Periodismo libre y comprometido

Search
Search
O A X A C A Clima de Hoy

Columnistas

12:25 pm

Por fin: Privilegian la salvación de la humanidad

Utopía

Sin el crecimiento sostenido del clamor en Estados Unidos y otras latitudes, pero también sin la diplomacia de vacunas emprendida con mucho éxito por la República Popular China y la Federación Rusa, resulta incomprensible el apoyo de Joseph Biden a la suspensión temporal de las patentes de los inmunológicos para combatir el SARS-CoV-2 y su depredadora covid-19.

La decisión de la Casa Blanca revierte la política de Donald Trump de impedir una exención temporal de las barreras de protección de propiedad intelectual y se suma a más de un centenar de naciones que buscaban negociar sobre la exención, impulsada por Sudáfrica e India, hasta sumar un centenar de gobiernos de igual número de países.

Finalmente se impuso no sólo el interés humanitario sino también el más común de los sentidos, en la voz de Katherine Tai, representante de Comercio de EU, cuando aseguró: “Ésta es una crisis sanitaria mundial y las circunstancias extraordinarias de la pandemia del covid-19 exigen medidas extraordinarias”.

Por supuesto que los voceros de tan poderosos como minoritarios intereses de las farmacéuticas que forman parte de los 200 corporativos más ricos e influyentes en el orbe, pusieron el grito en el cielo con el argumento de que la humanitaria medida sentaría un precedente “desastroso para la innovación e investigación”.

Stephen Ubi, presidente de la Pharmaceutical Research and Manufacturers of America, acusó: “En medio de una pandemia mortal, el gobierno de Biden ha dado un paso sin precedente que minará (sic) nuestra respuesta global a la pandemia y pondrá la seguridad en entredicho”. Ni una palabra respecto a que sólo en EU seis consorcios recibieron del gobierno de Trump 10 mil 761 millones de dólares mediante recursos a fondo perdido. Y contratos de suministro de fármacos que no existían y de viabilidad incierta.

“¡No tienen llenadera!”, diría el presidente Andrés Manuel, gobierno que ya superó los 20 millones de vacunados, pero Ciro Gómez Leyva insiste en comparar a México con USA, ignorando que “Entre el 30-40% de los estadunidenses no contempla vacunarse, lo cual daría al traste con la estrategia de lograr inmunidad de rebaño para el otoño. El titánico esfuerzo del gobierno de Biden se topa con la ignorancia y los prejuicios de un sector de la población” (internacionalista Gabriel Guerra).

El principal asesor médico de Joe Biden para la pandemia, reconoce las “legítimas preocupaciones” de las empresas gringas para mantener sus negocios, pero (siempre hay uno): “No puedes tener a personas muriéndose en el mundo porque no tienen acceso a un producto que los ricos sí poseen”. Y que tendrían acceso a un biológico hasta 2024.

La plausible decisión de Biden ayudará a EU a competir en la diplomacia de vacunas, donde es la última potencia en entrar a esa carrera, con Pekín y Moscú que la dejaron muy atrás. El gobierno de Xi Jinping –nombre que no logra memorizar López Obrador) entregó o vendió vacunas a 90 países y exporta más dosis que todos los demás. 70 naciones reciben la vacuna del Estado ruso, presidido por Vladimir Putin (no “Putín”, Carmen Aristegui, como dices desde 1999).

En agudo contraste, sesionó presencialmente por primera vez en dos años el G-7, los cancilleres de las “principales economías mundiales”, lo cual es falso, para criticar a Rusia, por “su actitud irresponsable en Ucrania” y llamar a China a “respetar los derechos humanos”. Nada sobre los biológicos y la plausible decisión de Biden. Lo que muestra el trato que da el imperio a sus “aliados”, cuando se sientan en la misma mesa con la Casa Blanca en la “cabecera”, como describe Biden la igualdad entre los Estados.


Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.


10:17 am

Niños y la disyuntiva mundial por la vacuna

Libros de ayer y hoy

+ La diáspora infantil y las vacunas anti Covid-19, en el centro del problema mundial.

Niños errantes por el mundo, mientras la crisis de las vacunas se acentúa, es lo que vivimos en este momento. El caso de las vacunas, podría acelerar el peligro vital, si la diferencia entre productoras del antídoto y la presión oficial para universalizarlo, se agudiza.

Estados Unidos se sumó a la exigencia mundial de un levantamiento temporal de la propiedad intelectual de las  patentes de vacunas anti covid, para ampliar la entrega a todos los países. En ese sentido,  aunque se reconoce la decisión tardía del país del norte, Rusia y  China, ya tenían semanas planteando esa demanda.

India, que concentra actualmente más del 40 por ciento de los casos de contagio, se sumó a la demanda con otros cien países. Organizaciones de salud, intelectuales, premios Nobel, se agregan a la solicitud.

Hasta este momento, los grandes laboratorios tienen en sus manos la vida del ser humano, en una confirmación de como los propios sistemas económicos en sus contradicciones, crean a sus propios enemigos. Las empresas  que más se han opuesto a la liberación de patentes, han  sido las de los dos imperios, el inglés y el estadounidense.

La crisis es tan profunda que lanza a los niños a situaciones inciertas

Por otro lado, el alarmante  protagonismo de los niños a nivel mundial, es el alerta más evidente no solo de la pandemia, sino de la crisis profunda que vive la humanidad. Expresa además, los extremos de una situación para  que las madres acepten desprenderse de sus hijos y resolver problemas acuciantes y vitales o bien, deseos innobles que las impelen a la renuncia.

El fenómeno es viejo, si no, no habría niños abandonados o infantes que llenaron  épocas con los llamados niños de la calle. Quiere decir que el instinto materno que la psicología considera  creado por la propia sociedad, es en efecto, falso. La madre desnaturalizada que tanto molesta a los convencionales, y es motivo de titulares, en realidad no existe.

Desnaturalizado puede serlo cualquiera, de su calidad humana. El concepto tan útil que creó un mundo que sojuzgó desde la etapa de Eva a la mujer, tuvo siempre un baluarte acomodaticio de donde asirse: la  madre protectora.

Pero como suele suceder en otras especies, si no existiera la consecuencia social, todos los niños serían liberados en el momento de nacer. Ahora no se llega a esos extremos, pero en edades muy tempranas lo vemos en  los niños migrantes, entre los que se encuentran niños hasta de tres años.

El comportamiento infantil exhibe en este momento el tipo de sociedad

En  otros países la actitud de los niños puede ser igual o diferente a la que vemos en países de América. Aquí, con observación a grandes rasgos, vemos dos actitudes: la de los niños que asumieron su expulsión y salieron de sus países hacia un lugar incierto, siempre llevados por una esperanza.

Muchos van, es verdad, con sus padres, pero otros lo hacen  con  hermanos que apenas rozan la adolescencia o  solos, pegados a grupos que se convierten en protectores naturales, no sin que el peligro aflore a cada momento.

Muchos han sido violentados de muchas maneras. Esos niños ya van convencidos de que buscan otra tierra, la diáspora que los lleva a un  destino, la Sion prometida. Su entrada a Estados Unidos, donde están hacinados en  enormes galerones, no evidencia, al menos en imágenes, una actitud catastrófica. Fueron instruidos, quizá, desde sus entornos, como ganchos  para la llegada de sus padres y ellos esperan.

La pobreza,  la violencia, el medio hostil evidencia su salida como  adelanto de sus padres, pero muchos de esos progenitores van en  busca del sueño americano y de hecho por ese sueño exponen  a sus hijos al enviarlos solos.  En marzo había bajo consigna 8 mil 100 niños, pero la entrada ha ido en aumento.

Los datos oficiales señalan que de enero a febrero el aumento fue de 60 por ciento pero nunca ha llegado a la cifra de mayo de 2019, cuando entraron 12 mil niños. La gran mayoría no será calificada para quedarse. Actualmente están en poder del  Departamento de Salud y Servicios Humanos y se trata de reunirlos con sus padres. El comportamiento de los niños que actúan en sus sedes y poblados, es diferente y lo vemos con los niños de Guerrero.

Los niños de Guerrero y la lucha infantil por recuperar sus entornos

El otro aspecto de la niñez que se observa en este momento, es el de niños cuyos padres decidieron enfrentar los problemas de su entorno -crimen organizado, pobreza, abandono-, y quedarse en su país.

Eso se refleja en sus hijos y ha sido muy evidente en  las últimas semanas en  los niños de Guerrero, estado que tiene quizá más problemas que los expulsores de Guatemala y Honduras y que sin embargo  contra viento y marea, las familias han decidido quedarse y defender su tierra.

Los niños  aprenden de ellos y lo demostraron el pasado Día del Niño, cuando marcharon exigiendo justicia. Hay muchos reproches a los que han  gobernado el estado, priístas con sectores caciquiles como los Figueroa  y en un caso el PRD, pero los padres lo generalizan al gobierno federal. Este se  aprovechó del turismo e incluso panistas como Diego Fernández de Cevallos, lucran con los costosos terrenos como los de Punta Diamante.

Guerrero está entre los estados más pobres del país. Según los últimos datos de Coneval, ocupa el tercer lugar en pobreza con 64.4 por ciento de pobres que afecta a 2 millones 300 mil personas. Solo en Chilapa donde se dio la marcha de los niños, 24 comunidades están en pleno abandono. Pero llama la atención el asidero a sus tierras, pese a que en determinado momento, los sectores marginados guerrerenses también han sido parte de la expulsión migrante. 


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


Gritan: ¡Al ladrón, al ladrón!, los que asesinaron a miles

Libros de ayer y hoy

+ Opositores juzgan impolutos, mientras su oscuridad asoma en engranaje de persecución y muerte.

Uno que fuera sería lamentable, pero llama la atención la memoria acomodaticia del sistema que condicionó la vida de PRI y PAN, en una etapa en la que las muertes llenaron páginas de la historia del país.

Un fatal accidente como el del metro, los pone como juzgadores impolutos, mientras la negrura aflora de sus carreras, persecuciones, torturas, decisiones absurdas como las de Calderón, en la que las muertes de inocentes entraban parejo, asesinatos de políticos, destrucción de vidas protestantes como las del 68, las del 10 de junio, las de la guerra sucia de LEA; todo un engranaje de muerte que quedaba impune, en la que la historia convenenciera y celestina pasaba de largo.

Foto captura, El Universal

Si uno ve las listas del priísmo y del PAN cómplices  en esta jornada electoral,  todos supieron de esos atropellos y se quedaron callados, los Manlios Fabios, los Fox Quezada, los que se callaban  para seguir viviendo del presupuesto. La señora Márgara Zavala ahora candidata a legisladora como la auténtica Juanita que es, hizo soslayo acomodaticio a la complicidad de su pariente en la muerte de 48 niños.

Y el gobernador priísta que estaba en la nómina, ahí anda muy girito y todos,  parientes, amigos y amantes, de esos que convirtieron en normalidad la vida destructiva de sus partidos, siguen buscando el presupuesto, los cargos que los ha enriquecido y ha saqueado al país ¡Ah, pero están pendientes de la tragedia en el metro, no porque les importe, sino porque a partir de ella tratan de revertir sus culpas.

¿Quiénes son los culpables? Parece adivinación 

La lamentable tragedia que ensombrece este mes de mayo tan lleno de fechas significativas, – Día del Trabajo, Zaragoza, Madre, Maestros y otros más- se cubre de muerte y de incertidumbre  en momentos en el que se juega en el país un tramo decisivo de un gobierno.

Foto: EFE

No se ha hablado directamente de sabotaje pero se piensa. Es cierto que los problemas de la línea 12 siempre estuvieron expuestos, pero el caso se produce en momentos climáticos en lo político y  en un  punto sensible de la campaña.


Busca a quien favorece algo y tendrás la respuesta, dice el dicho.


Precisamente se da el problema cuando Morena encabeza las encuestas de una manera determinante, al grado que hasta medios extranjeros no afines al gobierno de AMLO, como El País de España, declara previa encuesta  triunfador contundente a Morena, lejos de los demás partidos, en las próximas elecciones.

Todo lo que han organizado desde la oscuridad contra este régimen  lleva el signo de un golpe disfrazado y resulta muy extraño el accidente, no solo en  la zona sensible en  que se produjo, sino porque singularmente involucran a personajes notables para el poder futuro, al Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum y hasta al empresario Carlos  Slim que de alguna manera ha tenido acercamientos con el gobierno y participa con empresas en el Tren Maya.

¿Qué responsabilidad tiene la sociedad ante los desastres?

 La responsabilidad administrativa de un gobierno, está en manos de los que lo conducen. Pero la sociedad tiene  el derecho de denunciar e intervenir cuando observa cuestiones que pueden significar una alteración.

De hecho a través de ONGS, colectivos diferentes, o individuos, lo hacen en denuncias,  demandas, a través de marchas y todo tipo de expresión  popular. En este caso, una académica de la UACM que da clases en la unidad y que está cerca de donde ocurrió el desastre, me dijo que grupos de la población ya habían llamado la atención en torno a la trabe del desastre.

Pero al parecer la denuncia no se hizo firme, no hay escritos o se hizo y los funcionarios no hicieron caso. Partidos como el PAN que vive de  las prerrogativas desde hace décadas, envió a dirigentes a hacer una especie de mitin  que fue calificado de campaña electoral. Llevaba una denuncia que podía haber presentado ante la fiscalía.

https://twitter.com/analizahoy/status/1046056311950135296?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1046056311950135296%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.meganoticias.cl%2Fmundo%2F335450-mexico-metro-accidente-denuncia-redes-sociales-1ab.html

Otros partidos opositores hicieron lo propio, solo en la búsqueda de culpables para lanzar el dedo acusador del beneficio electoral. ¿Quién es el culpable? es la pregunta y se presenta como una especie de adivinación.

Al respecto presento a una autora sonorense que ha hecho en parte de su trabajo de poeta, un aporte en la adivinación  siempre con adivinanzas que derraman poesía. Se trata de Laura Delia Quintero García,  poeta de larga trayectoria, que ha recibido en dos ocasiones el premio nacional, Anita Pompa de Trujillo entre muchos reconocimientos, gestora de cultura, ha publicado varios libros como Sobre las huellas del polvo, Construyo tu cuerpo, Semillas de yodo y sal, Escrito sobre el fuego y el que ahora presentamos Adivinanzas novedosas (Editorial Sonora Queherida 2021)  entre otros.

 Y aquí, un breve ejemplo:

Se unen a las parvadas

y se bañan de horizontes,

mas no nacieron con alas

ni tejen nidos al monte.

Igual que hojas peregrinas

van por cúpulas y atrios,

chozas, cárceles, mansiones,

que invaden sin restricciones,                


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


El utilitarismo electoral de los opositores ante la tragedia

Libros de ayer y hoy

+ Feas e inhumanas demostraciones opositoras, ante los hechos fatales del metro.

Las tragedias en México y en el mundo, son el resumen del cobro de culpas. Si revisamos los medios veremos que las víctimas del metro en este momento, han pasado por desgracia, a segundo término. O son un número que les sirve de argumento a los opositores. Su sacrificio es el aporte que determina la venganza, la exclusión, la culpa, y que lleva a la búsqueda de la reivindicación que buscan, los que lograron su cometido: acorralar a un culpable.

No por algo la era cristiana se nutre de la historia de un personaje cuya muerte liberó de culpa a muchos y posibilitó la búsqueda de una  conciliación  que se pretende aplicar. El cordero de dios que quita el pecado del mundo, es la frase clásica del libro bíblico, que se aplica constantemente.

En los sistemas políticos es muy común y el PRI la aplicaba en forma repetida, culpando a uno, exhibiéndolo hasta dejarlo destruido para  meterlo finalmente a la cárcel. Después de un Díaz Serrano, un Méndez Docurro, un Féĺix Barra, un Carlos Armando Biebrich recientemente fallecido por Covid-19 y a quien no se pudo nunca detener ni demostrarle los hechos, la vida se inició apacible. Hasta que hubo que echar mano de otro cordero.

La especulación corre y sustituye al comboy y gritan; ¡crucificadle!

Desde los primeros segundos del accidente ocurrido en la estación Tezonco-Olivos de la línea 12 del metro, ya la especulación corría con mayor rapidez que la noticia. El accidente fue a las 10.25 del 3 de mayo día que culminaba la muy fiestera fecha llamada curiosamente  de la Santa Cruz. Paradójico dicen algunos, porque  fue en la cruz en donde se produjo  la muerte del cordero ¿O será por eso que en agradecimiento se le llama santa?

Al rato, cuando se contaban las víctimas y la escena trágica daba la vuelta al mundo, en las redes ya aparecían los primeros nombres de los presuntos culpables. Y muy pronto surgieron los recordatorios de los problemas que ha tenido la línea 12, aunque  se hizo omisión de entrada y no se recalcó más tarde, que Miguel Ángel Mancera cerró tramos por dos años para mejorar la línea, según dijo.

Al término de los trabajos anunció muy orondo que la línea estaba en perfecto funcionamiento. Fue sin embargo sobre Marcelo Ebrard en el que cayeron las principales acusaciones. Al poco tiempo varios columnistas, agoreros digitales, lo calificaban como políticamente muerto. Pero el acto encierra un mensaje: dicen en los pueblos con el nombre de chifletas: te lo digo Petra, pero la culpable es Pancha. El destinatario detrás de Ebrard, ya sabemos, pues, quien es.

Mediocres como el actor Gael García, salieron a hacerse publicidad

Lo feo e inhumano hicieron su aparición como siempre ocurre cuando el oportunismo se desborda. La tragedia fue el pretexto del PAN para acudir a lanzar diatribas y de paso a hacer campaña electoral. Entre los que estuvieron en el lugar de los hechos aparte de ex delegados de la alcaldía Benito Juárez, estaba Federico Doring, aquel corre ve y dile que le llevó los videos a Brozo sobre René Bejarano.

Ya sabemos cómo traicionó Brozo el principio de la hospitalidad a uno al que el mismo había invitado, pero Brozo, empleado también de Diego Fernández, Salinas, Fox y otros, mostró lo entregado por Doring aquel día, a la opinión pública. Bejarano pasó un año en la cárcel, hasta que fue exonerado.

Pues bien, ayer ese se apostaba campante como una ofensa ante los hechos fatales. Y el INE tan estricto con Morena, se hacía de la vista gorda ante los escarceos electorales del PAN. Por su lado, muchos quisieron brillar a través de escritos y declaraciones. Entre éstos estaba Gael García Bernal,  un actorcito cuyos aportes al país han  sido solo la insidia y el denuesto, cada vez que aparece en escena. Calificó los hechos como actos de  corrupción sin tener mayores elementos -se está haciendo una investigación exhaustiva-, y se alzó con la buenaventuranza del puro.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


El “ajuste de cuentas” y el “ojalá” de Córdova

Utopía

Seguramente es difícil desempeñar el papel de árbitro electoral. Sobre todo cuando las reglas del juego fueron establecidas y la mayoría política de la actualidad era minoría por lo menos en términos formales, como producto de un presunto fraude que ahora documenta el flujo de recursos públicos y empresariales de México y el extranjero (Odebrecht), y que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral –del que formaba parte Lorenzo Córdova– y los magistrados del Tribunal Electoral no registraron nada de parte del candidato presidencial Enrique Peña y el “nuevo” Partido Revolucionario Institucional, pues decidieron voltear hacia otro lado y amonestar a Morena, el denunciante.

Y hoy aquella “minoría” es una mayoría confirmada en las urnas y por todas las encuestas, incluida la del faccioso Reforma y su dueño Alejandro Junco de la Vega, que le asigna al presidente Andrés Manuel 63% de respaldo ciudadano, 2% más que en diciembre pasado.

Todavía recuerdo a la distinguida priista de Coyoacán, progresista y hasta crítica de Peña sólo en privado, alegar que “todos los partidos rebasaron” los límites en los gastos de campaña. Sólo que el entonces muy vigoroso PRIAN tenía a su servicio el erario y, por ello, disponía de muchísimos más recursos, como lo prueba la Fiscalía General de la República.

Más difícil es cuando Córdova Vianello continúa obsesionado en confrontarse con el presidente Andrés Manuel, incluso por el monto de su sueldo –el jefe de su oficina gana más que López Obrador, según varios medios–, en tanto que consejero presidente, como si esto fuera la quinta esencia de la autonomía del INE, y Ciro Murayama no sólo le hace segunda sino lo lanza con entusiasmo al ruedo.

El dueto juega con fuego y lo sabe bien, pero a ninguno de los actores políticos y menos al gobierno de AMLO le conviene llegar al 6 de junio con un árbitro desgastado, sin credibilidad.

Por supuesto que no faltan los que desde ahora piden la cabeza de los consejeros, como el rijoso de Félix Salgado que los amenazó con buscarlos en sus casas y aun impedir los comicios guerrerenses si su nombre no figuraba en la boleta, amenaza que quedó en desplante porque aparecerá el de Evelyn Salgado con todo lo que implica para una república que ya padeció la sucesión dinástica en las gubernaturas de Coahuila con los hermanos Moreira, del PRI; en Puebla con el matrimonio de los panistas Rafael Moreno Valle y Érika Alonso y la sucesión que preparaba el PAN en Tamaulipas entre dos García Cabeza de Vaca. No olvidemos el proyecto de hacer de Marta Sahagún candidata presidencial en el gobierno de Vicente Fox, con la asesoría de María Amparo Casar.

El hecho es que Córdova Vianello aseguró que cuando “azotan fuertes vientos contra las instituciones electorales es preocupante que haya planteamientos que ven en una reforma electoral una especie de ajuste de cuentas (sic). Por supuesto que las reglas son perfectibles, se pueden y deben revisar, pero ojalá que eso ocurra con el máximo consenso y como resultado de un análisis prudente, objetivo e informado”.

No es recomendable que Lorenzo Córdova se desenvuelva en el terreno del ojalá –Alá quiera–, de los deseos, porque como autoridad electoral él y los consejeros están obligados a jugar un papel bastante propositivo en la presunta reformulación de la legislación electoral, tanto en el debate como en la elaboración de propuestas, como expertos que son y deben demostrarlo.


Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.


Consejo Ciudadano: Concurso Nacional de periodismo y el realce de valores

Libros de ayer y hoy

+ México necesita un periodismo que ponga énfasis en los problemas de la sociedad.

El enfoque social es fundamental en los trabajos del Concurso Nacional de Periodismo convocado por el Consejo Ciudadano (CC). En la convocatoria lanzada el 3 de mayo que contempla los trabajos publicados el 2020, llama la atención el realce de los criterios de evaluación, en los que se destaca el enfoque social que le da un valor propio al aporte periodístico.

Pero los criterios van más allá, hay un  afán reiterativo para evaluar la defensa del lenguaje, en un sector que en décadas creó el famoso maquinazo, con  el “ahí se va”, del lenguaje, encima del cual se colocó la noticia.

Un asunto que es también fundamental y que llama la atención que las universidades -con notables excepciones-, no hayan caído en él en sus tesis, es el que hace accesible los conocimientos técnicos y científicos al gran público, a partir del cual pueden  extenderse todos los aportes que en sus orígenes han  sido publicados con términos adecuados solo a la materia respectiva.

El CC propugna  por un conocimiento digerible de los trabajos, al que tengan acceso todos los sectores. Y lanza además, un gran estímulo a la creatividad, al exaltar el humor como  forma de expresión del genio oculto  de muchos creadores, a través del sarcasmo, la ironía y la sátira en la caricatura.

La sociedad demanda un periodismo que se involucre con sus temas

La situación que vive el país exige un periodismo comprometido con sus problemas.  Así como se reconoce a grandes creadores en ciencias y artes, los periodistas entran en ese nivel  de interés imprescindible para la sociedad, pero siempre a través de un periodismo que sea útil a esa sociedad. Un oficio continuo que  se caracterice por su autonomía, independencia, imparcialidad, pluralidad y responsabilidad, como lo recalca el CC en sus pronunciamientos.

El Premio nacional de Periodismo del Consejo, está apoyado por universidades públicas y privadas y organismos de comunicación diversos y académicos relacionados con los medios. La UNAM es una de las que ha encabezado el organismo. Frente a varios certámenes y reconocimientos que hacen  organismos de la sociedad civil, el único premio nacional es este, que se creó  en los albores el actual milenio, cuando fue cancelado legalmente el antiguo  premio  que daba el gobierno.

Se criticaba entonces en forma reiterativa, que el gobierno otorgara los premios como preseas oficiales contempladas por la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. Si bien, dicho premio estimuló a destacados periodistas, había cierta insistencia en los gobiernos de dar varios premios al  mismo tiempo a un solo sector o una empresa.

Pocas veces se veían periodistas del interior o se incluía alguno para dar la impresión de pluralidad. El premio del CC como nacional que es, ha pretendido  que el estímulo se extienda a todos los periodistas del país.

Un jurado autónomo que se guía por lineamientos

Yo recuerdo haber sido jurado en los premios internacionales de periodismo Rey de España y el valor de los trabajos en cada aporte  específico que éstos tenían. Eso fue allá por 1991 y el principal premio se otorgó al alerta sobre la devastación de la Amazonia. El jurado que se escogió en ese caso, de todas las naciones de habla hispana, tenía muy claro el papel que jugaba en  una situación tan grave y destructiva.

En el caso  de este premio, se ha escogido a un jurado de varios estados de la República que tendrán su propio criterio para evaluar los trabajos siempre  a partir de lineamientos. Hay ocho categorías en  juego: Crónica/ Periodismo Narrativo, Entrevista, Reportaje, Cobertura Multiformato/ Periodismo de Investigación, Fotografía, Caricatura/Humor, Periodismo de Opinión y Divulgación de la Ciencia y Difusión de la Cultura.

En estas horas que vive México el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, tiene la gran opción de colocarse en el centro decisorio de un nuevo enfoque de comunicación, en el país.


Teresa de Jesús Gil Gálvez

Nací en La Colorada, Sonora, estudié en la Universidad de Sonora que me dio mención honorífica por mi tesis La libertad de prensa en México. En la UNAM hice estudios de maestría en Ciencias penales. En medios sonorenses trabajé, desde la adolescencia, en los más importantes del estado y en julio de 1972 salí en un tren hacia la gran capital, donde he trabajado en medios importantes, diarios, semanarios y revistas, con breves retiros al mundo entre ellos una corresponsalía en España.

Colaboradora desde enero de 2017.


12:24 pm

Guerrero: ¿Evelyn Salgado y/o Félix?

Utopía

La pregunta es obligada aunque sea incapaz de contestarla, a contrapelo de la recomendación de Miguel Ángel Granados Chapa: Los periodistas estamos para responder preguntas a los lectores, no para formularlas.

¿Son hereditarios en una república como la mexicana los cargos de elección popular en cualesquiera partidos “grandes” y minúsculos como los que pujan por refrendar por primera ocasión el registro?

Más aún: ¿En el partido Morena que se presenta como garante de la Cuarta Transformación es posible heredar el cargo de candidato a gobernadora por Evelyn Salgado de manos de su señor padre Félix Salgado Macedonio?

Si nos atenemos a los hechos del sábado 1, todo indica que no sólo es posible sino que existen elementos discursivos para justificarlo, de parte de Mario Delgado, presidente de Morena.

El argumento formal es que Salgado Pineda obtuvo la mayor cantidad de preferencias en un sondeo interno que hizo Morena y dos externos que realizaron firmas encuestadoras, de los cuales no se dispone de la información indispensable, más allá de la oficial y escueta, como ya es hábito de la dirigencia partidista. Los resultados fueron: Evelyn 37.9% de las preferencias en la encuesta interna del partido y 44% en los dos "sondeos espejo" hechos por teléfono. En segundo lugar quedó la senadora Nestora Salgado, con 13.9% y María de la Luz Núñez, exdiputada federal y exalcaldesa de Atoyac de Álvarez, con 10%.

El argumento político consiste, en voz de Delgado, en que la cancelación del registro de Félix Salgado por el Tribunal Electoral fue una estrategia impulsada por los partidos opositores para “ganar la gubernatura desde el escritorio” y “si pensaban que nos iban a hacer daño, les salió al revés. Queda claro que vamos a arrasar en Guerrero”.

Ni siquiera el presunto genocida –ante la Corte de La Haya– Felipe Calderón pone en duda el triunfo de Morena en la puja por la gubernatura de Guerrero con “cualquiera de sus candidatos”.

Los objetivos son otros, como obstaculizar al máximo la campaña guerrerense morenista a lo que se prestó el Consejo General del INE y el “martes negro” del Tribunal Electoral, en un giro de 180 grados respecto a su posición original. En última instancia, los dirigentes del partido del presidente dejaron un resquicio para que les aplicaran la pena máxima a sus aspirantes a gobernar Michoacán y Guerrero.

En todo caso, la abogada sin mayor trayectoria política que haber encabezado el DIF de Acapulco –cuando su padre fue alcalde y toleró la actividad delincuencial de los Beltrán Leyva (Manú Dornbierer dixit)–, jefa de departamento de la Secretaría de la Mujer y una candidatura a diputada local, aclaró: “Me llamo Evelyn, no me llamo Juanita, y con el voto del pueblo se va a gobernar seis años”, en alusión al caso de Rafael Acosta Ángeles, Juanito, quien en 2009 ganó la alcaldía Iztapalapa, con el plan de ceder el cargo después a Clara Brugada.

Jura además que “Félix Salgado Macedonio es mi padre, de quien me siento profundamente orgullosa; tiene todo mi apoyo, cariño y respeto, pero las revisiones son de Evelyn; él solamente será mi guía y mi consejero”; lo cual resulta muy poco creíble, tratándose de un personaje que tiene desplantes caciquiles, como lo demostró en el Senado y con “los cabroncitos” del INE a los que amenazó con singular torpeza.

Concluyo con el clásico: Pero qué necesidad o necedad presidencial con el impresentable Félix que ahora tanto critica Televisa, aunque formó parte de sus estrellas.


Eduardo Ibarra Aguirre

Autor de Utopía. Coordinador del Grupo María Cristina. Perseguido por la Sedena (1993-2002) por difundir la propuesta del ombudsman militar. Demandante laboral del CEN del PRI (1992-93). Editor de Forum en Línea desde diciembre de 1993. Redactor de cinco libros y coautor de ocho. Corresponsal en Moscú (1977-79) y becario en Berlín (1967-68).

Colaborador desde el 12 de abril de 2021.


La grandeza monumental de Uxmal y la ruta puuc

La Suave Patria

  • Es el epicentro de un estilo arquitectónico maya.
  • La zona arqueológica más importante de la región.
  • Culto a Chaac y su arquitectura, características del esplendor.
  • Cuatro conjuntos arqueológicos dan realce a esa ciudad.
  • Sonido reverberante de la selva en un paraíso ancestral.

Uxmal, el epicentro de un estilo arquitectónico maya

A poco más de una hora en carretera al sur de Mérida, en la región de Puuc (“colinas” en maya) se encuentra Uxmal, uno de los conjuntos arqueológicos más impresionantes de México fundado hacia el año 600 dC, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1996.

Adrián García Aguirre / Uxmal, Yucatán

En Uxmal se alzan las estructuras de La Pirámide del Adivino, el Palacio del Gobernador, el Cuadrángulo de las Monjas y la Casa de las Tortugas, cuatro muestras que ponen de relieve la importancia que alcanzaron algunas ciudades mayas en la península, parte de un imperio que llegó a estar entre los más brillantes de Mesoamérica.

La Pirámide del Adivino es la estructura más impresionante de este sitio arqueológico, y Uxmal y una de las zonas arqueológicas mejor conservadas del mundo maya y cuyo nombre significa “la tres veces construida”, en alusión a los tres posibles momentos de edificación.

Según algunas investigaciones, en Uxmal se originó y difundió el estilo arquitectónico puuc, caracterizado por sus impresionantes elementos decorativos geométricos, así como por las paredes y bóvedas de mampostería con revestimientos de piedras cuadradas.

Culto a Chaac y su arquitectura, características del esplendor

Algunas otras ciudades con este estilo, en donde se puede ver el uso constante de grecas son Kabáh, Sayil y Labná, relativamente cerca del sitio arqueológico conformado por quince grupos de edificios tallados con miles de figuras marcadas en la piedra del dios Chaac, el dios de la lluvia -Tláloc para los aztecas- y principal deidad de culto.

Chaac, el Dios de la lluvia

En su época de esplendor, Uxmal llegó a tener alrededor de veinte mil habitantes, en una extensión de doce kilómetros cuadrados, con un suministro de agua que fue uno de los principales retos de esa ciudad maya, ya que, a diferencia del resto de Yucatán, aquí no hay cenotes.

En cambio, cada vez que llovía, los habitantes almacenaban el agua de lluvia en especies de cisternas llamadas chultunes, que aún permanecen entre la Pirámide del Adivino y el sonido reverberante de la selva en un verdadero paraíso ancestral.

Con cuarenta metros de altura y una escalinata de 150 peldaños, la Pirámide del Adivino es una construcción majestuosa del complejo cuya leyenda dice que fue construida en una sola noche, aunque los investigadores sugieren que en realidad fueron alrededor de 400 años.

En la cima hay una cámara con forma de cara, cuya boca es la entrada principal, aunque subir no está permitido, pero verla desde abajo es impresionante, debido a que el estilo puuc se caracteriza por tener elementos decorativos geométricos impresionantes.

Sonido reverberante de la selva en un paraíso ancestral

Disfrutar del espectáculo nocturno de luz y sonido en el centro ceremonial se convierte en una experiencia visual de relatos mayas y pasear por sus diferentes patios, como el Cuadrángulo de las Monjas y visitar el Palacio del Gobernador, es conocer otro mundo.

Uxmal de noche

De ser posible debe leerse el Chilam Balam de Chumayel, que reúne historias de la cultura maya y llevar ropa holgada, bloqueador solar, repelente de mosquitos, dinero en efectivo y mucha agua.

La hacienda de Santa Rosa, a medio camino entre Mérida y Uxmal, es la mejor opción para dormir en medio de la selva y, aun así, estar cerca de algunos de los atractivos de la península yucateca.

El contraste entre los edificios originales de esta hacienda, con las amenidades modernas de las habitaciones y espacios públicos, vuelve a este hotel una experiencia en sí misma que impone guardar silencio por respeto a los antepasados

No puede ni debe haber impedimento para conocer la zona arqueológica de Uxmal sobre la carretera federal No. 261 Mérida-Santa Elena, encaminándonos a conocer la cultura maya con sus ciudades y recintos ceremoniales, motivo sobrado parta ir hasta esos territorios descubiertos en 1517 por los españoles, quienes se encontraron con la civilización más brillante que jamás hayan visto.

Los soldados y religiosos que formaban parte de esa hueste no mostraron respeto ni consideración por el grado de organización social y los conocimientos que habían alcanzado los mayas, circunstancia que, hoy, nos obliga a guardar devoción a un pasado trasladado a las piedras sagradas, testigos de un gran pasado que nos obliga a respetarlo.


Luis Alberto Adrián García Aguirre

Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en donde estudió dos licenciaturas: Periodismo y Comunicación Colectiva (1968-72) y Relaciones Internacionales (1973-77). De 1995 a 2002, colaboró con Reporteros Sin Fronteras (RSF) de París y el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) de Nueva York. En los años 2000 y 2015, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.

Colaborador desde el 5 de febrero de 2020.


mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
Scroll al inicio