó una fotografía de Zaid en 1993 y ardió Troya. El originario de Monterrey  lo demandó e hizo un escándalo.

Ahora salió para llamar a no votar por Morena, pero si hacerlo en las urnas para impedir “vía libre a Morena”. Lo hizo en un artículo publicado en el diario de derecha Reforma. El valor de algunos intelectuales que México ha tenido se ha manifestado en muchos aspectos de la ciencia, la economía,  la literatura el arte, entre otros.

Varios nombres luminosos nos deslumbran desde el pasado y actualmente, premios Nobel,  escritores, poetas, científicos. Pero hay sectores que se han  acogido a  grupos, a un  intelecto porfiado de dar cátedra para enfrentar proyectos a los que no  apoyan.

Lo vemos en el caso del grupo de Letras Libres y Nexos, ahítos de premios y menciones, pero alejados del pueblo mexicano.  Sectores desde donde se ha  creado una embestida permanente contra el actual proyecto de la 4T, que ha llegado incluso a los insultos. Y que ahora pretenden  con la fuerza de sus nombres un tanto averiados, llamar a la insurrección del voto para confirmar sus intereses. No los del pueblo. O la concepción de pueblo que ellos tienen, el que acunó generoso  su vida lujosa y que quieren que todavía lo siga haciendo.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Autocrítica de AMLO sobre seguridad

Utopía

Hace nueve días, el presidente Andrés Manuel reconoció que en seguridad pública “se ha avanzado muy poco”, aunque como es normal en su discurso y en la realidad social atribuyó la persistencia de las tendencias de no disminución sustantiva del fenómeno delictivo en rubros básicos como el homicidio doloso y el feminicidio, a las estrategias de los gobiernos de 1982 con Miguel de la Madrid hasta el de Enrique Peña.

Demagogia publicitaria en pos del voto ciudadano aparte, resulta comprensible que tendencias alcistas a lo largo de 40 años y acaso mucho más porque el narcotráfico data de las primeras décadas del siglo XX, no puedan abatirse en 30 meses de gobierno. En primer lugar porque las raíces socioeconómicas del fenómeno delincuencial persisten por más que sea en el ámbito de las políticas sociales en donde se localizan los mayores y mejores aciertos –con todo y desaciertos– del gobierno de López Obrador.

Lo innegable es que durante la campaña de 2017-18, el entonces candidato presidencial de Juntos Haremos Historia incurrió en excesos discursivos en materia de promesas de campaña, hoy caricaturizadas por los dirigentes de la coalición que lidera el plutócrata y evasor fiscal Claudio X. González Guajardo, como “abrazos, no balazos”.

El hecho es que en plena transición administrativa AMLO produjo un viraje en su propuesta central de mandar a los mílites a los cuarteles y, por el contrario, constitucionalizó el papel temporal de las fuerzas armadas en la lucha contra el crimen organizado, con el apoyo unánime de los senadores y diputados, algunos de los cuales padecen amnesia. La razón fue que la corrupción en la Policía Federal todo lo desgració, como aquí se documentó con el testimonio del almirante Alberto del Barrio y Guillé. Todo estaba podrido en Dinamarca, como diría el gran dramaturgo.

No es, entonces, para sorprenderse que si bien hace meses se llegó al punto de inflexión en las tendencias delictivas, los resultados todavía son modestos, como reconoció Obrador, en asesinatos “hemos bajado muy poco” debido a la tendencia del sexenio anterior. Aunque “hay buenos resultados. Nos falta bastante, pero vamos a seguir”. Y sobre perseverancia el tabasqueño de Tepetitán (Macuspana) sabe un poquito.

Las reducciones logradas, sin embrago, no son simbólicas aunque sí insuficientes. En los casos del fuero federal la reducción fue 2.6% en el primer cuatrimestre del año respecto al mismo periodo de 2020, así como los del fuero común: homicidios dolosos, 4%. Y la mitad de los asesinatos se cometieron en municipios de Guanajuato, Baja California, Jalisco, Michoacán, estado de México y Chihuahua. En cinco de los 15 municipios más violentos el alza fue de 17.3% en homicidios y en los otros 10 bajaron 18.9%, de acuerdo con la secretaria de Seguridad Ciudadana Rosa Icela Rodríguez.

Y lo más alentador, salvo demostración en contrario, es que el número de víctimas de feminicidio descendió a 77 casos en abril, respecto de los 98 registrados en marzo.

Es frecuente, por cierto, que en el afán de parecer, no de ser crítico, se comparen peras con manzanas y expertos del tema lo hagan al apoyarse en “los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI de marzo 2021, que registró que 66.4% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro”. Así es, pero son percepciones ciudadanas, no carpetas ministeriales de las 32 fiscalías estatales y gobiernos encabezados por la diversidad política e ideológica que caracteriza a México.


Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.


The Economist debe responder legalmente por su agresión a AMLO

Libros  de ayer y hoy

¿Quién le pagó a The Economist para publicar la imagen contra el presidente Andrés Manuel López Obrador? ¿Por qué el INE sigue callado cuando la agresión de The Economist está ligada al proceso electoral?

Una foto se lanza al mundo de manera sesgada, de un presidente al que se califica de falso Mesías. Lo sesgado es completo, primero porque esa foto no se lanzó totalmente en el medio europeo, sino porque se acomoda en un país en donde pretende influir en resultados comiciales.

https://twitter.com/TheEconomist/status/1397898550500077569

¿La idea era poner énfasis en la palabra “falso” involucrando otras extensiones o en “Mesías”, en un país en el que alrededor del 86 por ciento se dice católico? La frase es ofensiva al usar la palabra falsa y se presta a muchas impugnaciones ante un medio que tendrá que probar en donde está la falsedad en torno a un Mesías que no existe como tal.

El gran problema legal del derechista medio inglés es que se lo atribuye directamente a un personaje real, a un hombre que fue altamente votado en su país y que acaba de ganar encuestas como el presidente más reconocido de los anteriores gobernantes.

El uso despectivo de un concepto tipifica discriminación o racismo

Profundizando en la denominación, los que la usaron parten de una concepción retraída en torno al concepto Mesías. Si se le atribuía a AMLO, ¿comprobó él medio que AMLO se cree eso o que acuñó una imagen a partir de caracteres que lo identifiquen? Si se sigue el origen de esa adjudicación, han sido otras personas las que la han creado, el intelectual de derecha Enrique Krauze entre ellos, que le puso Mesías tropical y otros que han derivado calificativos.

Si AMLO no asume esa característica, quienes le dicen Mesías están mintiendo; los de la falsedad son ellos y tienen que asumir su responsabilidad. Los que en el país se solazan en ese nombre y lo restriegan tienen que ser señalados como difamadores o calumniadores por los organismos correspondientes que están en contra del racismo y de la discriminación.

La iglesia católica que se ha quedado callada en esta polémica, debería intervenir porque se toma el nombre de uno de sus conceptos religiosos, con  fines aviesos. The Economist maneja el nombre Mesías, con fines utilitarios.

El mesianismo realmente existió en el PRI y el PAN por décadas

Si se parte de la definición del Mesías como el ungido, el que dará justicia y paz, a México se lo han ofrecido por décadas. Si se leen todos los discursos priístas y panistas, las promesas de campaña, no hay diferencia con los sermones que, en las sinagogas modernas, llámense iglesias, capillas o catedrales, repiten la anunciación de un ser extraordinario que dará la salvación.

Daba risa escuchar a los Fox o Calderón agarrados de la entelequia para profanar la esperanza de la gente. O de Peña Nieto sobre cambios futuros mientras rebosaban sus campañas los millones de dólares de Odebrecht o las tarjetas de Soriana. Lean esos discursos en las épocas de Díaz Ordaz y Echeverría, para percibir en que consistía la anunciación. Las iglesias descendientes del rey David tienen concepciones diversas del Mesías que algunos están esperando desde hace más de dos mil años. El judaísmo es el que habla de un falso Mesías, porque no cree que Jesús de Nazareth lo sea.

Eso ha provocado serias diferencias entre religiones. Pero los falsos profetas que siempre han existido y los dioses que incumplen están en las historias, en los libros y sobre todo en la poesía ¿Quién no leyó en su niñez “El cristo de mi cabecera” (Declamador sin maestro, editorial Época 1972) de Rubén C. Navarro, el poeta que jamás fue escuchado en su desgracia?

Aquí el final de su poema:

Hoy que por la fuerza del dolor, vencido,
busco en el silencio mi rincón de olvido,
mustias ya las flores de mi primavera
triste la esperanza y el encanto ido:
rota la quimera,
muerta la ilusión,
¡Ya no rezo al cristo que jamás oyera
los desgarramientos de mi corazón!


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


San Cristóbal de las Casas, el museo viviente

La Suave Patria

  • Un destino convertido en historia completa.
  • También es cultura, religión y gastronomía.
  • Escaparate del arte indígena del estado de Chiapas.
  • Pueblo Mágico localizado a una hora de Tuxtla Gutiérrez.

La lista de lugares por conocer en esta población que antiguamente se llamó Jovel es interminable y sus habitantes, los coletos o sancristobalenses, nunca dejan de recomendar atractivos imperdibles, a los que se debe apostar, pues siempre fascinarán.

Esta historia podemos iniciarla en el museo Na Bolom, creado a mediados del siglo pasado dos extranjeros enamorados de México fundaron esa organización: Frans Blom y su esposa, la fotógrafa Gertrude Duby, restauraron una casa construida en 1891 y reunieron una colección inigualable de objetos que retratan la cultura de las etnias originarias de los Altos de Chiapas y los lacandones.

Ahí quisieron exhibir imágenes, utensilios cotidianos, piezas arqueológicas y textiles, en uno de cuyos recintos se resguardan 55 mil fotografías, un centro cultural inigualable cercano a la Catedral de San Cristóbal. 

Sigue el Museo del Ámbar de Chiapas, que tiene denominación de origen por su extracción, significado y usos, sin que se olvide ver las piezas transparentes que encierran insectos petrificados

El Museo del Cacao está a cinco minutos de la catedral, tiene una fábrica artesanal y ofrece deliciosas degustaciones de bebidas, dulces y platillos salados con chocolate

A 25 minutos en auto desde el centro, se ubica El Arcotete, un parque ecoturístico que oculta un conjunto de grutas con bóvedas de hasta 30 metros de altura, primera parada de un emocionante paseo en bicicleta por el bosque.

En el camino también se conoce una serie de molinos que datan del siglo XVIII al XIX, donde se procesaba trigo, en una experiencia que toma entre cuatro y seis horas, y requiere una buena condición física.

Las grutas de Rancho Nuevo son las más famosas de la región y forman parte de un centro ecoturístico, descubiertas a mediados del siglo pasado con 550 metros de profundidad en un recorrido se divide en dos: en la primera parte se puede ver perfectamente el sendero delimitado y las extrañas formaciones de la cueva, mientras que en el último tramo no hay iluminación

La mejor selección culinaria está en “Nuestras Raíces”, recomendación del historiador Miguel Ángel Muñoz, quien administra el restaurante que se aloja en una construcción del siglo XIX.

Está enteramente dedicado a la gastronomía coleta, es decir, la cocina originada en San Cristóbal como mezcla de las tradiciones prehispánicas y españolas, que tiene en la sopa de pan es uno de los platillos típicos. 

Tierra y Cielo está a cargo de Agustín López, encargado de ventas y reservaciones del Sereno Art Hotel, propiedad de la chef Martha Zepeda, famosa por sus menús de degustación con lo más representativo de la cocina regional, como el mole coleto y la sopa de chipilín.  

La calle Real de Guadalupe o Andador Eclesiástico es una de las más transitadas de San Cristóbal de las Casas, pasa justo enfrente de la catedral, y en sus locales hay joyería en ámbar, artesanías hechas de metal y textiles.

En suma, como lo han dicho diversos visitantes, San Cristóbal de Las Casas es una de las Ciudades históricamente más hermosas del mundo, reconocida como Pueblo Mágico, cuya riqueza radica en su diversidad étnica y tradición colonial.

La vieja Jovel muestra así sus tesoros arquitectónicos en diversas edificaciones de los siglos XVI, XVII y XVIII, como podremos verlos, estudiarlos, revisarlos, analizarlos y admirarlos de aquí en adelante, al detalle en esta serie semanal sobre los sancristobalenses y sus legítimos orgullos.


Luis Alberto Adrián García Aguirre

Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en donde estudió dos licenciaturas: Periodismo y Comunicación Colectiva (1968-72) y Relaciones Internacionales (1973-77). De 1995 a 2002, colaboró con Reporteros Sin Fronteras (RSF) de París y el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) de Nueva York. En los años 2000 y 2015, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.

Colaborador desde el 5 de febrero de 2020.


mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
Scroll al inicio